995 resultados para Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274-Teología moral
Resumo:
O presente artigo propõe uma interpretação deflacionista para a doutrina da essência absolutamente considerada (EAC), apresentada por Tomás de Aquino no opúsculo "De ente et essentia". O norte do trabalho é a análise das expressões reduplicativas que são constantemente utilizadas pelo Doutor Angélico para designar as EAC's. Portanto, pretendo mostrar que a EAC é a consideração dos predicados essenciais, que se predicam das expressões reduplicadas, diferentemente da noção acidental de existência. Por isso, a EAC não existe nem no intelecto nem na realidade, o que, dito em outras palavras, significa apenas que "existir no intelecto" e "existir na realidade" são predicados acidentais em relação às essências apreendidas abstrativamente pela mente.
Resumo:
Este artigo explora a relação que Descartes estabelece com as noções de forma e de matéria do aristotelismo escolástico ao tratar da interação entre as substâncias nas correspondências com Elisabeth, Gassendi e Arnauld. Partindo do exemplo do peso utilizado por Descartes em diversas cartas, traça-se uma relação de identidade entre a noção de forma em Tomás de Aquino e de pensamento em Descartes, assim como se traça a crítica à noção de forma, entendida como qualidade oculta, para os corpos inanimados. Por fim, explora-se a interpretação ocasionalista do sistema cartesiano e a relevância dos movimentos celestes para a explicação dos movimentos naturais em Tomás de Aquino.
Resumo:
O presente trabalho tem a intenção de apresentar o alcance e os limites do conhecimento intelectual humano de acordo com Tomás de Aquino, tendo como base sobretudo as questões 84 e 85 da primeira parte de sua Suma de Teologia.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Edicto y convocatoria realizada por el rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de teología moral, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: Augustín de Alarcón e Ignacio de Rentería. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Agustín Manuel de Alarcón, el expediente termina con el nombramiento y posesión del catedrático.
Resumo:
Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de teología moral, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: José Manuel de Vergara e Ignacio de Moya. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de José Manuel de Vergara, el expediente termina con el nombramiento y posesión del catedrático.
Resumo:
Solicitud de una licencia del catedrático de teología moral en el Colegio Mayor del Rosario José Manuel de Vergara, para nombrar a un sustituto que se encargue de su cátedra por dos años, durante su viaje a Europa. El permiso fue concedido por el virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Cerda, se nombró como sustituto a Nicolás de Neyra Castro y Medina.
Resumo:
1. Convocatoria y edictos del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante para impartir la catedra de teología moral ante el viaje del catedrático José Manuel de Vergara a los Reinos de España, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de dos postulaciones para las oposiciones por parte de Ignacio de Moya y José Custodio Ricaurte. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuesta del otro opositor y colegiales que participaron en el debate, deliberación de la comunidad y elección del catedrático sustituto a favor de Ignacio de Moya y Pórtela.
Resumo:
Se trata de un análisis de la figura de Tomas de Aquino desde una perspectiva universitaria, como figura preeminente de dicha institución en los inicios de la misma. Se tratan temas como el estudio de la universidad como receptora de los textos de la antigüedad, y se concluye con la importancia del movimiento universitario y la filosofía como vehículos de transmisión cultural.
Resumo:
Resumen tomado del autor