1000 resultados para Unions monetàries -- Unió Europea, Països de la


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quan analitzo els continguts dels graus francesos o alemanys, diferents entre ells, m'adono de la gran diferència entre els seus i el nostre. Algú podrà dir que adaptar el model al que tenen els nostres companys de la Unió Europea seria degradar la universitat. No és cert, seria adaptar la universitat al que avui demana la societat. La universitat no és una escola de formació professional, però ha de preparar milers de ciutadans per incorporar-se com a professionals a la societat. Ho ha de fer formant també investigadors

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

With European Monetary Union (EMU), there was an increase in the adjusted spreads (corrected from the foreign exchange risk) of euro participating countries' sovereign securities over Germany and a decrease in those of non-euro countries. The objective of this paper is to study the reasons for this result, and in particular, whether the change in the price assigned by markets was due to domestic factors such as credit risk and/or market liquidity, or to international risk factors. The empirical evidence suggests that market size scale economies have increased since EMU for all European markets, so the effect of the various risk factors, even though it differs between euro and non-euro countries, is always dependent on the size of the market.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

With European Monetary Union (EMU), there was an increase in the adjusted spreads (corrected from the foreign exchange risk) of euro participating countries' sovereign securities over Germany and a decrease in those of non-euro countries. The objective of this paper is to study the reasons for this result, and in particular, whether the change in the price assigned by markets was due to domestic factors such as credit risk and/or market liquidity, or to international risk factors. The empirical evidence suggests that market size scale economies have increased since EMU for all European markets, so the effect of the various risk factors, even though it differs between euro and non-euro countries, is always dependent on the size of the market.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant els últims anys s'ha donat un important moviment de col-laboració entre els països de la Unió Europea (UE) i els països d'Europa Central i de l'Est (ECE), arran de la revolució política que es va produir a partir de l'any 1989, després de la caiguda del mur de Berlín. La UE, en el seu afany d'atreure aquests paisos cap a la seva órbita política i económica, va comengar a ajudar en la transformació de les seves estructures polítiques en democracies liberals i a convertir els seus sistemes planificats en economies de mercat. Per aixó, va finangar, des del moment del canvi, un programa de col-laboració socioeconómica anomenat PHARE. El programa TEMPUS (Programa Transeuropeu de Mobilitat d'Estudis Universitaris) és un subprograma d'aquest (Decisió del Consell, 1990), que es desenvolupa des de fa 10 anys (actualment es troba en fase d'extinció), propugnant com a objectiu fonamental ajudar la modernització de les seves estructures i la integració del sistema universitari en la xarxa d'universitats europees.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper measures the connectedness in EMU sovereign market volatility between April 1999 and January 2014, in order to monitor stress transmission and to identify episodes of intensive spillovers from one country to the others. To this end, we first perform a static and dynamic analysis to measure the total volatility connectedness in the entire period (the system-wide approach) using a framework recently proposed by Diebold and Yılmaz (2014). Second, we make use of a dynamic analysis to evaluate the net directional connectedness for each country and apply panel model techniques to investigate its determinants. Finally, to gain further insights, we examine the timevarying behaviour of net pair-wise directional connectedness at different stages of the recent sovereign debt crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We analyse volatility spillovers in EMU sovereign bond markets. First, we examine the unconditional patterns during the full sample (April 1999-January 2014) using a measure recently proposed by Diebold and Yılmaz (2012). Second, we make use of a dynamic analysis to evaluate net directional volatility spillovers for each of the eleven countries under study, and to determine whether core and peripheral markets present differences. Finally, we apply a panel analysis to empirically investigate the determinants of net directional spillovers of this kind.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas generales de la educaci??n secundaria en los pa??ses miembros de la Uni??n Europea, tanto en la rama general, como en la educaci??n profesional. Se estudia la distribuci??n de la carga lectiva de las distintas materias en los diversos pa??ses y el an??lisis porcentual de las calificaciones y t??tulos obtenidos por los estudiantes, as?? como el tipo de pruebas que se han de realizar para la obtenci??n de dichos t??tulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.