996 resultados para Teatro español s.XVI


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el cruce entre lo semántico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresión de la impersonalidad en un corpus de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingüística generativa, básicamente del modelo de P&P (Principios y Parámetros), y proponemos un acercamiento a la semántica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la noción de agente, independientemente de la función de sujeto. De allí que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la noción de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, según su propósito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genérico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalización del agente implícito tiene incidencia en el aspecto léxico e investigamos la relación posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusión caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Mayorga (Madrid, 1965), filósofo y matemático, ha desarrollado una vasta labor como dramaturgo, tarea que realiza en paralelo con la docencia y la investigación teatral. Uno de los tópicos fundamentales de su teoría dramática tiene que ver con las referencias a la Poética de Aristóteles, que son frecuentes tanto en sus ensayos críticos como también en algunos procedimientos intertextuales y metateatrales en el interior de sus piezas (Camino del cielo- Cartas de amor a Stalin). Mayorga retoma la diferenciación realizada por el filósofo griego entre el rol del historiador y el del dramaturgo para constituir la base del planteo de su "teatro histórico". Del mismo modo, el autor español revisa también el concepto de "lo bello", definido como la armonía entre lo simple y lo complicado o la "sencillez compleja", que utiliza para proponer un teatro contemporáneo que busque el equilibrio entre lo culto y lo popular. Estos son los aspectos que intentaremos desarrollar, en primer lugar, desde los escritos teóricos del autor, para luego puntualizarlo en el análisis de las obras ya citadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo analizar las representaciones sobre la marginalidad durante el Siglo de Oro Español, comparando los textos literarios y normativos. Nos referimos a la marginalidad que vivieron los hombres que eran subproductores y subconsumidores y no tenían vínculos estables con las redes que encuadraban a los actores sociales. Estas personas fueron criminalizadas progresivamente a partir del siglo XIV. Desde el siglo XVI la novela picaresca se ocupó centralmente de su existencia, mientras se discutía también acerca de sus derechos, conflicto que encontramos en los debates teológicos. Examinaremos cuáles fueron las fronteras de la marginalidad, atendiendo a la diferencia entre el sector de los vagabundos y otros grupos más o menos segregados; rastrearemos cómo fue la percepción sobre los marginales expuesta en los textos normativos que tenían como fin la penalización y, paralelamente, analizaremos la descripción literaria, que presenta diversos grados de condena ética acerca de ellos; indagaremos sobre las prácticas de la microsociedad marginal, representadas en la literatura y, por último, observaremos sus relaciones con la sociedad mayoritaria, detectables en diversos documentos. Esta investigación permitirá apreciar el alcance de la literatura como documento social, ver las causas de la criminalidad a través de la mirada de los contemporáneos y relevar la capacidad de adaptación y conductas de los marginales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Destierro de ignorancia / nuevamente compuesto y sacado à luz en lengua italiana por Horacio Rimaldo Boloñes y aora traducido de lengua italiana en castellana, p. 185-240. Lazarillo de Tormes castigado ..., [6], 73 p. finales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recopilador de la obra es Juan José López Sedano, seud. del P. Pedro Estala, según Aguilar, V, p. 223

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recopilador de la obra es Juan José López Sedano, seud. del P. Pedro Estala

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [calderón]8, 2[calderón]4, A-Z8, Aa8, Bb4

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [calderon]-3[calderon]8, A-Z8, 2A8-2B8

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: a-c8, d2, A-Z8, Aa-Bb8

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Primeras tragedias españolas : Nise lastimosa y Nise laureada, Dª Ines de Castro y Valladares, Princesa de Portugal / compuestas por F. Geronimo Bermudez, p. 1-190. La venganza de Agamenon / tragedia de Sofocles, p. 191-250. Hecuba triste / tragedia de Euripides, p. 251-311. Isabela / tragedia de Lupercio Leonardo de Argensola, p. 312-420 ; Alejandra / tragedia del mismo autor [Lupercio Leonardo de Argensola], p. 421-524

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Poesías de Fernando de Herrera, Baltasar de Alcázar, Esteban Manuel Villegas, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Francisco Pacheco, Luis Barahona de Soto, Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau IX, 166864, fue impreso en Madrid