409 resultados para Transgressive femininity
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
We studied the impact of the last glacial (late Weichselian) sea level cycle on sediment architecture in the inner Kara Sea using high-resolution acoustic sub-bottom profiling. The acoustic lines were ground-truthed with dated sediment cores. Furthermore we refined the location of the eastern LGM ice margin, by new sub bottom profiles. New model results of post-Last Glacial Maximum (LGM) isostatic rebound for this area allow a well-constrained interpretation of acoustic units in terms of sequence stratigraphy. The lowstand (or regressive) system tract sediments are absent but are represented by an unconformity atop of Pleistocene sediments on the shelf and by a major incised dendritic paleo-river network. The subsequent transgressive and highstand system tracts are best preserved in the incised channels and the recent estuaries while only minor sediment accumulation on the adjacent shelf areas is documented. The Kara Sea can be subdivided into three areas: estuaries (A), the shelf (B) and (C) deeper lying areas that accumulated a total of 114 * 10**10 t of Holocene sediments.
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
The Shales-with-'Beef' and Black Ven Marls of the Charmouth Mudstone Formation (Sinemurian) exposed on the Dorset Coast in southern England (Wessex Basin) show stratigraphic variation in carbonate, organic carbon and organic-carbon isotopes. Little environmental significance is attached to the variation of carbonate except in the case of the tabular and nodular limestones interrupting the sequence that probably record stratigraphic condensation and/or sedimentary stillstands that, in an extreme case, were accompanied by sea-floor erosion to produce the bored and encrusted 'Coinstone'. Relatively high total organiccarbon (TOC) contents are present in the laminated mudstones of the lower turneri Zone (upper brooki and lower birch Subzones) and the obtusum Zone (obtusum and stellare Subzones). Basin stratification related to fresh-water influx was the most likely aid to deoxygenation and enhanced preservation of organic matter. The organic-carbon isotope curve (d13Corg), which shows positive excursions in the upper turneri Zone (upper birchi Subzone) and highest obtusum - raricostatum Zones (highest stellare Subzone, densinodulum and lower raricostatoides Subzones), does not correlate with the TOC stratigraphy and was clearly not controlled by local patterns of organic-matter burial. Long-term (hundreds-of-thousands of years) variations in the carbon-isotope (d13Corg) curve are interpreted as reflecting changing seawater isotopic composition and, in the case of the stratigraphically higher interval, may be related to marine organic-carbon burial on the margins of the proto-Atlantic, as exemplified by the Lusitanian Basin in Portugal. Correlation of the carbon-isotope profile with putative sea-level curves is problematic in detail, although significant local transgressive pulses in the turneri and late raricostatum Zones are approximately coincident with positive d13Corg excursions.
Resumo:
Cyclic fluctuations in global sea level during epochs of warm greenhouse climate have remained enigmatic, because absence or subordinate presence of polar ice during these periods precludes an explanation by glacio-eustatic forcing. An alternative concept suggests that the water-bearing potential of groundwater aquifers is equal to that of ice caps and that changes in the dynamic balance of aquifer charge versus discharge, as a function of the temperature-related intensity of the hydrological cycle, may have driven eustasy during warm climates. However, this idea has long been neglected for two reasons: 1) the large storage potential of subsurface aquifers was confused with the much smaller capacity of rivers and lakes and 2) empirical data were missing that document past variations in the hydrological cycle in relation to eustasy. In the present study we present the first empirical evidence for changes in precipitation, continental weathering intensity and evaporation that correlate with astronomically (long obliquity) forced sea-level cycles during the warmest period of the Cretaceous (Cenomanian-Turonian). We compare sequence-stratigraphic data with changes in the terrigenous mineral assemblage in a low-latitude marine sedimentary sequence from the equatorial humid belt at the South-Tethyan margin (Levant carbonate platform, Jordan), thereby avoiding uncertainties from land-ocean correlations. Our data indicate covariance between cycles in weathering and sea level: predominantly chemical weathering under wet climate conditions is reflected by dominance of weathering products (clays) in deposits that represent sea-level fall (aquifer charge > discharge). Conversely, preservation of weathering-sensitive minerals (feldspars, epidote and pyroxenes) in transgressive sediments reflects decreased continental weathering due to dryer climate (aquifer discharge > charge). Based on our results we suggest that aquifer-eustasy represents a viable alternative to glacio-eustasy as a driver of cyclic 3rd-order sea-level fluctuations during the middle Cretaceous greenhouse climate, and it may have been a pervasive process throughout Earth history.
Resumo:
Fresh deposits above the margins of Reedy Glacier show that maximum ice levels during the last glaciation were several hundred meters above present near the glacier mouth and converged to less than 60 m above the present-day surface at the head of the glacier. Exposure ages of samples from five sites along its margin show that Reedy Glacier and its tributaries thickened asynchronously between 17 and 7 kyr BP At the Quartz Hills, located midway along the glacier, maximum ice levels were reached during the period 17-14 kyr BP. Farther up-glacier the ice surface reached its maximum elevation more recently: 14.7-10.2 kyr BP at the Caloplaca Hills; 9.1-7.7 kyr BP at Mims Spur; and around 7 kyr BP at Hatcher Bluffs. We attribute this time-transgressive behavior to two different processes: At the glacier mouth, growth of grounded ice and subsequent deglaciation in the Ross Sea embayment caused a wave of thickening and then thinning to propagate up-glacier. During the Lateglacial and Holocene, increased snow accumulation on the East Antarctic Ice Sheet caused transient thickening at the head of the glacier. An important result of this work is that moraines deposited along Reedy Glacier during the last ice age cannot be correlated to reconstruct a single glacial maximum longitudinal profile. The profile steepened during deglaciation of the Ross Sea, thinning at the Quartz Hills after 13 kyr BP while thickening upstream. Near its confluence with Mercer Ice Stream, rapid thinning beginning prior to 7-8 kyr BP reduced the level of Reedy Glacier to close to its present level. Thinning over the past 1000 years has lowered the glacier by less than 20 m.