732 resultados para centenario
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Da obra de Garrett": p. [15]-36.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Esemplare n. 170.
Resumo:
Special issue to L'Oriente serafico, anno 27-28, ottobre-agosto 1916-17.
Resumo:
Este documento ha sido preparado por la Academia Salvadoreña de la Historia, como un homenaje al Tercer Centenario de la Fundación de San Vicente tomando en consideración que es justo y patriótico dicho homenaje, ya que San Vicente, en el decurso de su historia ha dado lustre y prestigio a El Salvador. Entre los biografiados están: Ana Guerra de Jesús, Presbitero Dr. Dn. Manuel Antonio Molina y Cañas, Dr. Antonio José Cañas, Don Mariano Prado, Don José María Cornejo, General José Escolastico Marin, Don Miguel Santin del Castillo, Dr. Victoriano Rodríguez, General Indalecio Miranda, Dr. Dario González, General Inocente Marín, Dr. Manuel Miranda, Dr. Jacinto Castellanos, Dr. Daniel Miranda, General Carlos F. Molina, Dr. Antonio José Castro, Dr. Nicolas Aguilar, Dr. Esteban Castro, Dr. José Rosa Pacas, Dr. Francisco E. Galindo, Dr. Justo Aguilar, Dr. Dn. Manuel Herrera, Señorita Antonia Galindo, Canonigo Raimundo Lazo, Dr. Manuel Pacas
Resumo:
--
Resumo:
El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.
Resumo:
Introducción Por la gracia de un decreto ejecutivo fundamentado en una publicación cercana, de una obra no muy reciente se ha erigido el mito de la democracia centenaria. Los hechos de la noche del 7 de noviembre de 1889 han impactado la conciencia de nuestras actuales clases dominantes: a tal evento se le han preparado homenajes que nunca antes se le habían rendido a institución política alguna. Esto, por la gala de su formalidad, nos produjo la sospecha de que algo perverso estaba en el fondo del asunto: un momento, o una oportunidad en la promulgación; pero también sacraliza un acto popular, con lo que se le vacía su verdadero sentido.
Resumo:
Introducción Pese a la obviedad de que el tiempo y los proceso históricos no son series discontinuas de acontecimientos, los aniversarios de ciertos eventos ejercen sobre nosotros una fascinación que se acentúa cundo la pretérito se ubica a una distancia cronológica secular respecto del presente en el que lo recordamos. Así, todo tiene su centenario: el nacimiento de los longevos o el fallecimiento de personas destacadas, los descubrimientos y las fundaciones, la victoria o la derrota, y cualquier hecho segregado, por alguna razón, del continúan de la historia. Así, asistimos hoy a la celebración de un centenario al cual se ha dado especial relevancia y determinados contenidos que conviene analizar: la conmemoración de Noviembre de 1889 como “acontecimiento fundador” de la democracia costarricense, par emplear el termino aplicado por el Doctor Quesada en la introducción a este debate, y que resume bien la significación que se le ha atribuido a los eventos políticos de esta jornada
Resumo:
IntroducciónEscribir sobre el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, a esta altura de la partida, no sólo es redundar sobre lo que se ha dicho y redicho hasta el hartazgo, sino que incluso, es necesario. Pues uno corre el riesgo de repetir las tesis eurocéntricas según las cuales los españoles trajeron consigo la civilización a nuestras tierras; o, por otra parte, se cae tambien en el vicio tercermundista de atribuir todos nuestros problemas a los excesos del conquistador español
Resumo:
El fenómeno de la fragmentación socio territorial es tomado como base en el presente análisis. El que está guiado por el siguiente objetivo general: Analizar las posibles conexiones en el comportamiento de los indicadores de oferta ambiental y de demanda social puestos en relieve en un barrio de viviendas sociales ubicado en el noroeste del ejido de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se trata de un complejo habitacional de 1600 viviendas que alberga aproximadamente a 20000 habitantes. Con alta proporción de jefes de hogar desocupados, subocupados e informales. Y que presenta en la actualidad deficiencias de mantenimiento edilicio. El trabajo pretende aportar al conocimiento de la problemática de vivienda en la ciudad así como dar cuenta de la importancia de la planificación que contemplara cuestiones de salubridad asociada a la producción de desechos acumulados en áreas dispuestas a tal fin con capacidad y mantenimiento deficientes, así como la previsión de vías de acceso y circulación interna acorde con el número de habitantes. También se incluyen los problemas generados por la eliminación de espacios verdes.
Resumo:
Documento correspondiente a la ponencia presentada por el autor, en el Congreso Olímpico del Centenario entorno a las mutuas influencias entre deporte y televisión en la era de las tecnologías de la información y las repercusiones para el Movimiento Olímpico.
Resumo:
Se analiza la configuración del campo analítico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemológica, mediante el estudio de los dos núcleos hegemónicos de jushistoriadores de España y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasión de los festejos del Centenario. Se discute cómo esta línea de investigación logró ocupar un lugar hegemónico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurídico, sus debates en torno al status académico de los jushistoriadores, y los paradigmas más significativos de la Historia del Derecho indiano.