1000 resultados para TIERRAS DE PASTOS
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria, Joseph, San Joaquin, y Santa Ana"
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, María, Joseph y los santos Abdon y Senen"
Resumo:
Precede al Tít.: "Jesus, Maria y Joseph"
Resumo:
Se han cambiado los [:] por [,] y se ha mantenido la acentuación original
Resumo:
Se ha mantenido la acentuación original
Resumo:
Inscripción en la parte superior derecha en el interior de una cartela donde se exponen las tierras que riega la acequia de Alzira: "1.Presa y principios de la Azequia Real 2. Derramadero de las aguas sobrantes 3. Minas nombradas Alcabones..."
Resumo:
Se trata del análisis constructivo de las iglesias mudéjares de las Tierras de Arévalo y de La Moraña, pero que se extienden por la cuenca del Duero, incluso Tajo, y que se originaron en los siglos XII y XIII. Como consecuencia de este análisis, se sugieren sus procedimientos constructivos e incluso se propugnan usos y posibilidades formales. En distintos apartados se estudian las peculiaridades de estos edificios, de sus ábsides, naves y torres, así como la composición de sus muros y la relación entre los ladrillos y el mortero de sus juntas.
Resumo:
Ejemplar del armario 105, con dedicatoria autografa del autor
Resumo:
La mejora de pastos herbáceos en la dehesa está asociada a la aplicación de fertilizantes fosfóricos con el objetivo de incrementar la producción de materia seca y el contenido de proteínas a través del aumento de la cantidad de leguminosas. El principal factor limitante para que la fertilización sea efectiva es la disponibilidad de agua, ya que en años con escasas precipitaciones no se registran aumentos de la producción ni del contenido en leguminosas. Por otra parte, en el caso de los fertilizantes fosfóricos existe un interesante efecto residual tras el cese de la aplicación, o bien un efecto retardado (aprovechamiento en año húmedo tras aplicación en año seco). Se evaluó el efecto residual de fertilizantes fosfóricos de nueva generación, sobre la producción, riqueza y diversidad herbácea en la dehesa. El experimento se realizó en el CIA Dehesón del Encinar?, Oropesa, durante el año 2013, en un área que había sido fertilizada durante tres años consecutivos con 36 UF de P2O5 a través de un fertilizante complejo NPK (de bajo contenido en N) o con fosfatos naturales de Gafsa. Si bien no se obtuvieron incrementos de materia seca en los tratamientos con fertilización, éstos presentaron un mayor contenido en leguminosas, y valores más altos de riqueza y diversidad.
Resumo:
Las imágenes satelitales son una importante fuente de información para el seguimiento de la vegetación y de la cartografía de la tierra en varias escalas. Varios índices de vegetación se han empleado para evaluar la calidad y cantidad de la vegetación utilizando datos satelitales. Dado que las características de las bandas espectrales del infrarrojo cercano (NIR, radiación reflejada en la longitud de onda 800 nm) y el rojo (RED, radiación reflejada en la longitud de onda 670 nm) son muy distintas según el tipo de sensor, los valores del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) variarán según el tamaño del píxel y de la heterogeneidad y la escala de las superficies. Se seleccionaron dos zonas de dehesa (Salamanca y Córdoba) y se tomaron imágenes mensuales del satélite DEIMOS-1 con una resolución espacial de 22 m × 22 m. El objetivo de este estudio es establecer una comparación entre diferentes resoluciones, mediante los valores de NDVI obtenidos en diferentes épocas del año en el que la actividad fotosintética de las plantas varía. Los resultados a diferentes escalas mostraron un comportamiento fractal del NDVI por lo que puede concluirse que las áreas de pasto herbáceo evaluadas presentan un comportamiento homogéneo.
Resumo:
Sign.: [ ]2, B-F2