967 resultados para Sujeto generizado
Resumo:
Pensar la construcción histórica del actor político calificado como "comunista", para los servicios de inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires, devino en un trabajo que encontró en su fuente principal -archivos DIPBA- un disparador para que aquella narrativa policial se convierta en una página de la historia, dialogando inevitablemente con un contexto que contempló saberes, discursos y leyes represivas desde fines del siglo XIX. Este libro abordalas prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La noción de peligrosidad que envolvió al comunismo fue constitutiva y definitoria para la inteligencia policial, siendo la construcción política del "enemigo" una categoría necesaria para legitimar su persecución y aniquilamiento. En este trabajo se privilegiaron aquellas representaciones que atravesaron las narrativas policiales, tanto desde la "doctrina" como desde la elaboración de los informes de inteligencia. Las dimensiones que abarcan estapesquisa se incorporan a partir del estudio de los informes y la producción de "doctrina", articuladas en un entramado represivo que se solidificó enla definición de políticas, la sanción de leyes y prácticas policiales.
Resumo:
La autobiografía emerge como una natural consecuencia de dos preocupaciones nucleares: la construcción de la subjetividad en el discurso y la naturaleza de la referencia como operación constructiva de los textos. Ambas cuestiones se instalan en el dilema del borde. La problemática relación que construye la fisura vida/texto emerge en cuestiones puntuales que la autobiografía plantea: el problema de la identidad y su fijación (construcción) es una, la ilusión (proyección) referencial es la otra. Se trata de un problema que excede los marcos del debate acerca de la autobiografía como género, para recalar en una polémica epistemológica compleja acerca de la naturaleza del sujeto y la referencia. El propósito del presente trabajo es analizar la articulación de una teoría coherente sobre estas cuestiones, más que delimitar la autobiografía como género o tipo discursivo, atendiendo a sus 'protocolos teóricos de lectura' y diseñando dentro de los órdenes generales de autos, byos y graphé otros niveles tipológicos que orientan nuestra lectura crítica de la narratividad autobiográfica: las fisuras del yo (desplazamiento y disyunción), el emblema del nombre propio, el simulacro referencial, la especularidad autorreflexiva, la memoria como función discursiva, el incipit o 'escena arcaica', el topos de lo privado frente al espacio de lo público
Resumo:
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)
Resumo:
Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar el movimiento de des-subjetivación que es posible observar en la filosofía de Heidegger y que implica un progresivo desplazamiento de la capacidad humana de acción e intervención hasta su casi completa disolución. Si bien la crítica a la noción moderna de sujeto que este filósofo lleva a cabo desde sus primeros escritos de la década del '20, parece dirigida a recuperar la temporalidad fáctica de un sujeto desencarnado y ahistórico, en las décadas siguientes comienza a acentuarse un desplazamiento, desde este individuo, capaz de configurar significativamente el mundo a partir de una comprensión y un lenguaje heredados, hacia un individuo-espectador de un acontecer o destino ontológico que supera su capacidad de acción y decisión y que incluso la determina. En este sentido, toda organización o reflexión destinadas a intervenir sobre aspectos conflictivos de la realidad cotidiana, estarían destinadas al fracaso. La frase de su famosa entrevista en Der Spiegel de 1966 parece ilustrar este diagnóstico: sólo un dios puede aún salvarnos. Para abordar esta temática, desarrollaremos en primer lugar algunos aspectos del pasaje mencionado, desde la subjetividad contingente del Dasein hasta la disolución de la agencia humana, para luego llevar a cabo una evaluación de las salidas que Heidegger propone a partir de lo que podríamos considerar una despolitización del sujeto
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado
Resumo:
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas
Resumo:
Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos
Resumo:
El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna.
Resumo:
El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"