911 resultados para Wetland animals
Resumo:
Esta serie está diseñada para ayudar a desarrollar aptitudes de lectura y escritura y crear confianza en el niño. El tema de esta historia son los hábitats y hábitos de los animales en el campo. Se dan datos sobre el zorro, el tejón y el erizo común. Objetivos: aprender la secuencia de palabras en una oración. Emitir juicios. Localizar información. Utilizar mayúsculas y puntos correctamente para desarrollar la escucha y la habilidad del habla, escribir palabras y tener conciencia literaria. Al final hay una relación de palabras como referencia para el profesor.
Resumo:
Con muy poco texto y grandes ilustraciones, vemos como una niña nos presenta a los animales de su granja, el perro Jock, los patos, las gallinas, el burro y el poni y, muchos más y, como manifiesta el gran cariño que siente hacia ellos.
Resumo:
Para informar a los niños sobre el mundo animal que les rodea y los lugares en que viven, escarabajos, ballenas azules, zorros, caracoles, elefantes, ranas, monos, perros, pájaros, reptiles y anfibios, insectos y animales marinos entre otros.
Resumo:
Una colección de proyectos de historia natural, incluyendo temas tales como las aves de jardín, semillas, naturaleza y senderos. El texto tiene dos tamaños de letra y una lista de los materiales que se necesitan para llevar a cabo los proyectos. Para que los estudiantes aprendan: las estrategias y técnicas que conducen al descubrimiento ; a utilizar el proceso científico como punto de partida para el descubrimiento; a utilizar el aprendizaje cooperativo, y otras estrategias para fomentar el aprendizaje por descubrimiento.
Resumo:
Este formato grande de libro es un recurso de los profesores para la enseñanza de la lectura en las primeras etapas, pues permite compartir ésta con grupos de niños y con toda la clase.Con muy poco texto y grandes ilustraciones, vemos como una niña nos presenta a los animales de su granja y manifiesta el gran cariño que siente hacia ellos.
Resumo:
Información, con actividades, para los jóvenes lectores interesados en conocer lo increíbles que pueden ser algunos animales. Además de las fotografías,los niños descubrirán una amplia gama de temas. Incluye ilustraciones con dibujos animados, pasatiempos y preguntas con respuestas.
Resumo:
Este título forma parte de la serie Planeta bajo presión. La disminución de especies animales es una amenaza grave que afronta hoy la Tierra. La caza, la destrucción del hábitat, la contaminación, todos desempeñan un papel. Aquí se examinan las cuestiones relacionadas con animales en peligro de extinción a un ritmo más rápido que en el pasado, debido a la actividad humana, y su conservación en el futuro. Estudios de casos y estadísticas ofrecen una visión general de los problemas que nosotros, como comunidad mundial, debemos afrontar. Dirigido a lectores de edades a partir de doce años. Incluye referencias bibliográficas.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todos los seres vivientes, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Todos los animales, incluidos los seres humanos, están formados por millones de células. Aquí se ven las diferencias entre las células de una planta y las células de un animal. Se muestra como las células de un animal se adaptan a su actividad, estilo de vida móvil, y explora cómo estas células se especializan para realizar diferentes tareas, desde la lucha contra la infección hasta el transporte de nutrientes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino animal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La contínua descàrrega de nutrients, sobretot fosfats i nitrogen, és la major causa d'eutrofització dels ecosistemes aquàtics. Els sistemes de tractament basats en aiguamolls construïts s'han emprat per reduir ells nivells de nitrogen a l'aigua com a alternativa de baix cost als mètodes de depuració convencionals. L'eliminació del nitrogen a aquests sistemes depèn en bona part de la vegetació, i l'alternança de condicions aeròbiques i anaeròbiques per promoure els processos de nitrificació i desnitrificació. En aquest treball hem volgut investigar les activitats microbianes de nitrificació i desnitrificació en relació a dues espècies de plantes macròfites en un sistema d'aiguamolls de tractament de flux superficial (FS-SAC), dissenyat per minimitzar l'impacte de l'alliberament d'aigua carregada de nutrients a la reserva natural dels Aiguamolls de l'Empordà (Girona, Espanya).
Resumo:
Wetlands in southern Alberta are often managed to benefit waterfowl and cattle production. Effects on other species usually are not examined. I determined the effect of managed wetlands on upland-nesting shorebirds in southern Alberta by comparing numbers of breeding willets (Catoptrophorus semipalmatus), marbled godwits (Limosa fedoa), and long-billed curlews (Numenius americanus) among areas of managed wetlands, natural wetland basins, and no wetland basins from 1995 to 2000. Surveys were carried out at 21 sites three times each year. Nine to ten of these areas (each 2 km2) were searched for nests annually from 1998–2000. Numbers of willets and marbled godwits and their nests were always highest in areas with managed wetlands, probably because almost all natural wetland basins were dry in this region in most years. Densities of willets seen during pre-incubation surveys averaged 2.3 birds/km2 in areas of managed wetlands, 0.4 in areas of natural wetland basins, and 0.1 in areas with no wetland basins. Nest densities of willets (one search each season) averaged 1.5, 0.9, and 0.3 nests/km2 in areas of managed, natural, and no wetland basins, respectively. Similarly, pre-incubation surveys averaged 1.6, 0.6, and 0.2 godwits/km2 in areas of managed, natural, and no wetland basins, and 1.2, 0.3, and 0.1 godwit nests/km2. For long-billed curlews, pre-incubation surveys averaged 0.1, 0.2, and 0.1 birds/km2, and 0, 0.2, and 0 nests/km2. Nest success was similar in areas with and without managed wetlands. Shallow managed wetlands in this region appear beneficial to willets and marbled godwits, but not necessarily to long-billed curlews. Only 8% of marked willets and godwits with nests in the area were seen or heard during surveys, compared with 29% of pre-laying individuals and 42% of birds with broods. This suggests that a low and variable percentage of these birds is counted during breeding bird surveys, likely limiting their ability to adequately monitor populations of these species.