1000 resultados para Recuperació del paisatge


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de descodificar los significados inherentes al paisaje, la interactuación sociedadpaisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más recientemente, los usos de paisaje a modo de aparador territorial mediático en el ámbito, por ejemplo, de la comunicación publicitaria, del citymarketing o del place branding (comunicación masiva), sirven para plantear el estudio de lo que, de algún modo, representa la persuasión del paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y simbólicos y, por tanto, también comunicacionales. El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del territorio acumula la esencia del mensaje implícito en el espacio, posicionándose, de este modo, como la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este sentido, el trabajo de comunicación específico con el intangible paisajístico, unido a la reciente explosión de las denominadas geografías emocionales, plantea una teoría del mensaje territorial basada en la unión de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación. Históricamente, de los estudios de paisaje se han ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros, sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco explorado desde la perspectiva de la comunicación. En este sentido, es notoria la proliferación de análisis que ponen el acento en el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación o en el estudio de procesos de retroalimentación entre la sociedad y sus espacios (cognición y/o percepción). El actual mercadeo identitario con los lugares se concreta en la creciente producción de marcas territoriales, las cuales acumulan, en los últimos tiempos, un importante protagonismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Malgrat que el pentecostalisme gitano censura les pràctiques musicals no dedicades a l'adoració divina, una aproximació històrica i etnogràfica al cas dels gitanos catalans posa de manifest diverses transferències entre el fenomen sociomusical de la rumba catalana i aquest moviment evangèlic. Per resseguir aquestes continuïtats i influències mútues l'article parteix d'una concepció de les conversions religioses com a processos col·lectius i negociats que cal situar en els seus contextos històrics, per la qual cosa es perfila el paisatge social gitanocatalà previ i contemporani a l'extensió del pentecostalisme entre aquests grups de població, des dels anys 80 fins a l'actualitat, exposant alguns dels factors que han possibilitat aquest fenomen. Seguidament s'examina el paper que la rumba catalana -les seves pràctiques, els seus artistes i protagonistes, la seva trajectòria històrica, les seves funcions socials, els seus significats- juga en la incorporació de l'evangelisme pentecostal als contextos socials gitanocatalans.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte Recursos web i metadades, que ha comptat amb una ajuda econòmica de la Divisió V per a projectes de recerca, es plantejà amb l'objectiu principal de comprovar les dificultats d'aplicació del sistema de metadades DC a la descripció de les pàgines d'un lloc web universitari i l'efectivitat d'aquestes metadades tant per a la descripció de recursos web com per a la seva ulterior cerca i recuperació. Per al desenvolupament del projecte s'han adaptat i desenvolupat una sèrie d'eines de les quals també es vol comprovar l'eficàcia. En aquest informe s'explica el desenvolupament del projecte, el seu estat el novembre de 2001 i també les eines desenvolupades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Marcia J. Bates a la University od California at Los Angeles i experta en sistemes de recuperació de la Informació orientats a l'usuari i en representació del contingut i accés per matèries. Es parla de l'evolució de les tecnologies i l'automatització de tasques que requereixen la capacitat de raonament de la persona, del comportament de l'usuari quan cerca per matèries, de la formació en competències en el maneig de la informació, de la necessitat del context en la indexació i la recuperació per matèries, i l'empatia en les relacions entre bibliotecaris i usuaris.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coincidint amb la renovació del web de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona, al mes de juny s'inicià un procés d'avaluació amb l'objectiu de replantejar la utilització de les metadades com a eina d'indexació i recuperació de continguts de pàgines web. L'article s'estructura en tres parts principals. En una primera part, s'estableixen els antecedents del web de la Biblioteca, l'origen i la forma de la inclusió de metadades en les seves pàgines i l'evolució del tema fins a arribar al moment de l'avaluació. Tot seguit, s'exposen totes les dades analitzades en el procés d'avaluació fet, partint de conceptes i aspectes teòrics fonamentals de l'anàlisi de contingut. L'apartat de conclusions amb què finalitza l'article parteix de la interpretació de les dades dels dos processos de manera relacionada per oferir un seguit d'indicacions o pautes que cal tenir en compte en el replantejament de la utilització de metadades com a eina de representació de contingut i de recuperació d'informació de les pàgines web de la BUB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar la versió en castellà a http://hdl.handle.net/2445/8965

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar la versió en català a http://hdl.handle.net/2445/8964

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.