999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiolgico, bioqumico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de <i> P. aeruginosa </i> frente a diferentes estmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos Especficos: Aspectos Bioqumicos a) Se continuarn los estudios de las propiedades cinticas y fisicoqumicas de la fosforilcolina fosfatasa de <i> P. aeruginosa.</i> b) Se caracterizarn los sistemas de transporte en <i> P. aeruginosa</i> para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betana, carnitina, N-trimetillisina); aminocidos bsicos (lisina, arginina) y cidos (glutmico); poliaminas y Pi. Se tratar de establecer la presencia o ausencia de protenas unidoras periplsmicas para estos compuestos. c) Se tratar de establecer la relacin entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del cido glutmico y trealosa en <i> P. aeruginosa</i> crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratar de establecer en <i> P. aeruginosa</i> el recambio o destino metablico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de protenas periplsmicas, citoslicas, de membranas interna y citoslica, fosfolpidos, glucofosfolpidos, glucolpidos y lipopolisacridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genticos y Moleculares a) Se obtendrn mutantes de <i> P. aeruginosa</i> con fenotipos caractersticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construir la librera genmica de <i> P. aeruginosa</i> en csmido, plsmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificacin, clonado y secuenciacin de los genes relacionados con: 1) La sntesis de la fosfatasa cida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sntesis de las enzimas responsables de la oxidacin de colina hasta betana, va la formacin de aldehdo de betana. (...) 4) La sntesis de las enzimas responsables de la degradacin de betana hasta glicina. (...) 5) La sntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mobilitat urbana s una de les temtiques ms importants a les ciutats ja que convergeixen diversos aspectes a nivell social i ambiental. El present article es centra en el sistema de mobilitat de la ciutat de Sitges tot avaluant lestat de la xarxa viria, el parc de vehicles, els sistemes de transport i els serveis bsics actuals. En lanlisi socioambiental de les variables daquest mbit, shan detectat una srie de problemes com ara una distribuci no equitativa dels serveis bsics, desigualtat en la distribuci de carrers vianalitzats i carrils bici i manca dhomogenetat en la distribuci de prquings. Els resultats obtinguts permeten proposar una srie de millores en busca duna mobilitat ms sostenible. Millorar les parades de bus que no tenen sistema de marquesina per a protegir-les del fred i el sol, augmentar potencialment el carril bici desplegant-lo per carrers que no en tenen, desenvolupar campanyes per a fomentar ls de la bici i augmentar la presncia de carrers dexclusiu s per a vianants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document s el resultat de l'estudi de la situaci actual i dels requeriments necessaris amb relaci a l'elaboraci d'un pla de sistemes d'informaci per al grup ContrataSa. Recull tots els elements d'informaci elaborats a fi de documentar la decisi de ContrataSa sobre la millor soluci per a tenir un sistema d'informaci que doni resposta als requeriments de la seva organitzaci.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta edicin est destinada a los ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese tem como foco principal analisar os conflitos e a participao resultantes do uso da gua da BP, Ilha de Santiago, Cabo Verde, na fronteira entre os municpios de Santa Cruz e So Loureno dos rgos. Neste estudo procurou-se, atravs da sociologia pragmtica de Luc Boltanski e a partir da perspetiva de um leque de tericos ps-coloniais que abordaram as questes associadas ao desenvolvimento local, caracterizar as vrias dimenses simblicas (ou no) associadas aos modos de representar, apropriar e utilizar a gua. Procurou-se tambm evidenciar os elementos de explicao das estratgias e posicionamentos dos diferentes atores envolvidos (agricultores, tcnicos e dirigentes da administrao pblica) neste projeto de desenvolvimento baseado na construo de um novo modelo de organizao e produo agrcola na comunidade de Poilo. Os dados empricos nos demonstram que est a ser implementado um novo modelo de desenvolvimento rural por via da transformao deste bem natural em um recurso comercializvel e pela profissionalizao dos problemas de desenvolvimento atravs do surgimento de tcnicas e competncias especializadas que promovem uma utilizao racional e eficiente da gua para rega. Os agricultores reclamam uma interveno mais integrada e programada das autoridades no que toca s questes de desenvolvimento do mundo rural que deve passar no s pela construo de barragens, mas tambm por modelos de gesto mais participada, apoio tcnico, sistemas de transporte eficiente para o escoamento dos produtores, melhor regulao dos preos e da importao de produtos concorrentes da nossa agricultura. Estas contestaes tm tido eco nos espaos pblicos, com certa regularidade, sobretudo sempre que houver abaixamento de preos em produtos dominantes na regio como a banana, problemas de transporte com vista ao escoamento de produo para outras ilhas e pragas nas plantaes. O maior desafio para as autoridades e gestores da BP, nos prximos tempos, encontrar formas de garantir que os espaos de tomada de decises sejam efetivamente pblicos, tanto no seu formato quanto nos resultados. Espaos de formulao de polticas, onde os atores envolvidos neste projeto possam participar, marcados pelas contradies e tenses, representam um avano na medida em que do ao conflito uma maior dimenso pblica e oferecem procedimentos de discusso e negociao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Scientia Potentia est, que tradut, vindria a significar la informaci s poder.Aquest tpic que, de ben segur, hem escoltat un miler de vegades s una expressi que hem acabat assimilant.De fet, ens trobem en una poca que, el socileg Manuel Castells, defineix com lera de la informaci. Una poca marcada per les noves tecnologies i el seu augment desfermat, tant quantitatiu com qualitatiu, que permet, o provoca, un ritme de transmissi, i de vida, molt ms elevat.s una poca en la que els constants fluxos dinformaci, han comportat que la globalitzaci, s a dir, lincrement de la interconnexi entre diferents societats, hagi assolit quotes extraordinries.Estem saturats dinformaci i, tot i aix, desinformats, ja que s pot convertir en una tasca rdua destriar all que ens pot valer o interessar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On spine : The Grand Lodge of Canada in the Province of Ontario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza la percepcin de la poblacin de la zona nororiental de Barrancabermeja sobre el Centro de Convivencia Ciudadana. Determina si la vinculacin que han tenido los habitantes de estas comunas a los programas y proyectos del Centro, ha contribuido a la reconstruccin de la legitimidad y de la relacin entre la poblacin y las autoridades pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa hace un anlisis sobre la Gestin Social de ECOPETROL, es decir sobre las acciones voluntarias que desarrolla la Empresa petrolera para generar procesos de desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de su rea de influencia, en asocio con autoridades locales y en concordancia con los planes de desarrollo municipal: generando un complejo proceso de interaccin, que hasta el momento no ha sido medido ni estudiado por ninguna institucin del pas. En este orden de ideas, el presente estudio enfatiza su esfuerzo en la solucin de este problema, realizando un estudio detallado del proceso de interaccin entre ECOPETROL y el municipio de Barrancabermeja: identificando los indicadores de gestin pblica del municipio y de la gestin social de ECOPETROL, para as determinar el nivel de interdependencia y efectividad del municipio en la prestacin de sus servicios frente al esfuerzo voluntario que realiza ECOPETROL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de transporte en Bogot es cada vez algo mas grande, pues las medidas actuales y los planes a futuro para el desarrollo de un sistema integrado de transporte parecen no ser suficientes para la magnitud poblacional de la capital Colombiana; de igual manera los precios son elevados y representan un inconveniente para los ciudadanos puesto que la cantidad de estos que puede pagar un pasaje del actual sistema transmilenio es cada vez ms baja debido al alto incremento que su tarifa tiene anualmente. Por esta razn durante lo largo de este escrito se justificaran las razones que indican que los planes aplicados y por aplicar por el distrito no son suficientes para cubrir el vaco que existe en Bogot a nivel de un sistema integrado de transporte pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los planes de ordenamiento fsico de Bogot desde finales desde la dcada de los 90, se han dado iniciativas de poltica que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas polticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de s se trata de un discurso poltico o de una estratgia institucional para crear alternativas de movilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza dos organizaciones de mujeres, Las Mujeres de Negro (MdN) de Madrid, Espaa, y La Organizacin Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2010. Se analiza el modelo de cooperacin entre dichas organizaciones, as enmarcado en una red transnacional. Las estrategias de ambas organizaciones estn enfocadas en garantizar el respeto de los Derechos Humanos, y especialmente los derechos de la mujer. Las organizaciones analizadas aqu pertenecen a diferentes pases, integradas en transnacional. Mujeres de Negro y la OFP comparten estrategias y plataformas, cooperan y se ayudan entre s para el fortalecimiento y mejoramiento de sus prcticas y el logro de sus metas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa que ms muertes ocasiona en adultos luego del VIH. La mayora de casos pueden ser tratados adecuadamente con los antibiticos disponibles, sin embargo, la prevalencia de multidrogorresistencia est aumentando, generando ms fallas en el tratamiento, mayores costos en el sistema de salud y mayor mortalidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes de 18 aos o ms, afiliados a 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en Colombia, durante los aos 2008 a 2011. Mtodos: Se realiz un estudio de casos y controles emparejado, 1 a 4, 45 casos y 180 controles, de pacientes de la base de datos del programa de tuberculosis de 3 Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, evaluando variables demogrficas, socioeconmicas y clnicas. Resultados: La mediana de edad de los casos fue de 43 aos y la de los controles de 39.5 aos, en los casos predomin el sexo masculino con 73.3%, mientras que en los controles fue mayor el sexo femenino con 51.1%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la tuberculosis multidrogorresistente y el sexo masculino (OR ajustado 4.47 IC 95% [1.01; 19.75]), seguridad social (OR ajustado 57.6 IC 95% [4.6; 712.8]) y tratamiento previo (OR ajustado 56.2 IC 95% [10.03; 314.79]. Conclusiones: Ser hombre y tener tratamiento previo para tuberculosis son factores de riesgo para el desarrollo de multidrogorresistencia. Es necesario realizar ms estudios con el sistema de salud colombiano para profundizar en los hallazgos con respecto al rgimen subsidiado y el desarrollo de Tuberculosis multidrogorresistente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalizacin de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina Len, que se realiz gracias a la recoleccin de informacin adquirida por los campesinos de la regin. Gracias a las tendencias que se estn presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.