1000 resultados para Recursos humanos-Educación-Argentina-Tesis y disertacionesacadémicas
Resumo:
El presente estudio pretende caracterizar el perfil de los profesionales responsables por la gestión de recursos humanos, en concreto su perfil académico, las funciones que ocupan y los requisitos demandados por las empresas portuguesas que pretenden admitir a nuevos profesionales para asumir funciones en el ámbito de la gestión de personas. Este estudio está basado en una encuesta por cuestionario realizado a una muestra de 261 responsables de recursos humanos de empresas ubicadas en Portugal (133 fueron encuestados en 2004, 128 fueron encuestados en 2013). En paralelo, fueron analizados 78 anuncios publicados en 2014 para identificar el perfil requerido en la actualidad. Los resultados muestran que, durante los últimos 10 años, la gran parte de los profesionales responsables por la gestión de recursos humanos asumen papeles específicos relacionados con los recursos humanos (RH). La calificación superior en RH empieza logrando más importancia en 2013, cuando se compara con otras áreas de calificación superior (ej. Gestión, Derecho e Ingeniería) prevalecientes en 2004. Las vacantes disponibles en anuncios relacionados con la función de RH buscan, sobretodo, candidatos (1) para asumir el cargo de técnico de RH, (2) que posean calificación superior en las áreas de RH o Ciencias Sociales y (3) que detengan competencias personales e interpersonales, así como competencias lingüísticas e informáticas. Basado en estos resultados, el artículo discute en detalle las principales implicaciones teóricas y prácticas. Sugestiones de investigación futura son, de igual modo, presentadas.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar y comprender la disponibilidad y permanencia del discurso de los derechos humanos en la nueva fase de consolidación democrática entre los años 1983 y 2007. En primer lugar se estudiarán dos formas de articulación política de la demanda de derechos humanos en la formación política argentina que tuvieron lugar a principios de los años ochenta y durante los primeros años del nuevo siglo. En ambas coyunturas, la articulación del discurso de los derechos humanos fue central en la constitución de los proyectos políticos que hegemonizaron la formación política de ese entonces, el Alfonsinismo y el Kirchnerismo. Sin embargo, estas dos formas de articulación política si bien contribuyeron a la credibilidad y disponibilidad de este discurso, condujeron a concepciones muy distintas de los derechos humanos. Por un lado, en la articulación Alfonsinista los derechos humanos quedaron sujetos a la noción de democracia y su sentido quedó plasmado en los significados de imparcialidad e inocencia. Por el otro, en el discurso de Kirchner, los derechos humanos se asociaron a la lucha contra la impunidad del pasado y del presente y quedaron atados a los predicados de lucha popular, militancia e idealismo de los años setenta. En segundo lugar, se buscará elucidar las distintas modalidades de lucha alrededor de los derechos humanos que estas dos formas particulares de articulación política posibilitaron. Ambas formas de articulación condujeron a concepciones distintas de los derechos humanos y también a diferentes sentidos de lucha y formas de reclamos poniendo en juego diferentes identidades sociopolíticas.
Resumo:
Los documentos audiovisuales contienen en un mismo soporte información visual y sonido; asimismo, se caracterizan por su opacidad, es decir requieren de un dispositivo tecnológico para su grabación, transmisión y comprensión. En la actualidad, constituyen un importante acervo cultural que merece ser resguardado y puesto a disposición de la comunidad científica y del público en general como expresión de la memoria colectiva y de la cultura de nuestra sociedad. Somos conscientes de la existencia de un cúmulo significativo de material audiovisual, hoy conservado en soportes tecnológicos que han caído en desuso, lo cual implica dos grandes riesgos: por un lado, la posibilidad de pérdida o deterioro de la información contenida en ellos; por otro, la creciente dificultad para acceder a su contenido debido a la obsolescencia de los equipos necesarios para reproducirlos. En consecuencia, este proyecto se propone recuperar y resguardar en un soporte tecnológico actual y seguro: 1) el material audiovisual producido en el marco del programa televisivo Encuentros, conducido por el periodista Kuroki Murúa, emitido entre 1990 y 1998 por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, el cual consistía en la realización de entrevistas a historiadores, sociólogos, escritores, psicoanalistas y la emisión de informes sobre manifestaciones culturales de diversa índole; 2) los discursos emitidos por los gobernadores e intendentes de Córdoba, asi como de los principales dirigentes de la oposición, difundidos por radio y televisión desde la recuperación de la democracia hasta 2001. El primer conjunto está registrado en cassettes VHS, lo cual implica un serio riesgo para la seguridad de ese material porque es sabido que el simple paso del tiempo produce un deterioro irreparable en las cintas; además requiere de un dispositivo tecnológico para su reproducción que actualmente no está disponible en el mercado. El segundo conjunto está disperso en los archivos de las distintas emisoras de radio y televisión de la ciudad de Córdoba. Estos propósitos se insertan dentro de las actividades que desde 1998 se desarrollan en el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. El Archivo de la Palabra fue creado como un espacio para la creación de fuentes orales producto de investigaciones referidas a la historia política de Córdoba, como también un lugar de reunión y resguardo de las entrevistas realizadas en el marco de investigaciones que contemplaran el uso de este tipo de fuente. En esta instancia, nos proponemos ampliar los objetivos planteados inicialmente incorporando al acervo documental del Archivo, material audiovisual como el correspondiente al programa Encuentros y los discursos políticos a los que hemos hecho referencia. A los propósitos mencionados anteriormente se suman fortalecer la vinculación con redes, archivos orales, asociaciones y centros de investigación que contemplen el uso de fuentes orales e impulsar la formación de recursos humanos en el tratamiento y conservación de fuentes documentales orales y audiovisuales. La realización de este proyecto implica la prosecución de la siguiente metodología: búsqueda y localización del material audiovisual, conservación en un formato adecuado, clasificación, catalogación, puesta a disposición del público. Consideramos que este proyecto contribuirá a la recuperación, resguardo, difusión y utilización de un importante acervo documental que actualmente, debido a las condiciones de mantenimiento en las que se encuentra y a los formatos en los que está registrado corre el riesgo de perderse. Además, el material aludido constituirá un aporte fundamental para el estudio, análisis y comprensión de nuestro pasado reciente como así también para la revalorización de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El estudio tiene como límites temporales dos años claves en la historia política argentina: 1983 y 2001.
Resumo:
Implementación de un ERP (Enterprise Resource Planning) orientado al departamento de recursos humanos, que trata de agilizar las funciones de dicho departamento. Se emplea la tecnología ASP.NET 2.02, los datos se almacenan en una base de datos realizada mediante Microsoft Access, y también se utiliza una librería específíca para la generación de ficheros en formato PDF.
Resumo:
Este artículo se propone revisar la historia de la escuela moderna en América Latina, utilizando conceptos de las teorías postestructuralistas sobre la identidad y su constitución paradójica. Poniendo en cuestión la hipótesis de que la expansión de la escuela fue un movimiento ascendente y progresivo, analiza cómo se construyó la equivalencia discursiva entre igualdad y homogeneización en el espacio educativo latinoamericano, y cómo esta equivalencia congeló a las diferencias como amenaza o deficiencia. A partir de dos ejemplos (las pedagogías normalizadoras y el uso de delantales en las escuelas argentinas), discute los efectos de la producción de estas identidades, y plantea desafíos para una rearticulación más democrática de la propuesta escolar.
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría) UANL