977 resultados para Sanz del Rio, Julián, 1814-1869.
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la enseñanza de las ciencias de la tierra.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear un mecanismo innovador en la resolución de conflictos y que sirva para una prevención y detección más temprana de los mismos, atacándolos en sus fases iniciales y evitando su manifestación en la Educación Secundaria Obligatoria. La implicación de todos los integrantes de la comunidad escolar y especialmente de los propios alumnos y alumnas pretende fomentar los valores de responsabilidad, equidad, tolerancia y convivencia pacífica. Se elabora un dossier que recoge un protocolo de actuación para cada una de las figuras que se pretenden crear con el proyecto para que sirva como guía para su utilización en cursos sucesivos. El proyecto se inicia tras la selección de un grupo de alumnos y alumnas que tras recibir la formación necesaria pasan a ejercer tareas de ayudantes y alumnos mediadores. El grupo inicial del profesorado selecciona a nuevos alumnos y alumnas para impartir la formación, un segundo grupo de profesores y profesoras es el encargado de difundir las acciones de convivencia entre los miembros de la comunidad escolar, un tercer grupo es el encargado de elaborar las unidades didácticas relativas a la convivencia, y el grupo cuarto se encarga de elaborar un dossier sobre las incidencias en materia de convivencia El logro de los objetivos previstos ha sido satisfactorio por lo que como conclusión se establece la demanda existente en la continuidad de actividades relacionadas con la formación en convivencia escolar junto con un plan de mejora para sucesivos cursos.
Resumo:
Expone una experiencia educativa realizada en la Casa de Niños Fuente el Sanz del Jarama durante el curso académico 2003-2004 con niños de 2-3 años. La actividad consistía en hacer escuchar música a los niños mientras éstos se dedicaban a realizar obras artísticas. De esta forma, se pretendían lograr una serie de objetivos como potenciar las actividades en grupo entre los niños, favorecer la expresión oral, la imaginación y la creatividad así como hacer disfrutar a los niños de una pieza musical al tiempo que se le ofrece la posibilidad de dar rienda suelta a su expresión artística. Los resultados fueron satisfactorios por lo que aprendieron y disfrutaron los niños.
Resumo:
Describir el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de la categorización en Educación Primaria. 210 niños españoles de Educación Primaria de un Colegio Público de Madrid . Se organiza en tres estudios. El primero categorización espontánea y sugerida; el segundo, conocimiento declarativo y procedimental de la técnica de categorización y el tercero, categorización en el recuerdo. El primero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización durante la Educación Primaria en relación con la categorización espontánea y categorización sugerida ante la presencia de indicios de esta técnica. La técnica de categorización se examina como variable nominal y ordinal. Además se observa si durante la realización de la tarea los niños se ayudan de marcas para controlar la ejecución de la misma. El segundo estudio, describe el desarrollo evolutivo que se produce en la técnica de la categorización en Educación Primaria en relación con el grado de conocimiento declarativo y la presencia del conocimiento procedimental. Por último, el tercero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización en Educación Primaria en relación a la categorización en el recuerdo y su influencia en el mismo. Los tres estudios comienzan con la formulación de las hipótesis, después se confecciona un instrumento de medida y se aplica a los participantes de la investigación.. Instrumentos de medida creados para el estudio. Análisis estadístico, coeficiente de correlación V de Cramers. Se observa que durante la Educación Primaria se producen cambios en la técnica de categorización en relación al conocimiento declarativo y procedimental, utilización espontánea y sugerida e influencia en el recuerdo. Durante esta etapa educativa se produce un desarrollo gradual en la adquisición del conocimiento declarativo de esta técnica, desde el conocimiento parcial que manifiestan los niños de siete años al conocimiento más completo en los de nueve y once años; entre estos últimos no se observan diferencias significativas. Semejante comportamiento se manifiesta en su conocimiento procedimental, es menor su presencia en los niños de siete años que en los de nueve y once años, entre éstos no se producen diferencias significativas. En relación con la categorización espontánea se observan diferencias dentro de la etapa de Educación Primaria, desde su ausencia en los niños de siete años, hasta su reducida presencia en los nueve y once años, no observándose diferencias significativas entre estos últimos.
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.
Resumo:
Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.
Resumo:
Estudiar la faceta reformista que implica el movimiento krausista espa??ol, en la persona de Francisco Giner de los R??os, fundador de la 'Instituci??n Libre de Ense??anza'. La orientaci??n pr??ctica y ??tica dada al krausismo por Sanz del R??o fue acentuada por Giner de los R??os, quien hizo del krausismo y de la instituci??n libre de ense??anza uno de los n??cleos principales de la renovaci??n intelectual espa??ola. La filosof??a de Giner de los R??os se halla centrada alrededor de la noci??n de la 'personalidad', por la cual no hay que entender al hombre como mero ser racional sino justamente al individuo en cuanto centro de sus propias actividades, como un conjunto que integra todas sus manifestaciones parciales desde los actos emocionales hasta el pensamiento. La personalidad constituye, por una parte el elemento fundamental del derecho y, por otra, el principio del cual debe derivarse toda norma educativa. La personalidad representa, por lo tanto, la unidad indisoluble de los principios te??ricos y del obrar pr??ctico, de la contemplaci??n y de la actividad. El derecho es como concreci??n de la persona humana, un sistema de normas que no poseen en su condici??n pura ning??n car??cter coactivo, que no son sino el conjunto de relaciones por medio de las cuales la agrupaci??n de las diferentes personas se convierte en una verdadera y aut??ntica solidaridad. La educaci??n en su aspecto t??cnico, no tiene que ser una mera tendencia a la acumulaci??n de saberes, sino m??s bien el camino que conduce al educando, a trav??s de la unidad esencial del proceso educativo, hasta la comprensi??n del sentido de su propia existencia. En lo pol??tico, el rasgo principal de Giner es su desenga??o ante el fracaso de la gloriosa, la revoluci??n del 1868 que trajo la constituci??n m??s avanzada del siglo, pero sin un desarrollo de la sociedad y la econom??a espa??ola que la hiciera viable. En lo pedag??gico est?? lo m??s valioso de la labor de Giner, la pol??tica no le interesaba en cuanto que no ten??a posibilidades reales de reformar el pa??s, tal como funcionaba. La base, para ??l era la formaci??n de las mentes espa??olas desde la ni??ez. Se opon??a a las jerarqu??as en el profesorado, desde la universidad a la escuela, acorde con la tendencia actual a un cuerpo ??nico de ense??antes. Entre 1876 y 1936, la Instituci??n Libre de Ense??anza impulsada por Giner es el fen??meno educativo y cultural m??s importante en Espa??a, y su huella llega hasta nuestros d??as.
Resumo:
None of the current surveillance streams monitoring the presence of scrapie in Great Britain provide a comprehensive and unbiased estimate of the prevalence of the disease at the holding level. Previous work to estimate the under-ascertainment adjusted prevalence of scrapie in Great Britain applied multiple-list capture–recapture methods. The enforcement of new control measures on scrapie-affected holdings in 2004 has stopped the overlapping between surveillance sources and, hence, the application of multiple-list capture–recapture models. Alternative methods, still under the capture–recapture methodology, relying on repeated entries in one single list have been suggested in these situations. In this article, we apply one-list capture–recapture approaches to data held on the Scrapie Notifications Database to estimate the undetected population of scrapie-affected holdings with clinical disease in Great Britain for the years 2002, 2003, and 2004. For doing so, we develop a new diagnostic tool for indication of heterogeneity as well as a new understanding of the Zelterman and Chao’s lower bound estimators to account for potential unobserved heterogeneity. We demonstrate that the Zelterman estimator can be viewed as a maximum likelihood estimator for a special, locally truncated Poisson likelihood equivalent to a binomial likelihood. This understanding allows the extension of the Zelterman approach by means of logistic regression to include observed heterogeneity in the form of covariates—in case studied here, the holding size and country of origin. Our results confirm the presence of substantial unobserved heterogeneity supporting the application of our two estimators. The total scrapie-affected holding population in Great Britain is around 300 holdings per year. None of the covariates appear to inform the model significantly.
Resumo:
None of the current surveillance streams monitoring the presence of scrapie in Great Britain provide a comprehensive and unbiased estimate of the prevalence of the disease at the holding level. Previous work to estimate the under-ascertainment adjusted prevalence of scrapie in Great Britain applied multiple-list capture-recapture methods. The enforcement of new control measures on scrapie-affected holdings in 2004 has stopped the overlapping between surveillance sources and, hence, the application of multiple-list capture-recapture models. Alternative methods, still under the capture-recapture methodology, relying on repeated entries in one single list have been suggested in these situations. In this article, we apply one-list capture-recapture approaches to data held on the Scrapie Notifications Database to estimate the undetected population of scrapie-affected holdings with clinical disease in Great Britain for the years 2002, 2003, and 2004. For doing so, we develop a new diagnostic tool for indication of heterogeneity as well as a new understanding of the Zelterman and Chao's lower bound estimators to account for potential unobserved heterogeneity. We demonstrate that the Zelterman estimator can be viewed as a maximum likelihood estimator for a special, locally truncated Poisson likelihood equivalent to a binomial likelihood. This understanding allows the extension of the Zelterman approach by means of logistic regression to include observed heterogeneity in the form of covariates-in case studied here, the holding size and country of origin. Our results confirm the presence of substantial unobserved heterogeneity supporting the application of our two estimators. The total scrapie-affected holding population in Great Britain is around 300 holdings per year. None of the covariates appear to inform the model significantly.
Resumo:
Estimation of population size with missing zero-class is an important problem that is encountered in epidemiological assessment studies. Fitting a Poisson model to the observed data by the method of maximum likelihood and estimation of the population size based on this fit is an approach that has been widely used for this purpose. In practice, however, the Poisson assumption is seldom satisfied. Zelterman (1988) has proposed a robust estimator for unclustered data that works well in a wide class of distributions applicable for count data. In the work presented here, we extend this estimator to clustered data. The estimator requires fitting a zero-truncated homogeneous Poisson model by maximum likelihood and thereby using a Horvitz-Thompson estimator of population size. This was found to work well, when the data follow the hypothesized homogeneous Poisson model. However, when the true distribution deviates from the hypothesized model, the population size was found to be underestimated. In the search of a more robust estimator, we focused on three models that use all clusters with exactly one case, those clusters with exactly two cases and those with exactly three cases to estimate the probability of the zero-class and thereby use data collected on all the clusters in the Horvitz-Thompson estimator of population size. Loss in efficiency associated with gain in robustness was examined based on a simulation study. As a trade-off between gain in robustness and loss in efficiency, the model that uses data collected on clusters with at most three cases to estimate the probability of the zero-class was found to be preferred in general. In applications, we recommend obtaining estimates from all three models and making a choice considering the estimates from the three models, robustness and the loss in efficiency. (© 2008 WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, Weinheim)
Resumo:
Oxidised low density lipoprotein (LDL) may be involved in the pathogenesis of atherosclerosis. We have therefore investigated the mechanisms underlying the antioxidant/pro-oxidant behavior of dehydroascorbate, the oxidation product of ascorbic acid, toward LDL incubated With Cu2+ ions. By monitoring lipid peroxidation through the formation of conjugated dienes and lipid hydroperoxides, we show that the pro-oxidant activity of dehydroascorbate is critically dependent on the presence of lipid hydroperoxides, which accumulate during the early stages of oxidation. Using electron paramagnetic resonance spectroscopy, we show that dehydroascorbate amplifies the generation of alkoxyl radicals during the interaction of copper ions with the model alkyl hydroperoxide, tert-butylhydroperoxide. Under continuous-flow conditions, a prominent doublet signal was detected, which we attribute to both the erythroascorbate and ascorbate free radicals. On this basis, we propose that the pro-oxidant activity of dehydroascorbate toward LDL is due to its known spontaneous interconversion to erythroascorbate and ascorbate, which reduce Cu2+ to Cu+ and thereby promote the decomposition of lipid hydroperoxides. Various mechanisms, including copper chelation and Cu+ oxidation, are suggested to underlie the antioxidant behavior of dehydroascorbate in LDL that is essentially free of lipid hydroperoxides. (C) 2007 Elsevier Inc. All rights reserved.