1000 resultados para Ritmo cardiaco
Resumo:
1 Los niveles de subnormales, débil y medio, son los mas beneficiados de la educación directa por medio del movimiento. 2 Los débiles profundos, son difícilmente abordables por medio del movimiento, de manera directa. 3 En los débiles profundos, el primer paso es equilibrar el impulso del niño y ordenar en alguna manera, el movimiento. 4 La musicoterapia, parece el medio mas fácil e idóneo para conseguir en el débil profundo, la ordenación del impulso individual 5 La musicoterapia, debe ser solo el principio del abordaje de la educación del débil profundo, para continuar enlazando y en conjunto con la educación por el movimiento. 6 Hay que comenzar esta educación lo mas precozmente posible. 7 En el deficiente profundo, la musicoterapia ha de ser en principio sesiones individuales, adaptada a cada caso particular. 9- El profesor de Educación Física puede realizar esta labor, si posee conocimientos básicos de música, del orden de métrica, melodía y armonía. 10 Los conocimientos generales, que el profesor de Educación Física, posee, n cuanto a : pedagogía, psicología, etc .., le capacitan para colaborar en la educación del subnormal, dentro del equipo pedagógico (médico, psicólogo, etc.,)
Resumo:
En el presente proyecto se ha realizado un estudio de las condiciones acústicas y del refuerzo sonoro de la sala de conciertos Ritmo y Compás (Madrid), repasando las principales magnitudes de calidad acústica. El proyecto combina medidas y simulaciones. Con las medidas se obtienen los parámetros acústicos de la sala, que permiten cuantificar la sensación que producen en la audiencia las cualidades acústicas de un espacio. Mediante software de simulación electroacústica (EASE) se ha generado el modelo geométrico y acústico de la sala, ajustado en base a los resultados experimentales. El objetivo fundamental del trabajo es generar un modelo virtual que refleje fielmente las condiciones reales de la sala de conciertos, de forma que se puedan estudiar en profundidad las características acústicas y electroacústicas del recinto. En el proceso de análisis se ha querido resaltar la importancia de la acústica en salas de conciertos de música amplificada, muchas veces relegada a un segundo plano por el diseño electroacústico. La calidad de una sala de este tipo depende estrechamente de la sonorización, pero su inevitable relación con las cualidades acústicas del recinto obliga a establecer una serie de criterios acústicos mínimos que aseguren las mejores condiciones para el sistema sonoro. Dado el peso de las simulaciones, en el proyecto se presentan los resultados obtenidos con distintos métodos y recursos de análisis software para apoyar el estudio, con una información completa que muestre, con la máxima claridad, el potencial de la sala Ritmo y Compás como sala de conciertos. SUMMARY. This project is about the acoustical and electroacustical studio of “Ritmo y Compás”, an important concert hall in Madrid, analyzing the main magnitudes of acoustic quality. The project combines measurements and simulations. With the measurements it is obtained the acoustic parameters of the hall, allowing the quantification of the sensation produced in the audience by the acoustic attributes of the hall. With the acoustic simulation software (Ease), based on the experimental results, the geometric and acoustic model has been created. The main purpose of this study is to generate a virtual model that accurately reflects the real conditions of the concert hall, allowing the deep study of the acoustic and electroacoustic features of the hall. In the process of the analysis, the importance of the acoustic characteristic in the amplified music concert halls was emphasized, which is often underestimate because of the electroacoustic design. The quality of this kind of hall strictly depends on the sound electrical system, but its inevitable relation with the acoustic characteristics of the hall, forces to establish a series of minimum acoustic rules that assures the best conditions for the sound system. Due to the importance of the simulations in the project, the results are presented with different methods and analysis software resources to back up the study with complete information that shows the maximum quality and clarity of the potential of the enclosure Ritmo y Compás as a concert hall.
Resumo:
En la actualidad, el éxito de una grabación musical depende, en gran medida, de la acústica que caracteriza la sala de control y la sala de grabación de un estudio donde se haya realizado ésta, así como del equipo utilizado. La acústica de un estudio de grabación viene determinada por la absorción, reverberación y aislamiento acústico de ese recinto. Estos son los factores que le dan la personalidad las salas. En este proyecto, se analiza el comportamiento acústico de las dos salas que componen estudio de grabación de „Ritmo & Compas‟, una sala de control y una sala de grabación, mediante la realización de medidas in situ. Se comparan los resultados con los valores aconsejados y se observa si ambas salas cumplen las condiciones óptimas que corresponden a cada una de éstas. En el caso de haber deficiencias acústicas, se proporcionan soluciones de acondicionamiento acústico en las salas, que se validan mediante simulación. Además, se realiza el estudio sobre el aislamiento a ruido aéreo entre los dos recintos colindantes que componen el estudio de grabación. ABSTRACT. Nowadays, the success of a musical recording depends, to a large extent, on the good acoustics that characterizes the recording studio where it has been made, as well as the equipment used. The acoustics of a recording studio is determined by absorption, reverberation and sound insulation of the enclosure. These are the factors that give personality to the site. This project aims to study the acoustic behavior of the two rooms that make the recording studio 'Ritmo & Compas', a control room and a recording room, by performing in situ measurements. Results will be compared with the recommended values and examined if both rooms meet the optimal conditions that correspond to each of these. In the case of having acoustic deficiencies will be provided acoustic solutions in the rooms, which are validated by simulation. In addition, there will be the study of airborne sound insulation between the two neighboring enclosures that make up the recording studio.
Resumo:
Una evolución del método de diferencias finitas ha sido el desarrollo del método de diferencias finitas generalizadas (MDFG) que se puede aplicar a mallas irregulares o nubes de puntos. En este método se emplea una expansión en serie de Taylor junto con una aproximación por mínimos cuadrados móviles (MCM). De ese modo, las fórmulas explícitas de diferencias para nubes irregulares de puntos se pueden obtener fácilmente usando el método de Cholesky. El MDFG-MCM es un método sin malla que emplea únicamente puntos. Una contribución de esta Tesis es la aplicación del MDFG-MCM al caso de la modelización de problemas anisótropos elípticos de conductividad eléctrica incluyendo el caso de tejidos reales cuando la dirección de las fibras no es fija, sino que varía a lo largo del tejido. En esta Tesis también se muestra la extensión del método de diferencias finitas generalizadas a la solución explícita de ecuaciones parabólicas anisótropas. El método explícito incluye la formulación de un límite de estabilidad para el caso de nubes irregulares de nodos que es fácilmente calculable. Además se presenta una nueva solución analítica para una ecuación parabólica anisótropa y el MDFG-MCM explícito se aplica al caso de problemas parabólicos anisótropos de conductividad eléctrica. La evidente dificultad de realizar mediciones directas en electrocardiología ha motivado un gran interés en la simulación numérica de modelos cardiacos. La contribución más importante de esta Tesis es la aplicación de un esquema explícito con el MDFG-MCM al caso de la modelización monodominio de problemas de conductividad eléctrica. En esta Tesis presentamos un algoritmo altamente eficiente, exacto y condicionalmente estable para resolver el modelo monodominio, que describe la actividad eléctrica del corazón. El modelo consiste en una ecuación en derivadas parciales parabólica anisótropa (EDP) que está acoplada con un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs) que describen las reacciones electroquímicas en las células cardiacas. El sistema resultante es difícil de resolver numéricamente debido a su complejidad. Proponemos un método basado en una separación de operadores y un método sin malla para resolver la EDP junto a un método de Runge-Kutta para resolver el sistema de EDOs de la membrana y las corrientes iónicas. ABSTRACT An evolution of the method of finite differences has been the development of generalized finite difference (GFD) method that can be applied to irregular grids or clouds of points. In this method a Taylor series expansion is used together with a moving least squares (MLS) approximation. Then, the explicit difference formulae for irregular clouds of points can be easily obtained using a simple Cholesky method. The MLS-GFD is a mesh-free method using only points. A contribution of this Thesis is the application of the MLS-GFDM to the case of modelling elliptic anisotropic electrical conductivity problems including the case of real tissues when the fiber direction is not fixed, but varies throughout the tissue. In this Thesis the extension of the generalized finite difference method to the explicit solution of parabolic anisotropic equations is also given. The explicit method includes a stability limit formulated for the case of irregular clouds of nodes that can be easily calculated. Also a new analytical solution for homogeneous parabolic anisotropic equation has been presented and an explicit MLS- GFDM has been applied to the case of parabolic anisotropic electrical conductivity problems. The obvious difficulty of performing direct measurements in electrocardiology has motivated wide interest in the numerical simulation of cardiac models. The main contribution of this Thesis is the application of an explicit scheme based in the MLS-GFDM to the case of modelling monodomain electrical conductivity problems using operator splitting including the case of anisotropic real tissues. In this Thesis we present a highly efficient, accurate and conditionally stable algorithm to solve a monodomain model, which describes the electrical activity in the heart. The model consists of a parabolic anisotropic partial differential equation (PDE), which is coupled to systems of ordinary differential equations (ODEs) describing electrochemical reactions in the cardiac cells. The resulting system is challenging to solve numerically, because of its complexity. We propose a method based on operator splitting and a meshless method for solving the PDE together with a Runge-Kutta method for solving the system of ODE’s for the membrane and ionic currents.
Resumo:
Comencé varios meses atrás con este estudio. Lo encaminé hacia la natación porque es aquello que más me gusta y de lo que más entiendo. Como estoy especializándome en alto rendimiento, me decidí por realizar el ritmo de prueba en el estilo libre en nadadores de alto rendimiento, donde escogí a los ocho finalistas de cada prueba de los JJOO 2000 y los JJOO de 2004, con el objetivo de contrastar la información planteada por Fernando Navarro años atrás y observar si se sigue utilizando, y de esa forma, extrapolarlo a un nivel más bajo para que se empiece a utilizar años antes de comenzar la edad de rendimiento de los deportistas. Comencé a recoger datos de forma cuantitativa para poder realizar datos promedios de ambos géneros y JJOO para poder analizar los resultados. Cuando obtuve esos datos, contrasté la información con el método que se sigue actualmente de Fernando Navarro. Como conclusión, he de decir que los resultados se aproximan más a uno de los planteamientos de Fernando Navarro, el método uniforme, aunque después cada nadador varíe ligeramente el planteamiento según sus características individuales.
Resumo:
Siempre me llamó la atención en mi época de nadador que mis entrenadores no me sugiriesen una forma de nadar mi prueba hasta después de haberla nadado. Entonces era cuando se me reprochaban los fallos y se me aleccionaba para cuando nadase la próxima prueba corrigiese mis errores..... Cuando volvía a nadar tropezaba de nuevo en la misma piedra... y vuelta a lo mismo. La posibilidad de terminar la carrera de Profesor de Educación Física sin haber intentado solucionar o al menos estudiar un problema, que en mi época de practicante de la natación me inquietaba, ha hecho que se plasmase esta preocupación en este trabajo f in de carrera con la pretensión de dar los últimos coletazos de mi adquisición de experiencia y conocimientos en este Instituto. El “pase”, la habilidad para cubrir una distancia específica en un grado específico de velocidad, no es algo con lo que se nace sino que necesita de mucha experiencia y práctica. La in tención de éste trabajo es analizar y buscar las posibilidades que existen de nadar las distintas pruebas del calendario olímpico de natación. El nadador debe saber cambiar de velocidad pero también saber a qué velocidad va, saber acelerar el ritmo pero sabiendo que ritmo lleva. Me decía en una ocasión Jan Freese, entrenador de natación de la Residencia Blume de Barcelona, que era muy difícil que un nadador hiciese una buena marca cuando el entrenador le preparaba exclusivamente la carrera para que ganase a sus competidores. Si se quiere lograr un registro notable para nuestro nadador es indispensable que tratemos de estudiar detenidamente la prueba para la cual éste se prepara, sugerir los pases ideales y, por supuesto, practicar el ritmo de nado, cadencia o velocidad de nado más idóneos para el logro satisfactorio de sus fines. Morehouse y Miller aluden en cuanto al ritmo de carrera que “la distribución más económica del esfuerzo al correr una distancia dada se obtiene manteniendo un ritmo constante durante toda la prueba. Esta distancia se cubre en el menor tiempo cuando toda la energía de que se dispone e s distribuida uniformemente sobre la distancia por recorrer. La aceleración es tan costosa, que los cambios de velocidad re sultan demasiado caros como para emplearlos como tácticas desorientadoras. El ritmo de nado lo define Kiputh como “la distribución de la energía para alcanzar la mayor velocidad”. Así pues, debemos tener en cuenta que el ritmo de nado de debe limitarse a predecir tiempos parciales sino también a aprender a analizar la cantidad de esfuerzo que se debe realizar. El entrenamiento del ritmo de nado, no solo da los toques finales al acondicionamiento del nadador sino que capacita al competidor para regular su propia velocidad atendiéndose a una marcha establecida, en lugar de someterse al ritmo de los competidores. No quiero suscitar polémica sobre la indistinta utilización de términos tales como “ritmo de nado”, “cadencia” y “velocidad de nado”. Estos términos serán a menudo utilizados y quiero aclarar que su verdadero significado en cuanto al empleo que les doy proviene de una única palabra inglesa: “pace”, cuya traducción literal al castellano es “paso”, “grado de celeridad”. Diversos traductores al español de diferentes obras inglesas y americanas hacen uso de etos términos en sustitución de la palabra “pace”. Por ello, y ante la ruptura de la monotonía que supone el utilizar constantemente un solo término, me he inclinado al empleo de varios que, insisto, tienen en este trabajo el significado anteriormente expuesto de “pace”.