399 resultados para Verón, Eliseo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, desde mediados de la década de los noventa se fue convirtiendo en escenario para movilizaciones y acciones colectivas de protesta, entre las cuales se ubicaron los movimientos de trabajadores desocupados. La relevancia de estos sucesos despertó atracción en el campo científico el cual viene desarrollando investigaciones vinculadas a la historia, las condiciones de emergencia del nuevo actor colectivo (los piqueteros) y las (re)definiciones en el juego de fuerzas que supuso su ingreso en la política nacional. No obstante, en el transcurso de los últimos años están aconteciendo ciertos procesos de cambio en el escenario político nacional que generan transformaciones dentro de las organizaciones de desocupados así como, también, abren nuevas articulaciones y (re)definiciones de sus proyectos políticos con consecuencias sustanciales en la dimensión identitaria y en el accionar militante. Por tanto, el proyecto busca analizar representaciones y prácticas políticas de los militantes de organizaciones de desocupados con el propósito de indagar en la constitución de "identidades militantes". Para ello se propone reconstruir, desde la perspectiva de los militantes, los sentidos colectivos, lógicas de acción e interacciones presentes en la constitución de los proyectos políticos de las agrupaciones políticas: MTD- Evita y MTD- Aníbal Verón de Gran La Plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático global se presenta como un sensible aumento de las temperaturas medias a nivel global. Las investigaciones recientes estiman que, en el oeste Argentino particularmente en la provincia de Mendoza, se presentará como una inminente reducción en las dotaciones de agua. Todos los agentes sociales y en particular los agentes sociales implicados en el sistema agrícola­productivo se verán afectados de manera diferencial. Entre estos agentes, los poderosos protagonistas de la 'nueva vitivinicultura' se han instalado en lo alto de la montaña con fincas sumamente tecnificadas, viñedos de altísima performance y mercados asegurados por sus vinculaciones internacionales. De este modo, y en términos técnicos, se aseguran aguas de buena calidad, cantidades adecuadas, y climas frescos (esto es especialmente importante ante un escenario de aumento promedio de las temperaturas). En términos individuales esta estrategia resulta muy beneficiosa para poderosos agentes involucrados en este campo. Dichos agentes, que se adaptaron o nacieron del proceso de reconversión productiva de los años '90, resultan grandes estrategas ante escenarios cambiantes, sin embargo, esta estrategia (si bien tiene en cuenta factores de largo plazo como el cambio climático) no constituye una racionalidad novedosa. Por el contrario, su estrategia de adaptación al cambio climático se basa en la profundización de la racionalidad instrumental propia de agentes empresarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca introducir el debate alrededor de los conceptos de espacio, territorio, territorialidad, lugar y sus posibles incumbencias para el análisis de sujetos políticos, centrado en un caso de movimiento de desocupados en Argentina: la CTD Aníbal Verón. En primer lugar, se aborda la discusión acerca de si el espacio puede ser pensado como dimensión constitutiva de lo político o si basta pensarlo como manifestación del conflicto, demarcación de un límite y control del acceso, entendiendo el espacio construido en tanto territorio. En segundo lugar, se desarrolla el análisis de la relación de los sujetos con el espacio, su apropiación y dotación de sentido, involucrando relaciones identitarias que a menudo son analizadas a través de la categoría de lugar. Se prestará atención a dos de las diversas prácticas que construyen lugares (en términos de identidad) en los territorios construidos/ apropiados por la organización: el barrio y el piquete

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca hacer un aporte a la temática de las identidades políticas tomando como referente empírico el discurso político del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, durante su campaña en las elecciones legislativas del año 2013, contienda de la cual salió victorioso y erigido principal figura de la oposición. Partiendo desde un enfoque que se apoya en el análisis del lenguaje para desentrañar la construcción de las identidades políticas, se llevará adelante una experiencia que pretende hacer dialogar la dimensión teórica con la empírica. Por otro lado, interesa realizar un aporte metodológico a partir de experimentar la posibilidad de combinar y compatibilizar dos corrientes de pensamiento diferentes: la teoría sociosemiótica desarrollada por Verón y el enfoque post estructuralista de la teoría de la hegemonía, cuyos máximos exponentes son Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Partiendo del supuesto compartido por ambas escuelas que sostiene el carácter performativo del lenguaje y utilizando las herramientas metodológicas que las mismas proveen, se emprende el ejercicio de descomponer y analizar una serie de discursos significativos de Massa para poder comprender cómo construyó a lo largo de la campaña electoral una identidad política basada en la prédica tecnocrática del consenso y la gestión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, desde mediados de la década de los noventa se fue convirtiendo en escenario para movilizaciones y acciones colectivas de protesta, entre las cuales se ubicaron los movimientos de trabajadores desocupados. La relevancia de estos sucesos despertó atracción en el campo científico el cual viene desarrollando investigaciones vinculadas a la historia, las condiciones de emergencia del nuevo actor colectivo (los piqueteros) y las (re)definiciones en el juego de fuerzas que supuso su ingreso en la política nacional. No obstante, en el transcurso de los últimos años están aconteciendo ciertos procesos de cambio en el escenario político nacional que generan transformaciones dentro de las organizaciones de desocupados así como, también, abren nuevas articulaciones y (re)definiciones de sus proyectos políticos con consecuencias sustanciales en la dimensión identitaria y en el accionar militante. Por tanto, el proyecto busca analizar representaciones y prácticas políticas de los militantes de organizaciones de desocupados con el propósito de indagar en la constitución de "identidades militantes". Para ello se propone reconstruir, desde la perspectiva de los militantes, los sentidos colectivos, lógicas de acción e interacciones presentes en la constitución de los proyectos políticos de las agrupaciones políticas: MTD- Evita y MTD- Aníbal Verón de Gran La Plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático global se presenta como un sensible aumento de las temperaturas medias a nivel global. Las investigaciones recientes estiman que, en el oeste Argentino particularmente en la provincia de Mendoza, se presentará como una inminente reducción en las dotaciones de agua. Todos los agentes sociales y en particular los agentes sociales implicados en el sistema agrícola­productivo se verán afectados de manera diferencial. Entre estos agentes, los poderosos protagonistas de la 'nueva vitivinicultura' se han instalado en lo alto de la montaña con fincas sumamente tecnificadas, viñedos de altísima performance y mercados asegurados por sus vinculaciones internacionales. De este modo, y en términos técnicos, se aseguran aguas de buena calidad, cantidades adecuadas, y climas frescos (esto es especialmente importante ante un escenario de aumento promedio de las temperaturas). En términos individuales esta estrategia resulta muy beneficiosa para poderosos agentes involucrados en este campo. Dichos agentes, que se adaptaron o nacieron del proceso de reconversión productiva de los años '90, resultan grandes estrategas ante escenarios cambiantes, sin embargo, esta estrategia (si bien tiene en cuenta factores de largo plazo como el cambio climático) no constituye una racionalidad novedosa. Por el contrario, su estrategia de adaptación al cambio climático se basa en la profundización de la racionalidad instrumental propia de agentes empresarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para llegar a conseguir un país de calidad se ha de construir un país para todos los ciudadanos. Por ello uno de los grandes cambios en el proceso de transformación de las ciudades actuales, ya que se está produciendo y que se acelerará en el futuro, es su adecuación al uso por personas con limitaciones. En este sentido, en los próximos años debemos procurar avanzar hacia un paso más accesible y apto incluso para aquellas personas que por su avanzada edad, discapacidades, movilidad y/o comunicación reducida temporal o definitiva, se ven o verán afectados por una falta de autonomía, debido a las innumerables barreras físicas o sensoriales con que se encuentran todavía en la sociedad actual que les impiden poder realizar una vida lo más independiente posible, con seguridad y confort. La sociedad del futuro ha de ser una sociedad sin barreras, impidiendo vernos afectados por ellas, sobre todo cuando lleguemos a mayores, lo que nos debe motivar para realizar un esfuerzo de divulgación y formación que haga posible su definitiva eliminación. Es necesario que todos tengamos una sensibilidad y actitud positivas para conseguir la eliminación tanto de las barreras arquitectónicas propiamente dichas, como aquellas que afectan a las personas que padecen disminuciones sensoriales, mostrando a su vez un comportamiento que elimine los prejuicios sociales, pues como se ha venido sosteniendo “La accesibilidad no es solamente una necesidad para las personas con discapacidad, sino una ventaja para todos los ciudadanos”. Es responsabilidad de la sociedad en su conjunto y muy especialmente de los poderes públicos modificar el entorno de modo que pueda ser utilizado en igualdad de condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos. En este sentido también es imprescindible hacer extensiva esta responsabilidad al tejido empresarial, a la universidad y a la sociedad civil en general. Especial responsabilidad tienen todos aquellos profesionales cuyo desempeño está directamente involucrado en los procesos de diseño, desarrollo e implantación de entornos, productos y servicios que serán utilizados por los ciudadanos. La discriminación de las personas con discapacidad responde a motivos similares a la que se ejerce contra otros grupos humanos, también alejados del arquetipo social predominante, tales como las personas mayores, los inmigrantes y las personas con opciones sexuales distintas a la establecida. Estos grupos sociales no disfrutan de los mismos niveles de participación que el resto y, lo que supone una preocupación aún mayor, se encuentran con enormes dificultades para promover cambios en esta sociedad. La “invisibilidad social” de estos grupos representa una barrera para que los sistemas democráticos representen en la práctica a todos los ciudadanos.