578 resultados para carencia
Resumo:
Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.
Resumo:
Analizar cómo el Instituto Nacional de Empleo lleva a cabo todo el Plan de Formación Ocupacional a él asignado. La primera parte está formada por dos capítulos que tratan sobre el marco jurídico en el cual se inserta la Formación Profesional y sobre a teoría general de sistemas, respectivamente. La segunda parte gira entorno a un documento central que es el Diagrama General del proceso de Estructuración Ocupacional y Ordenación de la Formación. En ella se intentan detallar todas las fases que aparecen en el mencionado documento. 1) El sistema modular parece viable a la hora de llevar a cabo una acción formadora de este tipo, aunque no se puede afirmar es hasta qué `punto el sistema en la práctica resulta eficaz. 2) Uno de los aspectos menos definidos en todo el proceso es el referente a la Formación de Formadores. Esta es una laguna importante y a la vez bastante sintomática de una realidad que subyace y está latente en todo el proceso formador: la carencia de la solidez necesaria para consolidar su correcto funcionamiento. 3) El origen de esto fue el intento de adaptarse a las nuevas exigencias socio-económicas y laborales y por otro lado dar solución a toda la problemática que estas circunstancias estaban originando, sobre todo en lo referente al paro juvenil y adaptación de las empresas y trabajadores a los avances que se estaban produciendo. 4) La adaptación del trabajador a las nuevas exigencias laborales está en marcha. La duda es hasta qué punto esta motivada por un plan específico destinado a tal fin, o por el contrario es el resultado de la necesidad de adaptarse voluntariamente o en el peor de los casos obligatoriamente a unas nuevas circunstancias. 5) La participación juvenil en cursos del INEM se ha transformado en un modo de utilizar el tiempo libre del que actualmente se dispone más que en adquirir una verdadera cualificación profesional. 6) Actualmente existen una serie de factores que se hayan estrechamente vinculados a la eficacia o ineficacia de cualquier sistema y si bien es cierto que un buen sistema debería tener en cuenta todas estas circunstancias no lo es menos el hecho de que en la mayoría de los casos estas son de naturaleza muy diversa y de muy difícil control. 7) Podemos afirmar que aunque la situación actual dista bastante de ser la óptima, tanto en el aspecto laboral como en otros muchos, no es menos cierto que se ha mejorado respecto a años anteriores, por lo cual, y siguiendo una evolución lógica, no estaremos muy alejados de una situación de equilibrio, lo cual es una situación indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución o sistema que opere en el seno de una determinada sociedad.
Resumo:
1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.
Resumo:
Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.
Resumo:
Realiza un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
Algunos de los problemas que a los niños se presentan pueden ser de naturaleza tansitoria, mientras que otros pueden estar fuertemente enraizados y extenderse sobre una porción considerable de la vida de un niño. El adulto no sólo ejerce de estímulo para el niño sino que ejerce de 'Respuesta a la respuesta' que éste desarrolla. Es un constante ir y venir, remodelar repetir o imitar lo que el niño hace: perfeccionar lo que dice o producir sonidos en respuesta a los del niño. Como resultado el niño va puliendo su lenguaje y va mostrando cada vez más interés por la comunicación, por hacerse entender y entender él. Pero si el niño vive con carencia de afecto que en suma llega a ser además una total y absoluta falta de comunicación, etc. El afán de la escuela por socializar y potenciar la expresividad a todos los niveles puede producir en el niño un cambio radical, provocando en muchos de los casos un bloqueo y negación hacia el lenguaje. La afectación del lenguaje en casos especiales se recogen de centros; casa-cuna, casos de superprotección, por abandono de la madre y por malos tratos. Los transtornos más comunes que derivan son disfemia y Dislalia. Diecisiete niños con carencias afectivas de edad cronológica en meses de quince a treinta y seis meses. Test de Boehm. La elevada incidencia que los transtornos afectivos provocan tanto en el lenguaje, como en otras manifestaciones conductuales. En el tema de educación, introducimos a los niños en nuestros sistemas de enseñanza, en una serie de aprendizajes a los que ni siquiera sabemos si están preparados, pensemos que para que el aprendizaje se produzca es necesario que el niño realice estrategias de aprendizaje, con una activación que a su vez sólo se producirá si hay motivación, si hay significación. La afectividad puede impedir que se produzca todo este proceso si se da de forma negativa. Las espectativas serán más óptimas dependiendo del esfuerzo del educador por detectar el problema y de atajarlo por el camino conveniente, esto a su vez estará condicionado por la preparación de cada profesional.
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
Comprender y explicar la importancia de la educación compensatoria. El presente trabajo consta de una parte teórica y una parte práctica. Está dividido en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se da la definición de educación compensatoria, las consideraciones generales a tener en cuenta, objetivos que persigue y cómo es el plan de acción. En el segundo capítulo se muestra la construcción de la teoría e investigación educacional sobre este tema. En el capítulo tercero se hace referencia al planeamiento de un estudio (subprograma de Salamanca) en el centro Giner de los Rios. La muestra está formada por alumnos de entre 14 y 15 años procedentes de los barrios de Pizarrales, San José y Garrido. Se explican las características de estos barrios, los factores sociales y culturales, el aspecto familiar de los alumnos, nivel de escolarización de los alumnos, análisis psicológico, organización del centro, desarrollo y evaluación. En el capítulo cuarto se muestran diferentes fuentes de información como el 'Documento del programa de Educación Compensatoria del MEC' o el 'Proyecto de Innovación de Ámsterdam' (IPA). En el capítulo cinco se realiza un análisis de contenido atendiendo a las conclusiones del grupo de trabajo, los objetivos, campos de actuación y métodos de actuación. En el último capítulo se recogen las conclusiones del grupo haciendo referencia al centro de recursos, grupo de trabajo preescolar, líneas de evaluación, resumen de la reunión del equipo de animación y relación con otras instituciones. 1) La mayoría de los niños poseían un nivel de conocimiento bajo, carencia de motivación y llegaron al centro como recurso contra la marginación mas que por el interés que pudiera ofrecerles el programa en sí. 2) Todos los niños nacen iguales, si después no lo son no es culpa suya , sino de la sociedad. 3) En este centro aprenden sin prisas y sin miedo, no hay diferencias, se buscan hombres responsables, se exige la sinceridad y el trabajo igual entre jóvenes y adultos. 4) La escuela oficial genera marginaciones ya que la ayuda es mínima.
Resumo:
Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.
Resumo:
Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curación que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco capítulos. El primer capítulo explica la personalidad y la psicopatía, sus conceptos y diferentes teorías explicativas como las posibles anomalías, la psicopatologias y las personalidades psicopáticas. En el capítulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatías, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del niño, en su primer año de vida, la infancia y la adolescencia. El capítulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el capítulo tercero desarrolla el arte como terapia, qué es el arte, la importancia del arte, su significado y la acción terapéutica y la delimitación de la música y el color. En el capítulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiológica y psicológica del color, la significación de los colores en la vida del niño, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemática, esquemática, de la pandilla. Qué investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes métodos de tratamiento. En el capítulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clínicas en los niños con trastornos emocionales. La música, la depresión y la manía.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anómala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviación, disfunción, ineficacia. 3) El psicópata depresivo se caracteriza por una constante acentuación afectiva sombría sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer año de vida del niño es decisivo, el cariño es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresión como de contemplación. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a través de los canales principales.
Resumo:
Estudiar las variables presentes en la incapacidad lectora de los alumnos, llegando la contribución didáctica al terreno educativo de la reeducación lectora diaria de aquellos alumnos con trastorno o inmadurez en este aspecto, favorecer el reconocimiento en el espacio gráfico, desarrollar hábitos mentales para dar vida a aquellas potencialidades que el niño tiene en su interior, favorecer la motivación lectora, inculcar técnicas de identificación con exactitud, participación activa en actividades de percepción, atención y observación, desarrollar la coordinación viso-motora. El trabajo consta de diez capítulos: en el primer capítulo se explican los objetivos del trabajo y la justificación necesaria para llevarlo acabo. En el capítulo segundo se realiza la justificación y los motivos que ha llevado a la realización y conceptualización de mismo. En el tercer capítulo es exponen los objetivos de la investigación. El capítulo cuarto se centra en los prerrequisitos generales de la didáctica de la lectura. En el capítulo quinto se desarrollan los materiales y la dinámina de la actividad. El capítulo sexto se expone la muestra de estudio o de aplicación de las diferentes actividades. En el capítulo octavo se realiza una aplicación práctica de la teoría del condicionamiento operante. En el capítulo noveno se realiza un desarrollo práctico de la experiencia y finalmente, en el capítulo décimo, se hace una validación empírica de la actividad. 1) Hay una frecuencia acusada de fracasos en los aprendizajes iniciales en la lectura, siendo la insuficiente estimulación causa del fracaso. 2) La mayoría de los niños que leen con dificultad tienen dificultades en la percepción. 3) Niños que aunque estén en cursos posteriores no han alcanzado una buena lateralidad y no son capaces de distinguir las partes del cuerpo. 4) Hay que preveer actividades para preparar a los niños a que capten las relaciones cada vez más abstractas con las que se van a encontrar. 5) Las personas recorren los estadios de la evolución de la inteligencia sensomotriz a la conceptual a ritmos diferentes. 6) Hay niños que no poseen la correcta percepción del espacio y precisan realizar actividades que conlleven ejercicios y precisar aquellas actividades que requieran la conexión viso-espacial. 7) Los alumnos que no obtienen una sólida formación lectora suelen fracasar en los niveles de educación media o superior. 8) Hay alumnos que tienen una mala comprensión debido a una falta de concentración y carencia de motivación por las condiciones desfavorables que encuentran. 9) El niño debe distinguir con precisión las finas diferencias y semejanzas entre letras y palabras. 10) Es necesario reforzar la atención con actividades atractivas. 11) La fatiga y el aburrimiento desaparecen si mejoramos o buscamos aumentar la creatividad o centramos el tema de acuerdo con sus intereses.
Resumo:
Decir que la hiperactividad va a partir de un enfoque médico para situarse posteriormente en una perspectiva más comportamental. En principio se consideraba como transtorno neurológico ocasionado por lesión cerebral para pasar a ser transtorno de aspecto conductual, impulsividad, entendida como falta de control y bajo nivel de atención. Diferenciamos causas evolutivas donde; su nivel de desarrollo en tareas evolutivas tales como sentarse, caminar etc., es más bajo de lo normal, inmadurez al hablar y cronológicamente joven para el curso en el que está situado, como causas neurológicas, historia médica de enfermedad, trauma, diagnóstico médico confirmada de disfunción cerebral mínima o limitación neurológica, extensa historia familiar de perturbaciones constitucionales similares deficiencias nutritivas-bioquímicas agudas. Causas ambientales, ruido o distraciones, rigidez, espacio inadecuado en la habitación de estudio y variables ambientales de clima, tiempo etc. Como causas psicopedagogicas: carencia de auto control, falta de instrucción, enseñanza y modelos de conducta inadecuados, reforzamiento inadecuado de la inhibición y prácticas musculares. Tratamiento psicofarmacológico, técnicas de modificación de conducta, contrato de contingencias, economía de fichas, moldeado, técnicas básicas de observación y registro de conductas, autoinstrucciones, métodos cognitivos comportamentales, meditación, yoga, biofeedback, técnicas de expresión, tratamientos pedagógico, orientación a los padres. La conducta de los niños puede ser mejorada y es tarea del educador modificarla. En el campo del conductismo puede servir de ayuda en el trabajo del ámbito escolar, sin duda el conocimiento de las técnicas conductistas mejora la actuación del profesor del aula. De las técnicas expuestas, es importante la del refuerzo, pues es un factor motivante para el aprendizaje, así como un elemento indispensable en la implantación, modificación y extinción de conductas deseadas o no. Aunque no hay método o terapia única, pues ningún tratamiento o terapia es definitiva, sino que será el seguimiento, la evaluación continua de los resultados, la que nos indicará en cada caso, si estamos aplicando o no lo más adecuado, o si hay que modificar algo.
Resumo:
Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.
Resumo:
Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..
Resumo:
Se analiza el fenómeno del amor según las obras de Erich Fromm. El hombre posee una serie de necesidades dadas por la naturaleza, que le crean serios problemas si no son satisfechas. A través de toda la historia de la humanidad el hombre se ha esforzado por encontrar soluciones y respuestas a sus problemas, llegando en ocasiones a las situaciones más dispares y contradictorias. Existe una respuesta, que llena por completo las aspiraciones, deseos y necesidades más profundos del ser humano y esta respuesta es el amor.