992 resultados para articular chondrocytes
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
La degeneración de las articulaciones axiales y periféricas va unida al propio envejecimiento del ser humano. Es responsable del dolor e impotencia funcional, y su fisiopatología es compleja y no del todo conocida. El denominador común en la artrosis es la degeneración del cartílago articular, junto a otras alteraciones secundarias. Su abordaje y manejo del dolor supone todo un reto para las Unidades del Dolor. Históricamente, el tratamiento intervencionista se llevó a cabo mediante infiltraciones a ciegas de diferentes sustancias que alivian el dolor. En la actualidad, la fluoroscopia, y más recientemente los ultrasonidos, son los métodos de elección para la guía de nuestros procedimientos. En cuanto a los fármacos utilizados más comúnmente en nuestras técnicas invasivas articulares destacaremos el ácido hialurónico (AH) y el plasma rico en plaquetas (PRP). Los esteroides siguen siendo, en prácticamente todos los estudios, el estándar de oro o fármaco de referencia y sobre los que se comparan el resto de familias de fármacos. Una exploración exhaustiva del paciente, y un algoritmo de decisiones en cuanto a la decisión de realización de estas técnicas, se antoja necesario, adecuándose a cada lugar de trabajo.
Resumo:
El desarrollo de los territorios y sujetos rurales necesita de nuevas formas de abordar la compresión de sus problemáticas. La universidad y la Unión de campesinos organizados de San Dionisio (UCOSD) llevan desde el 2013 un proceso de diálogo transdisciplinario para generar estrategias de desarrollo económico, humano y de adaptación al cambio climático desde las familias de trece comunidades rurales. A partir de la matriz de necesidades y satisfactores se lograron detectar las principales carencias y potencialidades desde cada comunidad para así identificar los satisfactores sinérgicos y las patologías principales. La destrucción del tejido comunitario, por la desconfianza y la falta de coherencia personal del liderazgo. Esta información se analizó a la luz del plan estratégico de la organización y se obtuvieron unos aprendizajes y líneas de acción: La necesidad de afrontar los conflictos que cada persona arrastra para poder fortalecer la organización, el papel que la asociatividad juega en esa sanación personal, la necesidad de diálogo entre la memo- ria organizativa con las expectativas del relevo generacional. Este diálogo continúa y aspira a clarificar el futuro de la ruralidad en el territorio de San Dionisio y Matagalpa.
Resumo:
Introdução: A avaliação da força muscular é um parâmetro importante para a área de atuação da Fisioterapia como meio de diagnóstico, prognostico, planeamento de tratamentos e avaliação das intervenções terapêuticas. Objetivo: Esta pesquisa teve como objetivo determinar qual a melhor posição da anca para que haja a produção do máximo momento de força muscular e a sua relação com o maior sinal electromiográfico. Participantes: A realização do presente estudo contou com a participação de 30 indivíduos saudáveis, correspondendo a 60 membros inferiores, de ambos os sexos com idades compreendidas entre os 18 e 22 anos sem restrição quanto à prática ou não de atividade física. Metodologia: O protocolo experimental que decorreu no laboratório de fisioterapia da ESTeSC, constou na recolha de informação acerca de parâmetros eletromiográficos de três porções musculares do quadricípite e de picos de momento de força durante as contrações isométricas. A tarefa consistiu na extensão do joelho, numa posição fixa de 5º de flexão, com a anca posicionada em três ângulos clínicos de 25º, 55º e 85º de flexão contra uma resistência externa, oferecida pelo dinamómetro isocinético Biodex System 3. Resultados/Conclusão: Verificou-se que o quadricípite manifestou um maior momento de força na posição de 25º de flexão da anca. Observou-se que apenas a porção muscular do Reto Femoral foi influenciada pela variação da posição articular da anca, manifestando uma maior percentagem de sinal electromiográfico na posição de 25º de flexão da anca e que a relação eletromiográfica/força teve valores mais elevados na posição de 25º de flexão da anca.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Se reportan en este artículo los primeros resultados de una investigación en curso sobre algunas dificultades de aprendizaje relacionadas con el concepto de función lineal. La investigación está basada en los aportes teóricos de R. Duval sobre registros de representación semiótica y tiene dos propósitos: se trata de detectar las dificultades enfrentadas por los estudiantes para transformar una representación en otra (de una función lineal) y además diseñar una serie actividades didácticas que les ayuden a superar las dificultades detectadas. Los resultados reportados aquí provienen de la aplicación de un cuestionario a nueve estudiantes de segundo semestre de licenciatura del área económico administrativa. Se expone el cuestionario aplicado, las respuestas de los estudiantes y se analizan estas respuestas a la luz de la teoría de Duval.
Resumo:
Introducción. El envejecimiento y la falta de actividad física (AF) suponen un aumento en las limitaciones de salud y se convierten en factores determinantes en la pérdida de capacidades funcionales (CF) físicas y mentales que afectan el estado de salud del adulto. Objetivo. Se evaluó la efectividad de un programa de actividad física (PAF), implementado en (3 sesiones/45 min/12 semanas), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias de estancia permanente en Chihuahua, México. Diseño y Método. Mediante un diseño cuasiexperimental, longitudinal “Grupo experimental vs. Control, Pretest-Postest”, se seleccionó una muestra aleatoria de 28 adultos mayores. Experimental (n=17, 79±10 años) y control (n=11, 77±11años), se evaluó el PAF por medio de los siguientes instrumentos y pruebas de CF: Índice de Katz (IK), escala Tinetti (ET), calidad de vida (SF36) y movilidad articular (MA) goniómetro Sahen 360; hombro (MH), codo (MC), cadera (MCA) y rodilla (MR). Las comparaciones se realizaron con análisis de frecuencia. Resultados. Con el PAF se logró una mejoría en la vitalidad y función/rol físico (SF36, p=0.01), independencia funcional (IK, p0.05) pero si en(ET, p>0.10). El PAF también mejoró la MA de codos y hombros (p=0.05), la función social y emocional (SF36, p=0.01) y la salud mental (p<0.05) y general (p<0.001). Conclusión. El programa de actividad física, mejoró no solo las capacidades físicas y mentales sino también la movilidad articular, salud general y calidad de vida de los participantes