985 resultados para Semântica de frames
Resumo:
Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto y situación específicos. Esto adquiere especial relevancia al aumentar la cantidad de contenidos en línea al alcance de los usuarios a través de dichos servicios. Con el fin de que los servicios telemáticos proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –como, por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén correctamente anotados (enriquecidos con metadatos semánticos) y disponer de un modelo preciso que represente al usuario junto con su respectivo contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario a partir de su caracterización semántica y del mapeo a los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que acceden. La solución propuesta incluye, pues, modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario. Durante todo este proceso, los usuarios mantienen un rol fundamental: proveyendo nuevos contenidos, contribuyendo a folksonomías moderadas, supervisando su propio modelo de usuario, etc.
Resumo:
Se plantea una estrategia de interoperabilidad basada en ontologías basado en un método de adquisición del conocimiento, un marco integrado de conocimiento y una red de ontologías.
Resumo:
Los avances logrados en la última década en los métodos y técnicas para la obtención de información mediante secuenciación genética de muestras orgánicas han supuesto una revolución en el área de la investigación biomédica. La disponibilidad de nuevas fuentes de datos abre vías novedosas de trabajo para investigadores que ya están dando sus frutos con técnicas mejoradas de diagnóstico y nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer. El cambio ha sido tan drástico que, por contra, los métodos empleados para acceder a la información han quedado obsoletos. Para remediar esta situación se ha realizado un gran esfuerzo en el campo de la informática biomédica con el objetivo de desarrollar herramientas adecuadas para este reto tecnológico. Así, la “revolución” genética ha ido acompañada de un importante esfuerzo en el desarrollo de sistemas de integración de datos heterogéneos cada vez más sofisticados. Sin embargo, los sistemas construidos han utilizado a menudo soluciones “ad hoc” para cada problema. Aún cuando existen arquitecturas y estándares bien establecidos en esta área, cada sistema es diseñado y construido desde cero ante cada nueva situación. Asimismo, los sistemas desarrollados no son, en general, válidos para problemas diferentes o para un conjunto distinto de requisitos. Ha faltado por tanto un verdadero esfuerzo por estandarizar este tipo de sistemas. En esta tesis doctoral se propone un modelo genérico de sistemas de integración de datos heterogéneos que facilite el diseño de los mismos. Se aporta asimismo una metodología basada en dicho modelo y destinada a hacer más eficientes los procesos de implementación y despliegue de estos sistemas. El modelo presentado se basa en un análisis exhaustivo de las características inherentes de los sistemas de integración de datos. La metodología propuesta, por su parte, hace uso de los estándares y tecnologías más extendidos hoy en día en el ámbito de acceso, gestión y compartición de información de carácter biomédico. Asimismo, dicha metodologia se basa en el uso de modelos ontológicos como paradigma de caracterización de la información, dado su uso mayoritario en este campo. Se persigue de esta manera ofrecer un marco estándar de diseño y desarrollo de sistemas de integración que evite las implementaciones redundantes tan comunes en esta área. Se lograría así un avance importante en el área del desarrollo de herramientas de integración de datos heterogéneos al proporcionar un marco para el diseño e implementación de estos sistemas. El trabajo de esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto europeo de investigación, que ha servido a su vez de entorno de pruebas y validación del modelo y metodología propuestos.
Resumo:
El crecimiento de Internet y la proliferación de información multidominio de forma pública ha propiciado la aparición de nuevas oportunidades en entornos muy dispares, principalmente en el ámbito de la investigación. Además, desde que se planteara el concepto de Web Semántica se han venido desarrollando un nutrido conjunto de herramientas y estándares ideados para facilitar la interoperabilidad en la World Wide Web. Este factor adicional posibilita el acceso a datos compartidos y su integración de forma mucho más abierta y comprensible, siendo la tendencia esperada la de acercarse poco a poco a la completa homogeneización de los contenidos disponibles en Internet. En este trabajo de tesis doctoral se presenta un método en cinco fases para la mediación semántica y sintáctica en sistemas de bases de datos integradas. Los lenguajes y estándares más utilizados para el desarrollo de este método son los asociados a la Web Semántica para la descripción de esquemas, recursos y consultas. En conjunto con este trabajo teórico se han desarrollado una serie de componentes software para dar servicio conjunto a las distintas problemáticas asociadas al enfoque elegido. Estos componentes han sido construidos dentro del marco del proyecto europeo ACGT1, centrado en el apoyo a los ensayos clínicos post-genómicos en cáncer. La ejecución completa del método propuesto permite crear consultas SPARQL a partir de descripciones en lenguaje natural, y resolver automáticamente algunos de los problemas más importantes en el proceso de mediación, tales como la resolución de conflictos y ambigüedades, la traducción de consultas y la gestión de restricciones. Además, lo experimentos llevados a cabo en este trabajo muestran cómo estas tareas pueden ser realizadas de manera eficiente. Además de las tareas propias de la mediación semántica, se ha dotado al método de una solución para agilizar la construcción de componentes para la homogeneización de las interfaces sintácticas y tecnológicas con los propios recursos de datos. Esto resulta especialmente útil cuando las fuentes carecen de esquema o el medio de acceso no está diseñado específicamente para llevar a cabo una integración. Para la evaluación de la utilidad, viabilidad y eficiencia del método y las herramientas asociadas se han desarrollado en primer lugar una serie de experimentos en el contexto de ACGT. Estos experimentos han sido validados en diversas revisiones por expertos en el dominio de la medicina y los sistemas de información. Además se presenta una evaluación teórica de la eficiencia de los algoritmos presentados, demostrándose que para el caso general se encuentra una solución en tiempo polinómico. La conclusión final de esta tesis es que el conjunto de técnicas presentadas es útil, viable y eficiente para la explotación de la información integrada a partir de repositorios heterogéneos.
Resumo:
In the present work a seismic retrofitting technique is proposed for masonry infilled reinforced concrete frames based on the replacement of infill panels by K-bracing with vertical shear link. The performance of this technique is evaluated through experimental tests. A simplified numerical model for structural damage evaluation is also formulated according to the notions and principles of continuum damage mechanics. The proposed model is calibrated with the experimental results. The experimental results have shown an excellent energy dissipation capacity with the proposed technique. Likewise, the numerical predictions with the proposed model are in good agreement with experimental results.
Resumo:
To model strength degradation due to low cycle fatigue, at least three different approaches can be considered. One possibility is based on the formulation of a new free energy function and damage energy release rate, as was proposed by Ju(1989). The second approach uses the notion of bounding surface introduced in cyclic plasticity by Dafalias and Popov (1975). From this concept, some models have been proposed to quantify damage in concrete or RC (Suaris et al. 1990). The model proposed by the author to include fatigue effects is based essentially in Marigo (1985) and can be included in this approach.
Resumo:
Damage models based on the Continuum Damage Mechanics (CDM) include explicitly the coupling between damage and mechanical behavior and, therefore, are consistent with the definition of damage as a phenomenon with mechanical consequences. However, this kind of models is characterized by their complexity. Using the concept of lumped models, possible simplifications of the coupled models have been proposed in the literature to adapt them to the study of beams and frames. On the other hand, in most of these coupled models damage is associated only with the damage energy release rate which is shown to be the elastic strain energy. According to this, damage is a function of the maximum amplitude of cyclic deformation but does not depend on the number of cycles. Therefore, low cycle effects are not taking into account. From the simplified model proposed by Flórez-López, it is the purpose of this paper to present a formulation that allows to take into account the degradation produced not only by the peak values but also by the cumulative effects such as the low cycle fatigue. For it, the classical damage dissipative potential based on the concept of damage energy release rate is modified using a fatigue function in order to include cumulative effects. The fatigue function is determined through parameters such as the cumulative rotation and the total rotation and the number of cycles to failure. Those parameters can be measured or identified physically through the haracteristics of the RC. So the main advantage of the proposed model is the possibility of simulating the low cycle fatigue behavior without introducing parameters with no suitable physical meaning. The good performance of the proposed model is shown through a comparison between numerical and test results under cycling loading.
Resumo:
A large number of reinforced concrete (RC) frame structures built in earthquake-prone areas such as Haiti are vulnerable to strong ground motions. Structures in developing countries need low-cost seismic retrofit solutions to reduce their vulnerability. This paper investigates the feasibility of using masonry infill walls to reduce deformations and damage caused by strong ground motions in brittle and weak RC frames designed only for gravity loads. A numerical experiment was conducted in which several idealized prototypes representing RC frame structures of school buildings damaged during the Port-au-Prince earthquake (Haiti, 2010) were strengthened by adding elements representing masonry infill walls arranged in different configurations. Each configuration was characterized by the ratio Rm of the area of walls in the direction of the ground motion (in plan) installed in each story to the total floor area. The numerical representations of these idealized RC frame structures with different values of Rm were (hypothetically) subjected to three major earthquakes with peak ground accelerations of approximately 0.5g. The results of the non-linear dynamic response analyses were summarized in tentative relationships between Rm and four parameters commonly used to characterize the seismic response of structures: interstory drift, Park and Ang indexes of damage, and total amount of energy dissipated by the main frame. It was found that Rm=4% is a reasonable minimum design value for seismic retrofitting purposes in cases in which available resources are not sufficient to afford conventional retrofit measures.
Resumo:
The effect of infill walls on the behaviour of frames is widely recognized, and, for several decades now, has been the subject of numerous experimental investigations. However, the analytical modeling of infilled panels and frames under in-plane loading is difficult and generally unreliable. From the point of view of the simulation technique the models may be divided into micromodels and simplified (or macro-) models. Based on the equivalent strut approach (simplified model), in this paper a damage model is proposed for the characterization of masonry walls submitted to lateral cyclic loads. The model, developed along the lines of the Continuum Damage Mechanics, have the advantages of including explicitly the coupling between damage and mechanical behaviour and so is consistent with the definition of damage as a phenomenon with mechanical consequences.