982 resultados para Welch, Frank, 1835-1879.
Resumo:
Surveys for bacteriological analysis of larval samples to isolate the associated vibrios were carried out during 1985^1992, 2001 and 2002 in three di¡erent hatcheries located on the southwest coast of India. Vibrio isolates were examined for their species diversity, virulence based on haemolysis in prawn blood agar, lipolysis, proteolysis and chitinolysis and antibiotic sensitivity.Vibrio cholerae was the predominant species in the apparently healthy larval samples, whereas V. alginolyticus and V. vulni¢cus dominated during disease and morbidity. No correlation was found between the hydrolytic properties and haemolytic activity of the vibrios associated with the larvae. All isolates were resistant to erythromycin and resistance to oxytetracycline, ampicillin and streptomycin sulphate was prevalent among the larger section of the Vibrio population. This suggested that antibiotic application may not be of much use to protect the larvae fromvibriosis. This is the ¢rst report on the diversity of Vibrio species associated with Macrobrachium rosenbergii larvae and their virulence characteristics based on haemolysis in prawn blood agar
Resumo:
El sector vitícola català, màxim exponent de l'expansió agrícola registrada des d'inici del segle XVIII fins a mitjan XIX, va patir en les darreres dècades de la passada centúria un gran daltabaix. Un insecte desconegut fins aleshores, la fil•loxera, originari del continent americà i contra el qual les vinyes europees no disposaven de cap mena de defensa, va destruir en un marge de cinquanta anys tots els antics ceps d'Europa.
Resumo:
Anàlisi dels deferents discursos de moderats, progressistes i republicans i els usos dels mots “poble” i “nació” durant els anys 1837-1843. L’autor considera que aquesta perspectiva és important per entendre el període, tot i que els recents debats sobre els orígens del nacionalisme a Espanya ho han deixat en un lloc secundari
Resumo:
Ofrecer un cuadro conjunto de los rasgos significativos de la institución escolar en Mallorca de 1691 a 1835. Conocer cómo estaba compuesto el sistema desde la enseñanza elemental a la superior y su eficacia en términos de alfabetización. El objeto de la investigación es la alfabetización y la escuela en la época de la Ilustración y del primer liberalismo. La investigación consta de tres partes. En la primera se analiza el tema de la alfabetización. En la segunda, los medios a través de los cuales los individuos se introducen en la comunicación escrita, es decir, el sistema escolar, concretado en las escuelas de primeras letras, en las escuelas de gramática y en la universidad literaria de Mallorca. La tercera parte relaciona el orden académico con el orden social. Se realiza una aproximación a la historia social de la comunicación escrita mediante el vaciado de manuscritos, testamentos, actas del ayuntamiento de Palma, legajos, etc. Análisis de documentos. A principios del siglo XIX, Mallorca contaba con un índice de alfabetización total inferior al 20 por ciento repartido de forma desigual entre hombres y mujeres, y según zona gegráfica. A la dificultad de salir de esa situación se añadían las consecuencias de una política y de una práctica lingüística discriminatoria para la lengua nativa. Funcionó con éxito un sistema escolar que reflejaba y reproducía el orden social imperante caracterizado por una jerarquización corporativamente excluyente y por una dignidad en sentido descendiente. Organicamente se distribuía desde las escuelas de primeras letras a la universidad y se cohesionaba en el unánime sentir de la ortodoxia católica. La comunidad docente era desigual, poco corporativa y cerrada a lo ajeno criticandolo de nocivo o intrusivo. La oferta de maestros era satisfactoria para el nivel de demanda cualitativo y cuantitativo. Se podían observar reñidas competencias y controversias entre ellos. La demanda de educación aumentaba con la búsqueda de ascensión social. Las salidas profesionales que iban desde la magistratura a la notaría o la escribanía estaba saturadas. El naufragio de la universidad coincide con la poca esperanza depositada en ella por las clases sociales en alza. Conviene contrastar esta visión sincrónica y estructural con un análisis diacrónico de la realidad escolar en Mallorca. En éste no puede faltar que a finales del siglo XV la enseñanza de las letras pasa de ser un hecho insólito a una actividad regular y que los contenidos y formas pedagógicas reproducen una honda impronta eclesiástica; por otra parte, que en el siglo XVIII se advierte una pujante demanda de enseñanzas civiles y utilitarias, a la vez que una previsión lenta para eliminar los criterios corporativistas que impedían la escolarización masiva, por lo que se evidencia la crisis del sistema escolar entonces vigente. El mercado escolar debe adaptarse a la demanda social.
Resumo:
En esta investigación se estudian los conflictos nacidos en la progresiva definición de las formas jurídicas y de saber que acompañaron el re-asentamiento de instituciones y grupos de poder después de la ruptura política con España. Este análisis se conduce mediante un estudio de caso, la historia de un sacerdote ilustrado que emprendió en 1835 una querella contra la enseñanza del materialismo y el ateísmo prevista en la reclasificación republicana de saberes. La Revolución del cura Botero se desarrolló en la Villa de la Candelaria y constituye un ejemplo histórico de un tipo de resistencia local a la derogación y suplantación de las viejas formas de producción jurídica y de ordenación social. El caso Botero sirve como pre-texto para estudiar una respuesta local a la iniciativa centralista de abrogación de una cultura material por la entrada en vigor de un modelo de ordenación formal de orientación legicéntrica y liberal, ilustra un tipo localizado de resistencia a la implantación del modelo republicano en Colombia. Mediante un caso y un exhaustivo ejercicio de reconstrucción documental se recrea un problema central de la cultura jurídica revolucionaria: la disputa por las fuentes del derecho, la verdad y el saber en el “tránsito” a la “modernidad jurídica”. En ella se propone un modo de hacer historia del derecho a partir de casos concretos, historia local y documentos no oficiales como forma de reivindicación pedagógica de los pequeños objetos, aquellos que ponen a prueba el funcionamiento real de mecanismos hegemónicos.