888 resultados para Virada pragmática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicação, baseando-se num extenso corpus oral que está a ser recolhido, procurará refletir de que modo a língua realizada oralmente nos permite perceber o que realmente são e como funcionam as línguas para além da dimensão formalizada da escrita. Pretende-se demonstrar que é a linguagem em uso que melhor evidencia muitos aspetos impossíveis de perceber por uma designada do sistema. Assim, procurar-se-á verificar até que ponto a verdadeira realização linguística da oralidade respeita a noção de frase e de norma, bem assim como especificamente realiza várias dimensões lexicais e pragmáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta continuación del proyecto 2002 / 2003 es una investigación en sí misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervención Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmática el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofísico, biológico, eco-ambiental, histórico- patrimonial y paisajístico, reconstruyendo una cartografía síntesis a partir de datos empíricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la información. Este proyecto llegó a la inferencia hipotética de un esquema teórico proyectual que servirá de base material para el trabajo investigativo de su validación que se presenta por este intermedio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente una década, pensadores de distintas corrientes filosóficas vienen discutiendo el tema de la fundamentación de las normas morales en estrecha vinculación con el problema de su aplicación en los contextos históricos y culturales y en la praxis individual. Esta discusión es amplia y notoria sobre todo entre aquellos filósofos que intentan contribuir a una ampliación de o complementación de la ética del discurso. (...) El tema del presente proyecto de investigación -"Fundamentación y problemas de aplicación de la ética del discurso"-reviste una relevancia no solo histórica sino también sistemática. Desde un punto de vista histórico-filosófico, las teorías éticas tradicionales han insistido o bien en la fundamentación o bien en la aplicación de la ética, pero la articulación entre teoría y praxis no ha sido y tratada con la seriedad y aptitud que requiere. Esta afirmación es válida para todas las teorías éticas en general, pero especialmente para las éticas de principios de origen Kantiano. La ética del discurso se propone justamente esta deficiencia a través de una tematización explícita de esta articulación. (...) 1. Ofrecer un panorama sistemático de la ética del discurso, desde sus inicios hasta el presente. 2. Mostrar las posibilidades y dificultades que se presentan a la ética del discurso en un intento de articular la fundamentación última de las normas morales con la aplicación de las normas bien fundamentadas a la praxis histórica e individual. 3. Analizar los resultados de las posiciones ético-filosóficas afines a la pragmática universal/trascendental que intentan una complementación y/o ampliación de la ética del discurso. 4. Presentar algunas posiciones ético-filosóficas latinoamericanas que -desde presupuestos teóricos y metodológicos diferentes a los enunciados por la posición ético-discursiva-ensayan una crítica superadora de la ética del discurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto forma parte del programa de Hermenéutica, Racionalidad y Argumentación. El problema central es el de la "racionalidad"en cuanto predicada de las distintas formas que los hombres tienen de entrar en relación con el mundo objetivo, con el mundo social y el de la propia subjetividad (Habermas). Se presupone que la "racionalidad" así entendida -complicada en la trama de acciones humanas significativas, sedimentada en la cultura, en las instituciones, en el lenguaje- es objeto, por un lado, de la filosofía, la que intentaría reconstruir sus dimensiones pragmáticas universales, y por otro lado, de las ciencias sociales, las que aprehenderían sus concreciones históricas, en nuestro caso, en América Latina. El proyecto persigue un objetivo teórico: continuar analizando la categoría de racionalidad implantada en la acción social significativa desde una perspectiva epistemológica, pragmática y reconstructiva, desde una perspectiva reconstructiva, histórica y hermenéutica, e histórico-sistemática; y un objetivo práctico: posibilitar institucionalmente la conclusión de dos trabajos finales de maestría. La importancia radicaría en 1) vincular de una distinta manera filosofía y ciencia social y proveer un acceso heurísticamente fecundo a la pregunta acerca del pensamiento filosófico de la región 2) contribuir teórica y metodológicamente a suministrar formas de conocimiento de nuestro pasado y nuestro presente cultural, en los cuales están acumuladas las interpretaciones de la realidad de las generaciones que nos precedieron, desde las cuales se diseña nuestra identidad individual y social, se entreteje la trama de relaciones en las que nos socializamos, se precontienen modos de producción económicas y se configuran las formas de organizar el estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las características y exigencias de los textos de mayor circulación social que supuestamente serán requeridos por la sociedad una vez que los niños egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer análisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composición" permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructuras esenciales definidas por la lingüística textual y la pragmática discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposición didáctica. Se caracteriza a la transposición didáctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano científico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseñanza del lenguaje escrito, focalizando el análisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de producción y los textos de circulación social con las condiciones de producción efectivamente por los alumnos. Además, comparar las características configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortográficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categorías de transposición didáctica al lenguaje escrito, planos de análisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogización del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificación política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser ‘manipulados’ por los liderazgos políticos y lejos de establecer una relación puramente estratégico-pragmática con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautónomo, de identificación y des-identificación con el orden político-simbólico dominante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripto en el análisis del discurso interaccional de tradición angloamericana y optando por un abordaje metodológico etnográfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la información e intervienen en la construcción del conocimiento oficial. La situación comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato común no abreviado, en la jurisdicción de Córdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instrucción, etc.). El foco de atención son las prácticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tácticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categorías de textos previos. Además, planteamos averiguar si la participación de los jueces en interacción con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generación de prueba testimonial. El enfoque metodológico general es etnográfico y analíticodiscursivo. Se seleccionará una causa por delito grave, se presenciará el debate en la cámara y se registrará el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar serán los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproducción de dichos. Se procederá a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmática de los intercambios y aprovechando el valor heurístico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarán los intercambios verbales como interacción social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendrá una visión de prácticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carácter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercará a conocer cómo se lleva a cabo efectivamente la administración de justicia penal y permitirá valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales. In line with the Anglo-American tradition of situated discourse analysis, this project aims at tracing the links between oral texts and between oral and written texts related in textual chains which are present in an institutional event in which such relations have a direct consequence on the reliability of the information given and have an impact on the construction of what counts as official knowledge. The communicative situation under study is that of the direct and cross-examination of lay witnesses during a criminal trial in the city of Córdoba. During the face-to-face interactions between trial lawyers and judges in which the testimony takes place, other oral texts and written texts get incorporated. The focus of this research is centered on practices of intertextuality as they condition the nature of the oral evidence produced. It is argued that trial lawyers use recurrent local tactics and global strategies that are related to the treatment given to different categories of previous texts. Another aim of this study is to examine if judge’s interventions have an impact on the generation of the oral evidence. The data will come from a criminal trial that will be audio-taped in its entirety. Ethnographic observations of a criminal trial will be made. The focus of analysis will be on segments of interactions in which previous texts are read aloud or incorporated as quotes. After carrying out a detailed analysis of the surface of texts and the pragmatics of the exchanges, recurrent patterns and the general mechanisms that condition their emergence will be described. In this way, verbal exchanges will be considered social interactions that unfold conditioned by situational, institutional and social factors. This study will examine the relationship between intertextuality and the institutional practice of providing oral evidence. This will help understand how justice is actually administered and how patterns of behavior are valued according to institutional norms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball parteix de la hipòtesi de si els principals partits polítics catalans disposen, o no, d’una estratègia de seguretat internacional clara i ben definida. Per tal de respondre a la hipòtesi plantejada, i partint de l’Estratègia Europea de Seguretat de l’any 2003, amb les amenaces que s’hi estableixen, s’han estudiat els programes electorals i altre material dels cinc principals partits polítics catalans (CiU, PSC, ERC, PP i ICV). S’ha posat èmfasi en els programes de les eleccions generals de 2004 i 2008 i de les europees de 2004 i 2009, i s’han contrastat els resultats amb entrevistes als responsables de les sectorials de Seguretat, Defensa i/o Internacional de cada partit polític. Aquest assaig espera poder demostrar si els partits abans esmentats tenen una estratègia de seguretat internacional i si estan preparats per a les amenaces del segle XXI. S’ha pogut constatar que 4 dels 5 partits estan més interessats en la seguretat internacional que ens els serveis sanitaris, per posar un exemple. En un altre nivell d’anàlisi, s’ha pogut apuntar la tendència que els partits d’esquerra i centre-esquerra es centren més en la seguretat humana, mentre que els partits de centre es focalitzen en la seguretat pragmàtica i els de dretes, en la seguretat tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest treball és explicar i fer la crítica de la Teoria de la Veritat recentment defensada per Apel. En primer lloc, el consens i pragmàtica de la Teoria de la Veritat d'Apel es presenta en relació amb el projecte de la Teoria Crítica de la Societat de Habermas i el problema dels fonaments en el raonament ètic. En segon lloc, la seva versió idealitzada i transcendental de la Veritat que invoca la noció de convergència en una comunitat ideal d'investigadors lliures és analitzada. Finalment, les entranyes de l'esperit wingensteinià i després de l'últim anàlisi de Putnam, s’ha intentat fer una avaluació crítica. El resultat de tot això serà una més modesta concepció de la Veritat com a tan sols una qualitat de la praxi lingüística humana, però no la seva primera pedra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article examina un aspecte de la informació gramatical que inclouen els diccionaris. En concret, analitza el tractament lexicogràfic que els noms que poden formar part d'un determinant complex han rebut en diversos diccionaris. Són noms que, segons els contextos funcionen com a nucli d'un sintagma nominal o com a nucli d'un sintagma determinant. Els resultats d'aquest estudi demostren que la informació gramatical en aquest tipus de noms en la majoria de diccionaris és molt pobre i fins i tot nul·la. Com a alternativa, el treball proposa un primer disseny d'entrada lexicogràfica prototípica per aquest tipus de noms que al costat de la informació semàntica té en compte la informació gramatical i la informació pragmàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda a Legislação sobre a Defesa do Património em Cabo Verde (1975 – 2005), durante 30 anos do seu percurso como país independente. Dado que o valor do Património requer especial atenção por parte de todos, visto ser constituído por bens que se encontram num ambiente onde a conservação e a degradação se coabitam, neste sentido é necessário que haja uma perspectiva virada para a educação patrimonial, de modo a resgatar os bens mais sensíveis que poderão desaparecer, caso não receberem tratamentos adequados. Como o conceito do Património teve uma evolução ao longo dos tempos, subdivide-se actualmente em Cultural e Natural. Desde a Independência Nacional, em Cabo Verde começou-se a dar os primeiros passos para a preservação daquilo que constitui a nossa identidade cultural. Os sucessivos governos tiveram a consciência da necessidade da sua conservação, como se verifica através dos Programas e Planos Nacionais, nos quais elegeram o Património como um dos eixos principais de desenvolvimento. Desta feita, saíram muitas Leis, Decretos, Despachos e Regulamentos respeitantes a este tema, embora, muitos sem efeitos práticos, por falta de regulamentação. É importante referir que as nossas Leis de Bases do Património Cultural e Natural receberam influências das de Portugal, apesar de serem elaboradas com um certo intervalo de tempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A metodologia de ensino da L2 usada em África tem merecido críticas, ao mesmo tempo que é objecto de estudos, mesas redondas, colóquios, pelo menos nas duas últimas décadas. A importância das línguas maternas ou língua materna, como no caso de Cabo Verde, na aprendizagem de outras línguas, também é muito divulgada na actualidade. Os teóricos defendem que na base da aquisição de outra língua está a necessidade de recorrer à LM. A inexistência de uma política de ensino virada para a LM e a situação de diglossia reinante no Arquipélago são dois factores inibidores do processo de aquisição da L2. Levando em conta que o processo de oficialização da língua caboverdiana está em curso há bastante tempo e sem desfecho previsível, torna-se necessário uma tomada de medidas por parte do governo, no sentido de introduzir a língua cabo-verdiana, pelo menos, a partir do 2º ciclo do ensino secundário (9º ao 12º ano). Este ensino permitirá ao aprendente reconhecer e diferenciar a estrutura das duas línguas em coexistência e evitar as interferências da língua cabo-verdiana na estrutura do português, ao mesmo tempo que aproveita as diferenças entre as duas para construir as bases para o estudo de uma outra língua estrangeira. Esta metodologia permitirá ao aluno analisar o seu próprio desempenho nas aulas de L2 e fomentará as capacidades indispensáveis ao desenvolvimento de uma competência comunicativa em L2, ao mesmo tempo que facilita a contextualização do processo de ensino-aprendizagem no país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo deste trabalho não é preservar a memória e nem relembrar o passado. É contribuir para que se tenha uma nova visão em relação à Cidade Velha, hoje Cidade de Santiago, como potencial turístico, fazendo com que as pessoas vejam através das rochas, das águas cristalinas do mar, do sol, do solo agreste, do horizonte montanhoso, dos vales, das encostas; das muralhas antigas e dos sorrisos das suas gentes, atractivos turísticos de grande dimensão a desabrochar. Numa perspectiva histórica e tomando como suporte teórico a corrente inscrita na denominada História Actual ou Imediata defendida pela História Nova, pretendemos que este nosso contributo tenha uma perspectiva actualizante, virada para o futuro. Tendo em conta que o turismo é um sector económico em constante valorização e crescimento no mundo inteiro, não podemos deixar de considerar as ideologias já produzidas pelos doutos como a forma mais correcta de enquadrar o nosso trabalho. Apesar da diversidade de opiniões, começamos pela definição de alguns conceitos cuja versão achamos mais adequada às características da Cidade Velha como potencial área para o desenvolvimento turístico. O meio ambiente é um factor imprescindível para o desenvolvimento do turismo. Assim sendo quisemos demonstrar que o espaço ambiental da Cidade Velha constitui oferta turística muito importante que deve-se preservar, proteger e potencializar. Mas, falar do ambiente como recurso natural inclui o homem que não se valoriza sem a sua obra. Daí que o legado histórico que nos foi deixado obriga-nos a recuar no tempo desde os primórdios da descoberta, do povoamento e colonização para que o homem cabo-verdiano possa ser identificado e, desta forma, analisar o contributo que a Cidade de Ribeira Grande deu para o surgimento e evolução do mesmo e da sociedade cabo-verdiana e, ao mesmo tempo, sugerir propostas de melhorias para que este legado histórico seja potencializado como uma oferta turística. As condições ambientais, geográficas, históricas, económicas e sociais nos persuadem a propor o desenvolvimento dos seguintes tipos de turismo: Turismo do Mar, Turismo do Campo e da Montanha, Turismo Cultural e Religioso. Considerando o carácter interdisciplinar deste sector económico somos obrigados a correlacioná-lo com outras actividades económicas dos mais diversos sectores existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de desenvolvimento de Cabo Verde tem merecido a atenção do Mundo, que numa convergência pragmática tem procurado responder às demandas do país, através de profícuas relações de cooperação e de amizade com Governos e diferentes Organizações Internacionais, com efeitos directos no processo de desenvolvimento do país em todas as esferas, tocando o económico, social, etc. O Presente Trabalho de Projecto contextualiza o arquipélago de Cabo Verde nos aspectos histórico, geográfico, político e económico e aborda as parcerias internacionais para o seu desenvolvimento ancoradas, nomeadamente, na União Europeia, CEDEAO, Millennium Challenge Corporation e a Organização Mundial do Comércio, etc. No capítulo do desenvolvimento e internacionalização analisa-se o mercado de tradução, e de como estas novas parcerias estão a criar novas oportunidades neste segmento Profissional. Também se analisa as forças, fraquezas, oportunidades e ameaças que resultam dos efeitos da globalização na realidade socioeconómica de Cabo Verde e na classe socioprofissional do tradutor. Posteriormente é abordada igualmente a questão da regulação do estatuto profissional e intelectual do tradutor, visando a sua protecção e as regras orientadoras com o mercado. A Educação, e a sua evolução são também abordadas, com ênfase no sistema de Ensino Superior, pela sua importância para o desenvolvimento sustentável de Cabo Verde que exige novas competências e corresponda ao paradigma que o referido desenvolvimento assenta fundamentalmente no HOMEM. Posteriormente fala-se da Universidade Pública de Cabo Verde, a UNI-CV e o seu papel como agente de formação dos futuros quadros e empreendedores para o Cabo Verde, nomeadamente no sector de Tradução, com a abertura do Curso de Línguas Literatura e Cultura. Outro ponto considerado importante do Projecto é o do Empreendedorismo, e a sua importância na mobilização de vontades e alavancar o desenvolvimento, em particular na sua relevância dentro do processo de internacionalização de Cabo Verde. Para finalizar e dentro do tema de empreendedorismo aborda-se a criação de uma Empresa de Tradução e Gestão de Projectos de tradução dentro da dinâmica do desenvolvimento de Cabo Verde e tirando partido da internacionalização deste país para alargar o alcance dos seus serviços prestados para além do território cabo-verdiano.