1000 resultados para República Dominicana História 1930-1961


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos realizado un estudio analtico del exilio artstico espaol en El Caribe, principalmente en la República Dominicana, con especial nfasis en las relaciones artsticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribucin, a travs de la figura de Jos Vela Zanetti, al exilio artstico espaol en Latinoamrica partiendo de la hiptesis de que la proyeccin creativa de estos artistas y las circunstancias histricas que los acompaaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los pases de acogida. El objetivo general de esta tesis es el anlisis de la produccin artstica de los espaoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, con especial atencin al caso dominicano y la figura del pintor Jos Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigacin consiste en el estudio del vnculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artsticas que se tejieron en base a la participacin de los creadores espaoles en la vida cultural de los pases de destino. Por ltimo, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgals Jos Vela Zanetti, cuyo paso por la República Dominicana dej una profunda huella en el imaginario artstico del pas. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralstica en la isla dominicana y en otros pases hispanoamericanos por los que peregrin. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigacin, se ha establecido una metodologa centrada en ofrecer una visin panormica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximacin a cada uno de los contextos polticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la produccin artstica de los creadores espaoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilacin sistemtica de la bibliografa propia del tema, hasta la consideracin de fuentes documentales ms concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones cientficas, publicaciones monogrficas y catlogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerogrficas y epistolares. stas comprenden artculos de opinin, reportajes de exposiciones, correspondencia, crticas y fotografas aparecidas en prensa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en la República Dominicana se ha convertido en el motor econmico del pas, aventajando a actividades tradicionales como la agricultura y la manufactura. Esta transformacin de la matriz productiva est sustentada, en gran medida, en la construccin de grandes hoteles en diferentes zonas litorales del pas. El presente estudio se centra en la pennsula de Saman, rea de reciente desarrollo turstico que es usada reiteradamente por el Estado dominicano como exponente del desarrollo sostenible, alcanzado a travs del fomento del sector servicios. El objetivo principal es determinar la veracidad de esta afirmacin, mediante la identificacin y la caracterizacin de los principales impactos ambientales, sociales y econmicos generados por la construccin de complejos hoteleros. Adems, se analizar el cumplimiento de la legislacin ambiental por parte de las empresas constructoras de grandes hoteles as como el rol del organismo estatal competente en la conservacin del entorno natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se analiza la evolucin de las economas de Centroamrica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam) y la República Dominicana (CARD) en 2015, con base en cifras oficiales al cierre del ao, y ofrece un anlisis de los primeros meses de 2016 y perspectivas para el resto del ao. Es un estudio de coyuntura, con informacin disponible al 30 de junio de 2016. En el documento se ofrece una actualizacin de la versin publicada en febrero de 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de uma abordagem histrica, esta pesquisa apresenta como objetivo especfico a anlise da presena da ideologia do trabalho na sociedade brasileira e o modo como foi difundida nos livros didticos no perodo de 1910 a 1930. O incio do sculo XX foi marcado por grandes mudanas no Brasil. Nesta pesquisa, levaremos em conta apenas mudanas no Estado de So Paulo, que recebeu grande parte dos imigrantes europeus e concentrou muitas das indstrias brasileiras. Aps a abolio da escravatura e da proclamao da República, o Brasil sofreu grandes transformaes. O desenvolvimento da economia preocupava o Estado e a classe dominante, uma vez que no se encontravam indivduos para a realizao de trabalhos manuais. A sociedade ainda defendia a ideologia de que o trabalho manual era algo vergonhoso e de menos importncia hierrquica. Foi ento que os imigrantes foram contratados para exercer esse tipo de atividade. As pssimas condies de moradia, trabalho e participao poltica contriburam para que os imigrantes reivindicassem seus direitos por meio de greves e manifestaes. O governo no poderia permitir que os imigrantes com ideologias anarquistas disseminassem tais conceitos revolucionrios e ideolgicos no seio da massa operria e, consequentemente, na populao. O Estado utilizou a educao para a inculcao de novas ideologias sobre a importncia do trabalho, sustentando que o operrio deveria cumprir suas obrigaes dentro das indstrias sem questionar. Para tanto, era necessrio que a escola adotasse algum tipo de material didtico que difundisse ideologias a respeito do amor ao trabalho. Desde ento, o livro didtico foi utilizado como um forte transmissor destas ideologias: ele no foi usado como um simples material de apoio pedaggico, mas, sim, como um difusor de ideologias da classe dominante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estilo de desarrollo del pas no ha generado encadenamientos productivos y recurre constantemente, a polticas implementadas en la promocin de las exportaciones, liberalizacin y apertura comercial, drsticos ajustes en las funciones del Estado y la atraccin de inversin extranjera (tanto directa como financiera). Objetivos que se materializan en la negociacin de tratados de libre comercio al estilo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos. En l se sientan las bases institucionales para la flexibilizacin del accionar del capital global, la profundizacin del proceso de apropiacin de los factores de produccin (bsicamente, los recursos y servicios naturales, y la fuerza de trabajo) e incorporar nuevos negocios en sectores que, precisamente, suponen las mejores posibilidades de incrementar la acumulacin de capital, siendo stos, hoy, los recursos energticos y hdricos. Abstract This style of development of the country has not generated productive linkages and it constantly appeals, to politicians implemented in the promotion of the exports, liberalization and opening commercial, drastic adjustments in the functions of the State and the attraction of foreign investment (so much direct as financial). Objectives that are materialized in the negotiation of treaties of free trade to the style of the Treaty of Free Trade between Central America and United States. In him they feel the institutional bases for the flexibility of working of the global capital, the to make deeper of the process of appropriation of the production factors (basically, the resources and natural services, and the work force) and to incorporate new business in sectors that, in fact, they suppose the best possibilities to increase the capital accumulation, being these, today, the energy and hydric resources.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es dar a conocer el trabajo que, desde hace 8 aos, est realizando un grupo de cirujanos plsticos perteneciente a la Fundacin Operacin Sonrisa República Dominicana a favor de los pacientes con malformaciones congnitas faciales, especialmente labio leporino y fisura palatina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introduccin de las principales coordenadas econmicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organizacin interna de los servicios pblicos de educacin y salud; as como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la poltica social yen la modernizacin de la gestin presupuestaria. Se concluye, que en trminos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicacin de las medidas de poltica del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido ao y medio despus. No obstante, la reciente recesin econmica implica perspectivas poco alentadoras, en la lnea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. An en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad poltica de las prximas autoridades gubernamentales depender en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos datos de ssmica de reflexin multicanal 2D adquiridos en la Cuenca de San Pedro (margen sudeste de la República Dominicana), junto con antiguos perfiles ssmicos reprocesados, han permitido llevar a cabo un detallado anlisis y revisin de la estratigrafa ssmica. Los nuevos datos ssmicos aportan nuevas precisiones sobre la evolucin de la cuenca sugiriendo un origen de al menos Eoceno Superior, en lugar de Mioceno. La nueva interpretacin se basa en la correlacin onshore-offshore de un nivel gua de abanicos bien desarrollado, con los eventos tectnicos constreidos tierra y asociados a la colisin con los Bancos de las Bahamas con el arco isla el Eoceno Medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El margen submarino del norte de La Espaola registra el proceso de colisin activa entre los Bancos de las Bahamas y el arco isla. Esta colisin ha producido numerosos terremotos causando cuantiosos daos en la costa norte de la isla. La campaa NORCARIBE (2013) combin la adquisicin sistemtica de datos geofsicos de todo el margen subductivo, especialmente en la zona de República Dominicana, proporcionando una informacin continua y de alta resolucin. Esta informacin ha permitido estudiar con detalle la variacin transversal y longitudinal del margen subductivo caracterizado por la Fosa de la Espaola (FE) y el Cinturn Deformado Septentrional (CDS). Este margen compresivo presenta una estructura imbricada con vergencia hacia el norte y segmentada por zonas de transferencia limitando la longitud mxima de las fallas inversas. Existen numerosas evidencias de deformacin activa que deben ser consideradas en futuros estudios sobre la evaluacin de la peligrosidad ssmica y tsunamignica en la regin, as como para la evaluacin de recursos marinos y la ordenacin del territorio de la República Dominicana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La estructura econmica y social de la República Dominicana, se alter radicalmente, en los ltimos veinticinco aos del siglo XIX. A mitad de siglo, la economa de Santo Domingo era de subsistencia. Su sector externo se limitaba a la exportacin de ganado a Hait y a pequeas cantidades de productos forestales a Europa. Sin embargo, ya para fines de siglo Santo Domingo haba alcanzado la economa exportadora de hoy: azcar, caf, tabaco y frutas tropicales para el mercado mundial.