997 resultados para San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Sermones predicados en el capítulo general que el orden de S. Francisco celebró en el Convento de Sta. María de Jesus (vulgo S. Diego) de la ciudad de Alcalá de Henares el dia 29 de mayo de 1830, colocados según el órden con que se pronunciaron (P. 1-119)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomo 2 impreso por Benito Hortelano y Compañía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies show that exercise training and caloric restriction improve cardiac function in obesity. However, the molecular mechanisms underlying this effect on cardiac function remain unknown. Thus, we studied the effect of exercise training and/or caloric restriction on cardiac function and Ca(2+) handling protein expression in obese rats. To accomplish this goal, male rats fed with a high-fat and sucrose diet for 25 weeks were randomly assigned into 4 groups: high-fat and sucrose diet, high-fat and sucrose diet and exercise training, caloric restriction, and exercise training and caloric restriction. An additional lean group was studied. The study was conducted for 10 weeks. Cardiac function was evaluated by echocardiography and Ca(2+) handling protein expression by Western blotting. Our results showed that visceral fat mass, circulating leptin, epinephrine, and norepinephrine levels were higher in rats on the high-fat and sucrose diet compared with the lean rats. Cardiac nitrate levels, reduced/oxidized glutathione, left ventricular fractional shortening, and protein expression of phosphorylated Ser(2808)-ryanodine receptor and Thr(17-)phospholamban were lower in rats on the high-fat and sucrose diet compared with lean rats. Exercise training and/or caloric restriction prevented increases in visceral fat mass, circulating leptin, epinephrine, and norepinephrine levels and prevented reduction in cardiac nitrate levels and reduced: oxidized glutathione ratio. Exercise training and/or caloric restriction prevented reduction in left ventricular fractional shortening and in phosphorylation of the Ser(2808)-ryanodine receptor and Thr(17)-phospholamban. These findings show that exercise training and/or caloric restriction prevent cardiac dysfunction in high-fat and sucrose diet rats, which seems to be attributed to decreased circulating neurohormone levels. In addition, this nonpharmacological paradigm prevents a reduction in the Ser(2808)-ryanodine receptor and Thr(17-)phospholamban phosphorylation and redox status. (Hypertension. 2010;56:629-635.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A case of atypical disseminated cutaneous histoplasmosis in a five-year old, otherwise healthy child, native and resident in São Paulo metropolitan area is reported. Cutaneous lesions were clinically atypical. Histologic examination disclosed a granulomatous reaction but no fungal structures could be demonstrated by specific staining nor by immunohistochemical reaction. The fungus was isolated from biopsy material on two different occasions, confirming diagnosis of an unusual fungal infection. The fungus, originally thought to be a Sepedonium sp. due to the large sized, hyaline or brownish colored tuberculated macroconidia and to lack of dimorphism (yeast form at 37 °C) produce H and M antigens, visualized by the immunodiffusion with rabbit anti-Histoplasma capsulatum hyperimmune serum. Patient’s serum sample was non reactive with H. capsulatum antigen by immunodiffusion, counterimmunoelectrophoresis and complement fixation tests, and immunoenzymatic assay failed to detect the specific circulating antigen. This serum was tested negative by double immunodiffusion when antigen obtained from one of the isolated samples was used. Both cultures were sent to Dr. Leo Kaufman, Ph.D. (Mycoses Immunodiagnostic Laboratory, CDC-Atlanta/USA), who identified them as H. capsulatum by the exoantigen and gen-probe tests. Both clinic and mycologic characteristics of the present case were atypical, suggesting the fungus isolated is an “aberrant variant” of H. capsulatum var. capsulatum, as described by SUTTON et al. in 199719. Treatment with itraconazole 100 mg/day led to cure within 90 days

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ubica dentro del programa SUPPRAD que trabaja en red a lo largo del país en áreas desfavorecidas y con pequeños productores. En el contexto del uso sustentable de los recursos naturales y de promoción del desarrollo, el mejoramiento genético es una herramienta fundamental porque aporta beneficios a ambos componentes. Por eso se ha tomado para este proyecto como objetivos generales estudiar las estrategias de implementación de programas de mejoramiento genético de fibra en rumiantes menores y Camélidos en las áreas desfavorecidas donde actúa el programa. Se pretende aquí identificar genotipos de mayor eficiencia productiva en fibra en rumiantes menores y Camélidos y aplicar los conocimientos adquiridos en programas de mejoramiento productivo que tiendan a mejorar el ingreso del pequeño productor para finalmente contribuir al desarrollo de producciones sustentables en distintas regiones del país. Esto se va a desarrollar a través de estudios de estructura poblacional a nivel de pequeños productores de Llamas de la provincia de Jujuy, Córdoba, La Pampa y Río Negro; productores trashumantes de caprinos criollos con aptitud de fibra del área noroeste de Neuquén; pequeños productores de la pampa de Olaen (Córdoba). Por otra parte y a partir de los planteles experimentales establecidos en los campos de productores se organiza la toma de registros de las distintas variables a describir genéticamente: peso de vellón, peso de parche de vellón (predictor del peso de vellón), diámetro medio de las fibras, coeficientes de variación, frecuencia de rizos, rinde al descerdado (vellones mixtos), frecuencias y diámetro de tipos de fibra y tipos de folículos en cortes de piel. Por otra parte se diseñarán objetivos de mejoramiento para las distintas especies a partir de la información genética generada en este proyecto y la información económica recopilada a partir de informaciones de mercado y de los resultados de ensayos de textiles específicos. Como resultado final se pretende elaborar estrategias de abordajes de los mejoramientos productivos de las distintas áreas en estudio y de los distintos tipos de productores involucrados.