986 resultados para Real Academia de Bellas Artes de San Carlos ( Valencia)
Resumo:
Reportaje sobre la inauguración de una Exposición Nacional de Bellas Artes a la que concurren trescientas cuarenta y tres artistas con trescientas treinta y siete obras de pintura, noventa y siete de grabado, ciento dieciséis de escultura y una de arquitectura. Los premios están establecidos por el nuevo Reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Las obras de pintura y escultura premiadas con medalla de primera clase se destinaran al Museo Nacional de Arte Moderno, las premiadas con medallas de segunda y tercera clase a los Museos Provinciales de Bellas Artes de donde sea oriundo su autor, sin perjuicio de que el Ministerio de Educación Nacional disponga de las obras que estime convenientes para la decoración de sus despachos. Los gastos de embalaje y envÃo de la obras los sufraga el Ministerio.
Resumo:
Transcripción de la orden por la que se nombra, según lo dispuesto en el artÃculo 23 del vigente reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, el Jurado de calificación para el Certamen que actualmente se celebra en las secciones de: Pintura y Dibujo; Escultura; Grabado; Arquitectura. También se nombran los suplentes en dichas secciones .
Resumo:
Crónica de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el palacio de Velázquez y en el palacio de Cristal del Retiro. El cronista hace una selección y un juicio crÃtico previo de las obras que revelan las caracterÃsticas esenciales de las bellas artes españolas en nuestros dÃas para, posteriormente, hacer un comentario general de las obras de pintura, escultura, grabado, dibujo y proyectos de arquitectura que se presentan al certamen .
Resumo:
Debido al profundo sentir religioso de España en los años cuarenta y la importancia de la religión y su expresión en la sociedad, se decide crear una Sección de ImaginerÃa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de HungrÃa, de Sevilla, que junto con Valladolid y Murcia, proporcionarÃan un gran prestigio al arte religioso español.
Resumo:
Julia Minguillón, pintora, recibió la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra 'La Escuela de Doloriás', lienzo que se consideró como resumen de toda la labor de la artista hasta entonces y definición de su arte y estilo particular.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la vida y carrera profesional de D. ValentÃn Matilla Gómez, con motivo de su nombramiento como Director del Hospital ClÃnico de San Carlos de Madrid. Licenciado en Medicina en 1992 con premio extraordinario y Doctorado en 1923, pertenecÃa desde 1924 al Cuerpo de Sanidad, fue Catedrático de Higiene de la Facultad de Sevilla desde marzo de 1929 y en 1940, pasó a la Facultad de Madrid como Catedrático de ParasitologÃa y MicrobiologÃa. Entre sus tÃtulos más meritorios se encuentra la Encomienda con Placa en la Orden de Alfonso X, El Sabio.
Resumo:
Se describen las instalaciones con las que contaba el edificio destinado a ser Museo de Bellas Artes de Sevilla, ubicado en el antiguo convento de la Merced. La planta baja se destinó a la colección de pintura clásica ordenada como sigue: primitivos, Murillo, Zurbarán , Roelas, discÃpulos de Murillo, Pacheco, Valdés Leal, el Greco. Por los claustros del patio principal, cuadros de galerÃas, con colecciones sevillanas alusivas a celebraciones y desfiles históricos. Esculturas de Torrigiano y MartÃnez Montañés enriquecen las salas de honor del Museo sevillano. En la planta alta, se situaba la pintura moderna y contemporánea y las colecciones de donación particular. El mobiliario, la decoración y los servicios se adaptaron a las caracterÃsticas del nuevo edificio y quedó dispuesto a la inauguración inminente.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se reorganizaba y regulaba la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación que establecÃa el número de integrantes académicos numerarios que debÃa tener; las condiciones que debÃa reunir el académico para pertenecer a la Real Academia; el momento de toma de posesión de los cargos de los académicos; los miembros que conformarÃan las Juntas de Gobierno, Presidencia, Vicepresidencia, etc. y los presupuestos con los que contaba dicha Real Academia y la manera de administrarlos.
Resumo:
Transcripción del Decreto mediante el que se definen las caracterÃsticas de la Real Academia de Farmacia; se establecen los fines de investigación y estudio de las ciencias farmacéuticas; los miembros de los que consta la Academia, nacionales, extranjeros, numerarios, académicos de honor, etc.; la forma de elección de los miembros; cómo pueden ser nombrados académicos de honor; la forma de proveer vacantes de los académicos de número; la forma de tomar posesión los académicos electos; la organización de su Junta de Gobierno y la asignación y organización de presupuestos en la Real Academia de Farmacia.
Resumo:
Decreto por el que se establece que la Real Academia de Farmacia tenga como fines la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas y el asesoramiento, cuando lo soliciten, de los Organismos del Estado en las materias de su especialidad. ConstarÃa de cuarenta académicos numerarios, de académicos correspondientes nacionales o extranjeros y de académicos de honor, cuyos nombramientos y caracterÃsticas, se articulan en esta legislación.
Resumo:
Bajo este Decreto se creaba el Seminario de LexicografÃa, dependiente de la Real Academia Española, cuyo personal se compondrÃa de Director, Redactor-Jefe y colaboradores lexicográficos y auxiliares técnicos necesarios para esa tarea. El Académico Director serÃa designado por la Corporación en pleno y su misión consistirÃa en organizar las tareas del Seminario. El cometido de los colaboradores serÃa el expurgo de las obras literarias y técnicas de los vocabularios especiales. Los auxiliares técnicos se encargarÃan de las tareas de edición propiamente dichas. Éstos y los colaboradores se elegirÃan por concurso de méritos previa oportuna convocatoria cuya remuneración serÃa a través de gratificación. Los gastos de alojamiento y todos los derivados de este Seminario correrÃan a cargo de la Academia.
Resumo:
Se describe la preparaci??n de los actos conmemorativos del cuarto centenario del nacimiento del escritor espa??ol m??s universal, Miguel de Cervantes Saavedra, entre los que destacaban la preparaci??n de la celebraci??n en Madrid de una Asamblea de la Lengua Espa??ola, a la que asistir??an la Real Academia de la Lengua junto con todas las de los pa??ses del mundo hisp??nico.
Resumo:
Se esboza un perfil biográfico del filólogo español, Don Ramón Menéndez Pidal, con motivo de su nombramiento como Presidente de la Real Academia de la Lengua Española.
Resumo:
Se comenta la necesidad de reformar el programa de estudios de dibujo en las Escuelas Superiores de Bellas Artes a raÃz de observar que, el alumnado, no puede hacer frente a una prueba de cartelerÃa y dibujo publicitario, lo que muestra el escaso nivel que poseen. El cartel necesita unas condiciones especiales y siendo un producto artÃstico, requiere una reforma del plan de estudios de las enseñanzas artÃsticas que se deberÃa ejecutar en el curso preparatorio, en los tres años que dura el curso en la Escuela de Bellas Artes y en un posterior curso preparatorio para el profesorado de dibujo. En estos años el alumnado adquirirÃa conocimientos y herramientas concernientes a: el dibujo de lo antiguo y los ropajes; la preparación del colorido y la preparación del modelado; el dibujo del natural, anatomÃa artÃstica y los procedimientos pictóricos; el colorido la composición y la perspectiva; la teorÃa e historia de la pintura, el paisaje; el dibujo geométrico y las proyecciones y el dibujo decorativo.
Resumo:
Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo asà el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarÃan los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podrÃa conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podrÃa obtenerse el tÃtulo de profesor de dibujo.