999 resultados para Romans -- Península Ibèrica
Resumo:
En un petit estany de la Vall d'Aran, a 1640 m. d¿altitud s'ha trobat Luronium natans ( L.) Rafin., planta aquàtica d'àrea atlántica, nova per a la flora deis Països Catalans. També creixen a les vores de l'estany altres plantes intéressants com Eleocharis mamillata (microespècie del grup d'E.palustris) planta nórdica molt poc fréquent a la Península Ibérica.
Resumo:
A new troglobitic species, Nesticus baeticus sp. n. (♂♀), inhabiting the karst landscapes of the high part of the Cazorla, Segura and Las Villas Natural Park (NE Jaén, Spain) where it has been found in 8 caves is diagnosed and described, its distribution and habitat are also analyzed.The new species belongs to the Iberian species group that includes Nesticus luquei, Nesticus lusitanicus and Nesticus murgis. Evolutionary relationships of the Iberian Nesticus species are discussed on the basis of morphological and molecular data (cox1 and rrnL). Arachnida, Araneae, taxonomy, description, new species, caves, Iberian Peninsula, Mediterranean basin
Resumo:
La cuenca terciaria de As Pontes (Noroeste de España), asociada a un corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE, ha sido datada mediante magnetoestratigrafia, para lo cual se han estudiado un total de cuatro sucesiones magnetoestratigráficas. Las litologías estudiadas han sido sobre todo arcillas aluviales y palustres-lacustres, con un contenido variable de materia orgánica. En total se han desmagnetizado unos 900 especímenes, mediante desmagnetización térmica y por campos alternantes. Los minerales responsables de la magnetización en las rocas estudiadas son la magnetita y los sulfuros de hierro. A partir de los datos paleomagnéticos, se puede establecer que la sedimentación en la cuenca comenzó en el cron 10r (parte alta del Starnpiense) y se prolongó, como mínimo, hasta el subcron 6AAr.2n (Aquitaniense superior). Así, la duración de la sedimentación en la cuenca fue de unos 6,2 Ma, abarcando desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La correlación magnetoestratigráfica de las diferentes sucesiones de la cuenca ha permitido establecer una correlación cronológica muy precisa a escala de cuenca, determinando la casi total isocronía de la mayor parte de los diferentes niveles de lignito y de las unidades litoestratigráficas de la cuenca. Por otro lado, las declinaciones medias muestran una rotación de 9'+4' para el relleno sedimentario de la cuenca de As Pontes, en sentido horario con respecto a la declinación del Oligoceno-Mioceno, coherente con el movimiento dextrógiro del corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE. La datación del registro sedimentario de la cuenca de As Pontes permite establecer que los sistemas de fallas transcurrentes de orientación NW-SE del noroeste de la Península Ibérica fueron fuertemente activos desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La finalización del movimiento principal de estos sistemas de fallas coincidió con el fin de actividad del margen entre la microplaca Ibérica y la placa Europea. Esto implicaría que el final de la actividad tectónica principal coincide en el ofshore y en el onshore del NW peninsular.
Resumo:
Recientemente, MARTÍN-BLANCO & CARRASCO [Anales Jará Bot. Madrid 58(2): 355. 2001] enmendaban una cita anterior de Delphinium fissum subsp. sordidum de Ciudad Real, pero sin aclarar la identidad de la recolección. Explicaban que la planta -perenne, sin duda- no podía ser identificada como D. pentagynum ni como D. emarginatum subsp nevadense, los dos únicos táxones perennes del género entre los recopilados en Flora iberica [BLANCHÉ & MOLERO in CASTROVIEJO & al. (eds.), Fl. Iber. 1:242-251.1986]. Dudas similares habían sido expresadas anteriormente al atribuir a D. fissum subsp. sordidum una población de Almorchón (Badajoz) finalmente publicadas bajo este nombre [BLANCHÉ, Collect. Bot. {Barcelona) 16(1): 230-231.1985]. Todas estas interpretaciones se deben a la misma causa: las muestras estudiadas no tenían fruto ni, por ende, semillas.
Resumo:
Señalamos la presencia de Calomyxa metallica, Clastoderma debaryanum y Dianema harveyi en diferentes localidades peninsulares. De dichas especies, no indicadas hasta el momento para la flora española, comentamos la corologia, ecologia y caracteres diferenciales.
Resumo:
Elizabeth Russell sosté que les utopies escrites per dones són més transgressores «perquè desconstrueixen el concepte de perfecció» (2007: 21). En aquesta línia de crítica social i necessitat de reformes, quant al gènere femení, neixen, amb cinc segles de diferència, les dues obres estudiades aquí, Le livre de la cité des dames (1405), de Christine de Pisan, i Herland (1915), de Charlotte Perkins Gilman. Amb notables excepcions com La mística de la feminitat (1965), de Betty Friedan, i El segon sexe (1968), de Simone de Beauvoir, a casa nostra els discursos androcèntrics es ben cuidaren de negar l’entrada d’aires subversius que, per raons òbvies, poguessin esverar aquell àngel de la llar amansit i silenciat, per dir-ho a la manera woolfiana. Charlotte Perkins Gilman arribà per primera vegada a Catalunya i a la península ibèrica el 1982 amb la traducció al català de Montserrat Abelló per a l’editorial La Sal d’El paper de paret groc. En els mateixos anys vuitanta i per a la mateixa editorial Helena Valentí traduí al castellà El país de ellas (1987), obra que el 2002 traslladà al català Jordi Vidal Tubau en una edició a cura d’Eulàlia Lledó que porta per títol Terra d’elles. Poc després, el 1990, La ciutat de les dames, de Christine de Pisan, es pogué llegir en llengua catalana amb una edició i traducció de Mercè Otero per a la col·lecció «Espai de Dones» d’Edicions de l’Eixample. Aquest article presenta la recepció a Catalunya de dos clàssics del gènere de les utopies feministes, La ciutat de les dames (1990), de Christine de Pisan, i Terra d’elles (2002), de Charlotte Perkins Gilman, amb notes sobre la seva difusió al castellà i al gallec.
Resumo:
La historiografía del siglo XX, ha establecido una frontera geográfica, política y comercial entre el reino visigodo y los territorios bizantinos de la Península Ibérica que creemos debe ser matizada a la luz del análisis proporcionado por las fuentes literarias y arqueológicas. Los enclaves bizantinos de Hispania fueron muy limitados y ceñidos a la zona costera, hecho que impide hablar de extensos territorios y de un limes bien organizado.
Resumo:
En otoño de 1984 tuvimos la ocasión de recolectar este orófito europeo, con fruto maduro, en la cumbre del macizo calcáreo de la 'Mare de Deu del Mont', próximo a la población de Besalú (Prepirineos orientales). Vive en los rellanos herbosos inclinados, fisuras y oquedades de la cumbre, muy localizado, en pastos mesoxerófilos del Festucion gautieri. Un inventario tomado en el lugar muestra la siguiente composición florística (exp. N, incl. 60°, cobert. 100%): Festuca gautieri 5.5, Peucedanum schottii 2.3, Veronica austriaca subsp. vahlii 1.1, Avenula mirandana 1.1, Cruciata glabra 1.1, Phyteuma orbiculare 1.1, Seseli montanum 1.1, Dianthus seguieri subsp. gautieri 1.1, Galium pinetorum + , Vicia sepium +, Campanula rotundifolia +, Moehringia muscosa +.1, Allium senescens +, Teucrium chamaedrys + , Asperula cynanchica +, Dactylis glomerata + , Dianthus monspeliacus +, Sedum reflexum +, Vincetoxicum hirundinaria subsp. intermedium +.
Resumo:
Se han estudiado desde el punto de vista cariológico un total de 14 poblaciones de ocho táxones de Artemisia L., todos los representantes ibéricos de la sección Artemisia y uno de la sección Seriphidium Bess. Para seis de los ocho táxones se han confeccionado los cariótipos. La mayoría de los recuentos representan novedad en material ibérico, y uno es nuevo para la Ciencia. Los resultados muestran la existencia de dos números de base (x = 8; x = 9) en el género y un grado de simetría de los cariótipos bastante alto. Para cada grupo de especies tratado se hace, además de los comentarios puramente cariológicos, alguno corológico o sistemático.
Resumo:
La revisión de las especies ibéricas de Euphorbia sect. Cymatospermum ha precisado de un estudio previo de los caracteres seminales. Se ha examinado la variabilidad morfológica intra e interespecíflca de las semillas y se han definido los caracteres diferenciales para cada taxon. La forma, tamaño y ornamentación epispérmica proporcionan suficientes caracteres para distinguir los táxones reconocidos en este artículo. El estudio de los mucílagos y de los microcaracteres epispérmicos al MEB ha esclarecido las afinidades de las semillas de esta sección respecto a las otras del género, y ha supuesto indagación acerca de su significado funcional y evolutivo.
Resumo:
Las notas que siguen son un avance de los resultados obtenidos en el estudio que estamos llevando a cabo sobre el género Dianthus L. en el NE de la Península Ibérica, y versan sobre algunos de los táxones que consideramos más conflictivos.
Resumo:
Recientes investigaciones han puesto de relieve la existencia de 'razas químicas' en varias especies del género Thymus ( 1 ) (2) (3). El polimorfismo químico ha quedado bien demostrado en las labiadas. Los aceites esenciales, sustancias 'secundarias' de las plantas, son principios cuyos procesos biológicos de formación, es decir, la aptitud de cada individuo para que, en función de su patrimonio genético, sintetice unos determinados compuestos, tienen una señalada significación taxonómica.
Resumo:
Neandertals and the Middle Paleolithic persisted in the Iberian Peninsula south of the Ebro drainage system for several millennia beyond their assimilation/replacement elsewhere in Europe. As only modern humans are associated with the later stages of the Aurignacian, the duration of this persistence pattern can be assessed via the dating of diagnostic occurrences of such stages.
Resumo:
Cheirolophus intybaceus es una especie heliófila propia de los matorrales mediterráneos termófilos que crece en una franja litoral de unos 50 km de anchura que va desde Tolón (Var, Francia) hasta el sur de la península Ibérica, estando también presente en las islas Baleares (excepto en Menorca). Se encuentra también en las zonas elevadas y soleadas de las cuencas fluviales mediterráneas, formando un complejo de táxones estrechamente relacionados entre sí. Los objetivos de este trabajo son: i) contribuir a la aportación de datos de tamaño del genoma para diversas especies de Asteraceae; ii) estudiar la variación de la cantidad de ADN a lo largo del área de distribución de una especie; iii) evaluar la capacidad de discriminación de este parámetro a niveles taxonómicos bajos. Se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre la cantidad de ADN y la latitud, es decir, que en hábitats con menor pluviosidad y más cálidos el tamaño del genoma tiende a disminuir en esta especie. La variación en todo el área de distribución de Ch. intybaceus es de 1,15 veces. Nos encontramos, por lo tanto, ante un caso de baja variabilidad que apoya la constancia del valor 2C.
Resumo:
The deuteric alteration processes undergone by the granites of the Ricobayo Batholith were: microclinization, chloritization, albitization, muscovitization, tourmalinization and garnetization. These processes must be interpreted in a dynamic context so that the different reactions that take place are the consequence of a successive interaction between rock and fluids. The physicochemical conditions deduced from these fluids are: temperature lower than 600 OC, pressure between 1.5 and 1 Kb, fugacity of oxygen between 10-25 and 10-35 bars, fugacity of sulphur lower than 10-l5 bars, the composition was kept stable and their log (a(K+)/a(Ht)) and log (a(Na+)/a(H+)) varied between 3.8 and 3.2 and between 3.5 and 4.6, respectively, and the pH of the fluids was higher than 5 during the microclinization, muscovitization and tourmalinization, and lower during chloritization and albitization. The deposition of cassiterite occurs with pH episodes that exceed 5.