982 resultados para Universidad Central de las Villas (Santa Clara)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa que contenga los criterios mínimos para evaluar competencias en Educación Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluación acerca de aquellos aspectos básicos y fundamentales en el nivel de Educación Infantil. Muestra: revisión bibliográfica. Objeto del trabajo: Jardín de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluación Educativa, exponiendo conceptos de evaluación formulados por diferentes autores y mostrando los últimos enfoques sobre la evaluación. Analiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus características y los diferentes tipos de evaluación. Se exponen los objetivos, fundamentación, y enfoques curriculares de la Educación Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La última parte está dedicada a la exposición de la propuesta del Programa de Evaluación de competencias mínimas para el Jardín de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitirá realizar una evaluación más organizada y sistemática en relación a la que tradicionalmente se está desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en función de las necesidades de los alumnos y las características del contexto de trabajo, sirviendo la información recogida para una evaluación más completa de la práctica educativa desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema bancario español a comienzos de la década de los cuarenta en España, en el que el Banco de España regulaba el resto de las instituciones, existían los parqués bursátiles de Madrid, Barcelona y Bilbao pero no existía ningún estamento encargado de la formación específica en las lides bancarias. Para resolver esto se crea una serie de cursillos de especialización bancaria en la Universidad Central, en la Facultad de Derecho, con el fin de facilitar la mejor formación técnica al personal de banca. Son diversas las personalidades académicas que se encargan de estos cursillos y también las materias: producción, capital, cambio, dinero, transportes, rentas, salarios, política monetaria, descuentos, estabilización, ciclos económicos, etc. El éxito de esta convocatoria fue masivo, se inscribieron más de ochocientos alumnos a los cursillos, charlas y conferencias, pertenecientes a todas las entidades bancarias existentes en la capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en los actos de inauguración del curso 1942-1943 en la Universidad Central española. Se transcriben los discursos pronunciados del Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, que versó sobre el sentido político de la cultura en la hora presente y del Jefe Nacional del S.E.U, José Manuel Guitarte, que expuso la voluntad de los estudiantes de llegar a la unidad de pensamiento y de acción, a la unidad de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la inauguración del nuevo curso académico 1949-1950 de la Universidad Central de Madrid. El Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, pronunció un discurso de apertura para seguidamente, tomarle la palabra el Ministro de Obras Públicas y catedrático de la Facultad de Ciencias, José María Fernández-Ladreda, que habló sobre 'El doctorado en Química industrial y la formación de los químicos para la Industria', sobre la industrialización y la necesidad de intensificar la formación de investigadores y técnicos industriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce lo acontecido en la ceremonia de inauguración de la nueva cátedra de historia de la literatura hispanoamericana creada en la Universidad Central, que tuvo lugar en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria. A este acto acudieron gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura, con el Ministro de Educación a la cabeza. Se abrió el acto con un discurso del Decano de la Facultad, Marqués de Selva Alegre, en el que destacó la importancia de la literatura hispanoamericana en España, e introdujo al siguiente interviniente, D. Crispín Ayala Duarte, hispanista que explicaría la nueva Cátedra y el sentido del hispanismo en la sociedad española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la biografía profesional de Don Manuel Lora Tamayo con motivo de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Central. Lora Tamayo destacó como un gran profesional de la Farmacia española de cuya Real Academia, fue miembro numerario. Obtuvo el número 1 de su promoción y fue profesor de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en Cádiz. En 1942 empezó a ejercer la misma Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Además, fue Secretario del Patronato 'Juan de la Cierca' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Jefe de la Sección de Química Orgánica del Instituto 'Alonso Barba', Consejo de Educación Nacional, miembro de la Real Sociedad de Física y Química y de otras Corporaciones que trabajaban en torno a la enseñanza e investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los resultados del segundo curso para extranjeros organizado en la Universidad Central, en el que alumnos de diversas nacionalidades estudiaron durante un periodo de tiempo la lengua y cultura española. Al finalizar el curso, los estudiantes realizaron una visita, acompañados de sus profesores, a Toledo y al Monasterio de Silos, en donde pudieron disfrutar de unas jornadas colmadas de arte y de las explicaciones de eruditos en la materia que ilustraron al alumnado sobre las pinturas del Greco o sobre las esculturas del Monasterio de Silos. Finalmente, recibieron un diploma acreditativo de los conocimientos adquiridos en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por Decreto, el Ministerio de Educación Nacional, en atención a los servicios prestados a la relaciones culturales y universitarias hispano-portuguesas, resuelve autorizar al Rectorado de la Universidad de Madrid para conferir el grado de Doctor 'Honoris Causa' de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central, al Profesor José Caeiro de Matta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el acto de investidura del Ministro de Educación de Portugal, D. José Caeiro da Matta, como doctor 'Honoris Causa' de la Universidad Central de Madrid en una acto celebrado en el paraninfo, con la presencia del Ministro de Educación Nacional y otras importantes autoridades del mundo de la Universidad y la Cultura. Se transcribe el discurso que pronunció el homenajeado donde agradeció a todas y cada una de las autoridades presentes el haberle concedido ese honor. Continuó su discurso hablando de las relaciones entre Portugal y España debido a su cercanía de cultura, de aproximación geográfica. También habló del periodo de guerra, de la comunión espiritual de la península y de las universidades portuguesa y española. Después, tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional que pronunció un discurso en el que exaltó la figura y obra del homenajeado. Una gran ovación cerró el acto académico de investidura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación intenta mostrar las representaciones hechas en la prensa acerca de la movilización estudiantil en la Universidad Central del Ecuador – UCE– entre los años 1990 y 2013, ya que este periodo se caracteriza por una múltiple conflictividad, en el cual se desarrolla lo que hemos denominado neoliberalismo por olvido. El texto consta de tres partes, en un primer momento se aborda brevemente el papel de El Comercio, algunas precisiones metodológicas y categoriales. En la segunda parte se hace una revisión histórica de la conformación de la organización estudiantil en el Ecuador hasta finales de los años ochenta. En tercera instancia, se hace el análisis de los editoriales de diario El Comercio entre 1990 y 2013, conjuntamente con lo que venía pasando en el país en ese momento. Esto con la intención de responder a ¿De qué manera fueron representadas las movilizaciones estudiantiles en este periodo? ¿Cómo esto contribuyó en los procesos de abandono y desprestigio de la UCE en el país?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga sobre uno de los acontecimientos más relevantes de la década de los 30 del siglo pasado, como es la Huelga de marzo del 39. Dicho acontecimiento se dio en una coyuntura política compleja, marcada por el regreso al poder de la burguesía liberal, representada en el gobierno de Aurelio Mosquera Narváez, que se caracterizó por su beligerancia a los sectores sociales y su persecución a los dirigentes de izquierda. Una de sus medidas fue la reorganización de las universidades mediante la promulgación de una disposición transitoria a la Ley de Elecciones que dejaba vacante los puestos públicos de periodo fijo. Esta disposición puso en debate uno de los derechos propios de la Universidad como es la autonomía universitaria, consignada por primera vez en el año de 1925. Como consecuencia de esta disposición transitoria, las cátedras universitarias quedaron vacantes, el Ministerio de Educación procedió a nombrar nuevos docentes, excluyendo de estos nombramientos o a profesores de militancia socialista. Este hecho fue interpretado por los estudiantes como una violación a la autonomía del centro de estudio y provocó que el 16 de marzo el Consejo Universitario deje de funcionar y los estudiantes se tomen las instalaciones de la Universidad y declaren la huelga. Frente a estos acontecimientos, otros sectores sociales como los maestros, obreros y textiles, eléctricos y transportistas mostraron su solidaridad y procedieron a plantear sus propias reivindicaciones, declarando una huelga general los días 21 y 22 de marzo y formando el autodenominado Frente de Estudiantes-Maestros-Trabajadores. El resultado final fue una profunda agitación social en las calles, la que obligó al Estado a utilizar su fuerza coercitiva y a declarar ilegal lo actuado por los sindicatos. Este hecho tuvo profundas repercusiones en los dirigentes gremiales, en la firma de contratos colectivos y en la creación de una alternativa educacional que fue la Universidad libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la temática de una concepción que ha tenido vigencia en el ámbito de la enfermedad odontológica. Se realiza una referencia a la vinculación entre el comienzo de las prácticas de intervención junto al modelo de creencias religiosas como respuesta al problema del dolor en la cavidad bucal. La figura de Santa Apolonia es un ejemplo del entrecruzamiento de la crónica histórica y las creencias de orden religioso en el proceso de desarrollo de la odontología.