1000 resultados para Psicología pedagógica -- TFC
Resumo:
O artigo focaliza propostas curriculares em processo de implantação em uma escola da rede pública do município do Rio de Janeiro, à luz das novas políticas curriculares que transitam nos contextos mais amplos do campo educacional e que se apoiam em discursos em torno do significante desempenho escolar, retratado pelo Índice de Desenvolvimento da Educação Básica. Analisa também os discursos de produção da performatividade e dos novos modelos de gerência da vida escolar e do trabalho docente.
Resumo:
O artigo examina os estudos contemporâneos sobre a constituição dos currículos escolares, bem como os processos de seleção dos conhecimentos a serem ensinados, buscando ponderar a relevância e a urgência de produzirmos uma reflexão crítica sobre os modos de transmissão cultural mobilizados nas diferentes cenas pedagógicas. Para tanto, inscreve essa problematização no âmbito dos estudos curriculares, indicando as maneiras pelas quais se atribui centralidade ao conceito de conhecimento escolar. Serão revisados três pensadores sociais do século XX: Émile Durkheim, Antonio Gramsci e Hannah Arendt. Em condições teóricas diferenciadas, partindo de pressupostos argumentativos divergentes, os pensadores assinalam a relevância social e política da tarefa da transmissão cultural na escola.
Resumo:
El crecimiento de Internet durante los últimos años ha sido exponencial. En sus orígenes, Internet era una comunidad con estructuras informales de reconocimiento de los méritos personales, y su funcionamiento estaba regulado por muy pocas normas. En la actualidad se han trasladado a la red las prácticas económicas habituales de la sociedad. La anarquia y autoorganización van cediendo paso al control. Internet esta transformando todos 10s ámbitos de la actividad humana: laboral, personal, familiar. La utilización generalizada de hipertextos e hipermedias incide también sobre la forma en que se estructura el conocimiento. La manera en que todo ello se va desnrrollando es objeto de estudio de gran interés para la psicologíg, e incide también en cambios que afectan a la forma de trabajar de los psicólogos.
Resumo:
L'era de la comunicació acara la comunitat educativa davant de nous reptes, especialment en l'àmbit de la cultura visual. La cultura visual es manifesta avui arreu i no hi ha àmbit ni familiar ni social ni educatiu que no en participi. Més enllà de la visualització i experimentació d'alguns procediments artístics canònics, l'ensenyament de les arts visuals i plàstiques observa la necessitat d'ampliar el seu radi d'acció, reflexió i anàlisi de manera coparticipada. Un repàs a la trajectòria històrica de l'aprenentatge artístic dóna peu a algunes preguntes rellevants com ara, quins aprenentatges per a quines competències? Per a quina societat i amb quins instruments cal educar els infants? Quines inèrcies i teories s¿hereten del passat i quin lloc cal que tinguin en el futur? Quines aportacions cognitives o empíriques permetrien una renovació positiva en l'àmbit de l¿educació visual i plàstica? Són preguntes difícils però peremptòries si no es vol girar l'esquena a l'evidència dels canvis comunicatius i socials del nostre temps.
Resumo:
En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.
Resumo:
En este escrito se realiza un estudio histórico del desarrollo de la psicología experimental desde sus comienzos hasta la actualidad, en la Universidad de Barcelona. Este analisis se lleva a cabo en función de los distintos planes de estudio que se han ido aprobando a lo largo de estos últimos 25 años y que, de alguna forma, han configurado 10s contenidos de dicha materia. Asídesde unos planteamientos iniciales de caracter mas sustantivo, la psicologia experimental se ha orientado hacia un enfoque claramente metodoló~icoe nfatizando tanto las estructuras de diseño como el analisis de datos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio consiste en el análisis de la valoración que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Análisis de Datos en Psicología y Técnicas de Investigación de los diferentes recursos y estrategias didácticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusión (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analizó el discurso que surgía en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos más tradicionales y que las clases (magistrales y prácticas) continúan siendo las mejor valoradas. Además, también arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilización, así como de aspectos actitudinales que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.
Resumo:
En dues ocasions anteriors i en circumstancies ben diferents per alguns de nosaltres, hem opinat o escrit sobre la formació permanent del professorat des d'aquesta "Tribuna» de Tempsd'Educació, per descriure les previsions del Pla de Formació del Departament d'Ensenyament (núm. 2, 1990) o per opinar i comentar les orientacions de la Comunitat Europea sobre la materia (núm. 5, 1991). En aquesta ocasió intentem aproximar-nos al tema des de la perspectiva de la Renovació Pedagógica i reflexionar sobre la marxa i la situació actual del Pla de Formació.
Resumo:
En esta entrevista Teresa Cabruja considera los orígenes y el desarrollo de la Psicología crítica en España, así como el lugar de su trabajo en relación con la constitución de este campo. A lo largo de la entrevista emergen momentos claves en los cuales se va configurando un conocimiento psicológico, que se aparta de las visiones convencionales de la disciplina. Se resalta la importancia que tienen los nodos locales para la producción de las perspectivas críticas, así como los encuentros internacionales para la expansión y cimentación de estas visiones alternativas al conocimiento psicológico convencional