973 resultados para Rodríguez de La Buria, Pedro
Resumo:
Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.
Resumo:
Presentado en el Seminario Técnico Institucionalidad Pública y Envejecimiento. Santiago, Chile, 30 de Junio 2016
Resumo:
Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Programa de Fundamentos de Contabilidad y Economía Financiera
Resumo:
Este video forma parte del proyecto “Las visitas didácticas como conterxto para la enseñanza de las Ciencias” desarrollado por: Mª del Carmen Mato Carrodeguas, Emigdia Repetto Jiménez, José Ramón Calvo Fernández, Ángeles Mestres Izquierdo. Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. La Grabación y la edición es de Sergio Rodríguez Matos, la música de Argimira Alonso Medina y la locución de José Luis Domínguez. Departamento de Didácticas Especiales Centro Superior de Formación del Profesorado.
Resumo:
[EN] Background. Coxiella burnetii is a highly clonal microorganism which is difficult to culture, requiring BSL3 conditions for its propagation. This leads to a scarce availability of isolates worldwide. On the other hand, published methods of characterization have delineated up to 8 different genomic groups and 36 genotypes. However, all these methodologies, with the exception of one that exhibited limited discriminatory power (3 genotypes), rely on performing between 10 and 20 PCR amplifications or sequencing long fragments of DNA, which make their direct application to clinical samples impracticable and leads to a scarce accessibility of data on the circulation of C. burnetii genotypes. Results: To assess the variability of this organism in Spain, we have developed a novel method that consists of a multiplex (8 targets) PCR and hybridization with specific probes that reproduce the previous classification of this organism into 8 genomic groups, and up to 16 genotypes. It allows for a direct characterization from clinical and environmental samples in a single run, which will help in the study of the different genotypes circulating in wild and domestic cycles as well as from sporadic human cases and outbreaks. The method has been validated with reference isolates. A high variability of C. burnetii has been found in Spain among 90 samples tested, detecting 10 different genotypes, being those adaA negative associated with acute Q fever cases presenting as fever of intermediate duration with liver involvement and with chronic cases. Genotypes infecting humans are also found in sheep, goats, rats, wild boar and ticks, and the only genotype found in cattle has never been found among our clinical samples. Conclusions: This newly developed methodology has permitted to demonstrate that C. burnetii is highly variable in Spain. With the data presented here, cattle seem not to participate in the transmission of C. burnetii to humans in the samples studied, while sheep, goats, wild boar, rats and ticks share genotypes with the human population.
Resumo:
Programa de doctorado: Contabilidad.
Resumo:
The mammalian brain is one of the organs with the highest energy demands, and mitochondria are key determinants of its functions. Here we show that the type-1 cannabinoid receptor (CB(1)) is present at the membranes of mouse neuronal mitochondria (mtCB(1)), where it directly controls cellular respiration and energy production. Through activation of mtCB(1) receptors, exogenous cannabinoids and in situ endocannabinoids decreased cyclic AMP concentration, protein kinase A activity, complex I enzymatic activity and respiration in neuronal mitochondria. In addition, intracellular CB(1) receptors and mitochondrial mechanisms contributed to endocannabinoid-dependent depolarization-induced suppression of inhibition in the hippocampus. Thus, mtCB(1) receptors directly modulate neuronal energy metabolism, revealing a new mechanism of action of G protein-coupled receptor signaling in the brain.
Resumo:
Mucho se ha escrito acerca de la fascinación de Calderón por la pintura, como lo prueban suDeposición en defensa de aquel arte y de sus hacedores, las tramoyas y grandiosas escenografías en los montajes de su teatro palaciego y la incorporación de diversas técnicas de visualización pictórica en la escritura de sus comedias, tal como sucede en Darlo todo y no dar nada (1651). Los cuatro retratos materialmente existentes en su realización escénicainvolucran a Alejandro Magno, Apeles y Campaspe y comprometen la decisiva intervención del filósofo Diógenes, contrafigura del Príncipe. Pero los retratos -más allá de su funciónexplícita en la trama de la comedia- se erigen en claves visualizadoras de las antinomiasrealidad/artificio, verdad/ trampantojo. Estos espejos abreviados del sentido profundo de la comedia, simultáneamente refieren elípticamente al presente histórico del lector/espectadordel Seiscientos y expresan una tendencia innovadora dentro del espectro metateatral barroco. La pintura en el teatro, axis de la comedia, puede ser espejo que duplica el ser o cristalengañosamente transparente, político, cuando el retratado es Alejandro, cuyo poderío convierte al mundo en "línea de su imperio". Parafraseando a Diógenes, deus ex machina ydoble del dramaturgo, es forzoso que la ciencia, "contra los achaques del siglo" acuda al artificio del artificio teatral, esto es, al metateatro, para desenmascarar la paradojal trama del poder imperial de Felipe IV.
Resumo:
Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos
Resumo:
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad