837 resultados para Quantitative Research


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Negotiation of complex collaboration and effective teamwork among health care providers is essential to patient safety and to quality of care. This study examined characteristics of nursing students and faculty influencing communication between them. Psychological type (Myers-Briggs Type Inventory (MBTI) (Myers, McCaulley, Quenk, & Hammer, 1998) and explanatory style (Attributional Style Questionnaire) (ASQ) (Peterson et al., 1982) were compared for participating first year baccalaureate nursing students (N=286), and clinical nursing faculty (N=59) from both two- and four-year nursing programs. Modal student psychological type was ESFJ; modal faculty psychological type was ISTJ. The two groups demonstrated significant differences in processing information, and making decisions and judgments. Students were slightly more optimistic than faculty. Psychological type and level of optimism did not appear to correlate. Data from this pilot study provide an initial framework on which to base further research that could enhance the quality of teamwork among healthcare providers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This descriptive, cross-sectional study addressed the relationship between variables of deployed military women and prevalence of gender-specific infections. The analysis of secondary data will look at the last deployment experience of 880 randomly selected U.S. military women who completed a mailed questionnaire (Deployed Female Health Practice Questionnaire (FHPQ)) in June 1998. The questionnaire contained 191 items with 80 data elements and one page for the subject's written comments. The broad categories of the questionnaire included: health practices, health promotion, disease prevention and treatment, reproduction, lifestyle management, military characteristics and demographics. The research questions are: (1) What is the prevalence of sexually transmitted diseases (STD), urinary tract infections (UTI) and vaginal infections (VI) related to demographic data, military characteristics, behavioral risk factors and health practices of military women during their last deployment? and (2) What are the differences between STD, UTI and VI related to the demographic data, military characteristics, behavioral risk factors and health practices of military women during their last deployment. The results showed that (1) STDs were found to be significantly associated with age and rank but not location of deployment or military branch; (2) UTI were found to be significantly associated with intrauterine device (IUD) use, prior UTI and type of items used for menses management, but not education or age; and (3) VI were significantly associated with age, rank and deployment location but not ethnicity or education. Although quantitative research exploring hygiene needs of deployed women continues, qualitative studies may uncover further “hidden” issues of importance. It cannot be said that the military has not made proactive changes for women, however, continued efforts to hone these changes are still encouraged. Mandatory debriefings of “seasoned” deployed women soldiers and their experiences would benefit leadership and newly deployed female soldiers with valuable “lessons learned.” Tailored hygiene education material, prevention education classes, easy access website with self-care algorithms, pre-deployment physicals, revision of military protocols for health care providers related to screening, diagnosing and treatment of gender-specific infections and process changes in military supply network of hygiene items for women are offered as recommendations. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This cross-sectional study is based on the qualitative and quantitative research design to review health policy decisions, their practice and implications during 2009 H1N1 influenza pandemic in the United States and globally. The “Future Pandemic Influenza Control (FPIC) related Strategic Management Plan” was developed based on the incorporation of the “National Strategy for Pandemic Influenza (2005)” for the United States from the U.S. Homeland Security Council and “The Canadian Pandemic Influenza Plan for the Health Sector (2006)” from the Canadian Pandemic Influenza Committee for use by the public health agencies in the United States as well as globally. The “global influenza experts’ survey” was primarily designed and administered via email through the “Survey Monkey” system to the 2009 H1N1 influenza pandemic experts as the study respondents. The effectiveness of this plan was confirmed and the approach of the study questionnaire was validated to be convenient and the excellent quality of the questions provided an efficient opportunity to the study respondents to evaluate the effectiveness of predefined strategies/interventions for future pandemic influenza control.^ The quantitative analysis of the responses to the Likert-scale based questions in the survey about predefined strategies/interventions, addressing five strategic issues to control future pandemic influenza. The effectiveness of strategies defined as pertinent interventions in this plan was evaluated by targeting five strategic issues regarding pandemic influenza control. For the first strategic issue pertaining influenza prevention and pre pandemic planning; the confirmed effectiveness (agreement) for strategy (1a) 87.5%, strategy (1b) 91.7% and strategy (1c) 83.3%. The assessment of the priority level for strategies to address the strategic issue no. (1); (1b (High Priority) > 1a (Medium Priority) > 1c (Low Priority) based on the available resources of the developing and developed countries. For the second Strategic Issue encompassing the preparedness and communication regarding pandemic influenza control; the confirmed effectiveness (agreement) for the strategy (2a) 95.6%, strategy (2b) 82.6%, strategy (2c) 91.3% and Strategy (2d) 87.0%. The assessment of the priority level for these strategies to address the strategic issue no. (2); (2a (highest priority) > 2c (high priority) >2d (medium priority) > 2b (low priority). For the third strategic issue encompassing the surveillance and detection of pandemic influenza; the confirmed effectiveness (agreement) for the strategy (3a) 90.9% and strategy (3b) 77.3%. The assessment of the priority level for theses strategies to address the strategic Issue No. (3) (3a (high priority) > 3b (medium/low priority). For the fourth strategic issue pertaining the response and containment of pandemic influenza; the confirmed effectiveness (agreement) for the strategy (4a) 63.6%, strategy (4b) 81.8%, strategy (4c) 86.3%, and strategy (4d) 86.4%. The assessment of the priority level for these strategies to address the strategic issue no. (4); (4d (highest priority) > 4c (high priority) > 4b (medium priority) > 4a (low priority). The fifth strategic issue about recovery from influenza and post pandemic planning; the confirmed effectiveness (agreement) for the strategy (5a) 68.2%, strategy (5b) 36.3% and strategy (5c) 40.9%. The assessment of the priority level for strategies to address the strategic issue no. (5); (5a (high priority) > 5c (medium priority) > 5b (low priority).^ The qualitative analysis of responses to the open-ended questions in the study questionnaire was performed by means of thematic content analysis. The following recurrent or common “themes” were determined for the future implementation of various predefined strategies to address five strategic issues from the “FPIC related Strategic Management Plan” to control future influenza pandemics. (1) Pre Pandemic Influenza Prevention, (2) Seasonal Influenza Control, (3) Cost Effectiveness of Non Pharmaceutical Interventions (NPI), (4) Raising Global Public Awareness, (5) Global Influenza Vaccination Campaigns, (6)Priority for High Risk Population, (7) Prompt Accessibility and Distribution of Influenza Vaccines and Antiviral Drugs, (8) The Vital Role of Private Sector, (9) School Based Influenza Containment, (10) Efficient Global Risk Communication, (11) Global Research Collaboration, (12) The Critical Role of Global Public Health Organizations, (13) Global Syndromic Surveillance and Surge Capacity and (14) Post Pandemic Recovery and Lessons Learned. The future implementation of these strategies with confirmed effectiveness to primarily “reduce the overall response time’ in the process of ‘early detection’, ‘strategies (interventions) formulation’ and their ‘implementation’ to eventually ensure the following health outcomes: (a) reduced influenza transmission, (b) prompt and effective influenza treatment and control, (c) reduced influenza related morbidity and mortality.^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To explore women's experience of unwanted pregnancy and induced abortion in Bolivia, where nearly all induced abortions are carried out in clandestine, unregulated, and unsafe conditions. METHODS: Qualitative and quantitative research methods, including focus group discussions, in-depth interviews and a structured survey of women of reproductive age, were used to explore the experience of unwanted pregnancy and induced abortion in poor urban areas of 5 Bolivian cities. RESULTS: Of the 1175 sexually experienced women surveyed, 13% reported having had an induced abortion. The methods they tried included surgical abortion, taking misoprostol, drinking herbal and chemical preparations, and inflicting physical trauma on themselves. Many women made multiple attempts before successfully terminating a pregnancy. Lack of knowledge and confusion about how to use misoprostol may have contributed to the complications that resulted in seeking postabortion care. CONCLUSION: Increased access to accurate information and counseling about abortion options are paramount if women are to make informed decisions and minimize health risks.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la accesibilidad y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria Superior de la ciudad de Tandil, desde las manifestaciones territoriales y las prácticas de aula de la geografía escolar. El trabajo es el resultado de una investigación de carácter cuali-cuantitativo desarrollada en el marco del Programa de investigación "Educación y Territorio" de la Facultad de Ciencias Humanas (CIG-UNICEN). Como resultados de la investigación se presentarán los mapas temáticos correspondientes a la accesibilidad y uso de las nuevas tecnologías en el "Territorio escolar", que muestran la desigual territorialización de las densidades comunicacionales e informacionales. Fruto de las encuestas realizadas a directivos de las escuelas secundarias de la ciudad, podemos decir que la accesibilidad a las Nuevas Tecnologías en algunas instituciones escolares no siempre garantiza su uso en las prácticas de aula de la geografía escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender los problemas a los que se enfrenta la extensión rural en Uruguay y las concepciones con que los técnicos de terreno guían sus prácticas constituye un elemento de interés tanto para las políticas públicas de desarrollo rural como para el espacio más amplio del MERCOSUR. Se llevó adelante una investigación cuali-cuantitativa centrada en un cuestionario a 32 extensionistas uruguayos. Las respuestas fueron sometidas a análisis estadísticos y de contenido. Se concluye que existe una visión compleja de la extensión rural que articula lo técnico-productivo y lo social, la cual se asocia con una visión crítica y participativa de la práctica. No obstante, esto no quita la persistencia de una visión difusionista en algunos casos. Se destaca como principal problema las dificultades relacionadas con el manejo de grupos y asociaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la accesibilidad y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Escuelas de Educación Secundaria Superior de la ciudad de Tandil, desde las manifestaciones territoriales y las prácticas de aula de la geografía escolar. El trabajo es el resultado de una investigación de carácter cuali-cuantitativo desarrollada en el marco del Programa de investigación "Educación y Territorio" de la Facultad de Ciencias Humanas (CIG-UNICEN). Como resultados de la investigación se presentarán los mapas temáticos correspondientes a la accesibilidad y uso de las nuevas tecnologías en el "Territorio escolar", que muestran la desigual territorialización de las densidades comunicacionales e informacionales. Fruto de las encuestas realizadas a directivos de las escuelas secundarias de la ciudad, podemos decir que la accesibilidad a las Nuevas Tecnologías en algunas instituciones escolares no siempre garantiza su uso en las prácticas de aula de la geografía escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender los problemas a los que se enfrenta la extensión rural en Uruguay y las concepciones con que los técnicos de terreno guían sus prácticas constituye un elemento de interés tanto para las políticas públicas de desarrollo rural como para el espacio más amplio del MERCOSUR. Se llevó adelante una investigación cuali-cuantitativa centrada en un cuestionario a 32 extensionistas uruguayos. Las respuestas fueron sometidas a análisis estadísticos y de contenido. Se concluye que existe una visión compleja de la extensión rural que articula lo técnico-productivo y lo social, la cual se asocia con una visión crítica y participativa de la práctica. No obstante, esto no quita la persistencia de una visión difusionista en algunos casos. Se destaca como principal problema las dificultades relacionadas con el manejo de grupos y asociaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender los problemas a los que se enfrenta la extensión rural en Uruguay y las concepciones con que los técnicos de terreno guían sus prácticas constituye un elemento de interés tanto para las políticas públicas de desarrollo rural como para el espacio más amplio del MERCOSUR. Se llevó adelante una investigación cuali-cuantitativa centrada en un cuestionario a 32 extensionistas uruguayos. Las respuestas fueron sometidas a análisis estadísticos y de contenido. Se concluye que existe una visión compleja de la extensión rural que articula lo técnico-productivo y lo social, la cual se asocia con una visión crítica y participativa de la práctica. No obstante, esto no quita la persistencia de una visión difusionista en algunos casos. Se destaca como principal problema las dificultades relacionadas con el manejo de grupos y asociaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos