1000 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Filosofía
Resumo:
El texto que aquí se examina fue parte de un curso de Medicina dictado en Venezuela a fines del siglo XVIII. Aunque breve y reducido a la fisiología (o una parte de ella), ofrece el interés de mostrar aspectos teóricos o doctrinarios de la medicina de la época. Asimismo, trata ciertos temas generales de física, en un momento en que la física tradicional o aristotélica sufría, en Hispanoamérica, los embates de las nuevas corrientes modernas. Es una manifestación hispanoamericana de la historia más amplia de inercias, errores, aciertos y progresos que signaron la marcha de las concepciones médico-biológicas y la práctica de la medicina entre el Renacimiento y el siglo XVIII en el mundo europeo.
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Fil: Sarmiento, Alicia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Minotauroamor, obra favorita de Abelardo Arias, es una novela que se presenta ante el lector organizada en dos planos. Esta estructura ha sido claramente marcada ya desde el nivel tipográfico: la mayor parte de la obra está escrita en un tipo normal y algunos párrafos, en bastardilla o cursiva. Precisamente estos párrafos son los que se separan, aparentemente, del relato principal, narrando otra historia, con otros personajes, acciones y ejes espacio-temporales. Por muchos años fue común que los lectores eligieran ignorar este otro relato, de menor extensión, ya que el texto principal resulta perfectamente legible sin él. Sin embargo, esta lectura empobrece la obra, razón por la cual este trabajo se propone demostrar, a partir del análisis de los rasgos que unen y diferencian estos dos planos de la novela, que el significado total es más que la suma del significado de cada parte y, evidentemente, más que el significado de una parte.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia cómo Héctor Tizón utiliza las técnicas de contraste y claroscuro como mecanismos del engaño que estructura su novela El hombre que llegó a un pueblo. Para esto, se indaga sobre el uso de estas técnicas en distintos niveles de análisis, a saber: en la estructura externa e interna de los primeros capítulos; en el valor del lenguaje tanto para el narrador como para los personajes; en la visión del protagonista como signo y el problema de identidad y, por último, en la relación con dos elementos simbólico de la novela: el burro y la higuera. De aquí se desprende la posibilidad de considerar tanto al contraste como al claroscuro como elementos clave para penetrar en el sentido de la obra.
Resumo:
A través del presente trabajo se pretende demostrar que el espacio, en la narrativa histórica de Abelardo Arias (como así también en el resto de su obra), desempeña un papel preponderante para la cabal comprensión de la obra. En efecto, en la novela Polvo y espanto este ámbito no se limita a esbozar el “aire de época" propio de toda novela histórica, sino que está trabajado con una clara conciencia de su poder significante. Nuestro estudio propone, por lo tanto, dos posibles lecturas del espacio: una primera, centrada en los elementos descriptivos como fieles representantes de sus referentes históricos (espacio de corte costumbrista); y una lectura más profunda, atenta a la función simbólica del espacio, como revelador de los procesos psíquicos de los protagonistas, así como también del sentido total de la novela.
Resumo:
Fil: Rocca, Pablo.
Resumo:
El 17 de mayo de 2000 falleció en la Ciudad de Mendoza, Argentina, el Prof. Emérito Diego F. Pró, fundador de la revista Cuyo, que fue sólo uno de sus muchos emprendimientos en favor de la cultura filosófica nacional. Había nacido en Resistencia, Chaco, el 4 de junio de 1915. Si bien fue habitante de provincias, no dejó de ser un ciudadano del mundo, abierto al trato cosmopolita y a la valoración de cuanto representase para la humanidad el progreso de las cualidades morales y cívicas, como puso de manifiesto al ocupar los más altos cargos universitarios. El presente número de esta publicación es un homenaje a Pró en su memoria. Además, contiene escritos acerca de diversas problemáticas que afectan a América Latina: un balance crítico de la filosofía latinoamericana y los retos ante el siglo XXI.
Resumo:
Fil: Aínsa, Fernando.
Resumo:
Fil: Vior, Eduardo J..
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular los artículos giran en torno a la temática: "Homenaje a Leopoldo Marechal"
Resumo:
A partir de una especulación acerca de la preponderancia de trabajos dedicados al estudio del tiempo frente al espacio y sobre la terminología más precisa acerca de este último, se define la “" o “logotopía" como la lectura del espacio en literatura. Se considera este campo como un aspecto legible e interpretable. Se ve en el espacio un terreno que grandes autores (como Kafka, Marechal y Borges, por ejemplo), han sabido utilizar magistralmente alcanzando -tanto por medio de ilustraciones como por disposiciones tipográficas- un nivel de sugestión que supera el efecto de recepción previsible. El análisis acerca del modo de configuración del espacio en Adán Buenosayres permite demostrar ampliamente que el héroe marechaliano es creatura no sólo temporal sino espacial. Aun más, toda la obra narrativa de Marechal se organiza espacialmente. El espacio genera un conjunto de sistemas. Como la imagen de la cultura, su literatura es megasistema. El espacio es percibido por él en concentrada unidad, en ámbitos articulados, dispuestos en armonía y ensamble. Su combinación de espacios intramundanos y trasmundanos, articuldaos entre sí, no son otra cosa que la proyección de su propia concepción del mundo cristiana, del mundo, obra de un Dios creador.
Resumo:
En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.
Resumo:
El presente trabajo analiza la presencia de Gog y Magog, la pareja de payasos en la segunda novela de Leopoldo Marechal (1965), la elección de sus nombres, la frecuencia de sus apariciones, sus rasgos espirituales distintivos, la relación de encuentros y desencuentros con Lisandro Farías, las opiniones que suscitan en el resto de los personajes y el sentido profundo de la intervención opositora a los Concilios y al Banquete en sí. Para este estudio, se intenta la integración de cuatro enfoques: el estrictamente literario, el religioso, el político y el simbólico.
Resumo:
Fil: Maíz, Claudio.