1000 resultados para Programas y proyectos compensatorios
Resumo:
Como parte de sus esfuerzos por promover la movilidad y el entendimiento Intercultural, la Unión Europea (UE) ha designado el aprendizaje de idiomas como elemento prioritario y financia numerosos programas y proyectos en esta área. En este folleto se explora qué puede aportar el aprendizaje de un idioma, qué satisfacciones y retos plantea, cómo se puede mejorar la competencia lingüísticas y qué hace la UE para fomentar el aprendizaje de idiomas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Actualmente la biblioteca en nuestro país está experimentando un gran desarrollo y expansión. Las posibilidades educativas que esta ofrece hacen que se convierta en eje generador de la actividad escolar, como en el caso anglosajón. En el decenio de 1990, gran desarrollo. La necesidad de nuevos materiales para la enseñanza y la concepción de un currículo abierto influirán decisivamente para su difusión. Si bien las bibliotecas escolares quedan excluidas del sistema español de bibliotecas pasando a depender de las autoridades educativas de las diferentes comunidades. Así, la biblioteca escolar participará en el diseño del currículo como en su puesta en práctica, constituyéndose en agente esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Factores que desarrollan, que convergen en ella: La sociedad de la información y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; la utilización y desarrollo de recursos en la enseñanza; evaluación del concepto de biblioteca; desarrollo de programas y proyectos que potencian la utilización de la biblioteca escolar. Una de las conclusiones más relevantes sería que si bien el desarrollo de la innovación, tanto de origen público como privado, se ha impulsado y se han abierto nuevas perspectivas para este tipo de instituciones oficiales pertinentes hasta alcanzar , como en Francia, una red de bibliotecas escolares atendidas por personal específicamente formado al efecto, lo que supondría una institucionalización formal de este tipo de bibliotecas y una vía estable de desarrollo para ellas. Pero se necesita una continúa inversión económica tanto en los relativo a formación de bibliotecas escolares como a profesores, junto con la inversión en dotaciones de material, tanto en lo relativo a un soporte bibliográfico, como audiovisual, informático o multimedia.
Resumo:
Se desarrolla un plan estratégico dirigido a la organización de la comunidad con el objetivo de crear y desarrollar programas y proyectos desde la cultura y para el desarrollo social. El objetivo general se concreta en el desarrollo de una planeación estratégica para la creación de un centro socio-comunitario en Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador) que concentre servicios ciudadanos, de acuerdo a la características de los barrios existentes y la población residente en ello, a través de una planificación conjunta con elementos de intervención como el urbanismo, la política sociocultural, la educativa y la ambiental, partiendo de un análisis riguroso de la realidad social a través de una evaluación de necesidades. Se desarrolla bajo la metodología de la investigación-acción aplicando un estudio cualitativo en el que se realizarán entrevistas a informantes claves, y otro cuantitativo en el se realizarán encuestas. Para todo ello se parte de un estudio de todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio, se recolectará toda la información pertinente por medio de la evaluación de necesidades para posteriormente abordar el problema. Se diseñará una propuesta de cambio concretada en el plan estratégico para la creación del centro socio-comunitario, y por último se evaluarán los alcances y consecuencias de las acciones. En la primera etapa de la investigación se presenta el marco conceptual de cara a comprender mejor el proceso del diseño del plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario. En la aplicación de la evaluación de necesidades se ha extraído mucha información cualitativa y cuantitativa sobre la comunidad ambateña. La información se recopila a través de instrumentos de evaluación como encuestas, entrevistas a informantes claves y grupos de discusión, información vinculada con la variables sociodemográficas, la familia, el ocio y tiempo libre, la relación con la comunidad, la preocupación por los problemas futuros, la salud, la alimentación, las relaciones sexuales o el conocimiento de uno mismo. El primer contacto realizado a través de los instrumentos de evaluación con los participantes de las encuestas, con los informantes de las entrevistas y los miembros de los grupos de discusión denota gran optimismo y predisposición para la colaboración con el trabajo de investigación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 dio un giro radical en materia de planificación, estableciendo el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa enfocado en el Plan Nacional de Desarrollo, como instrumento del gobierno que articula las políticas, programas y proyectos de inversión pública para el logro de los objetivos del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir, en un marco de garantías para el ejercicio de los derechos. A manera de síntesis, la Constitución establece el carácter mandatario de la planificación del desarrollo en el Estado, determina su rol estratégico de orientar el presupuesto, la inversión pública y el endeudamiento externo; de instancia de coordinación entre los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados; y su carácter participativo para la ciudadanía y la sociedad ecuatoriana, así como de observancia obligada para el sector público. Por tal razón, con este trabajo se aspira abordar de manera específica el análisis del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, concepto poco analizado por los estudiosos del derecho, debido en primer lugar al relego sufrido por la planificación nacional en las décadas pasadas, y en segundo lugar, porque al ser de reciente creación constitucional merece ser estudiado y comprendido en su totalidad.
Resumo:
Este trabajo de investigación es un estudio comparativo entre las metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (PNBV) y los proyectos educativos que conforman el Plan Anual de Inversiones del Ministerio de Educación, documento que se desarrolla para cumplir con las políticas educativas que se vienen ejecutando y de manera directa o indirecta, alcanzar las metas establecidas en el PNBV. Los 12 objetivos planteados por el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, fueron analizados en función de las metas y estrategias establecidas para cada objetivo. Con este análisis se buscó relacionarlos con los programas y proyectos que conforman el Plan Anual de Inversiones de la Cartera de Educación. En este trabajo se resalta el papel del Ministerio de Educación, que recuperó la rectoría de su gestión, fundamentándose en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su reglamento general, en el que se establece que la Autoridad Nacional es la encargada de formular la política nacional de educación, así como su normativa y supervisar la aplicación y cumplimiento de la LOEI. Cabe señalar que este trabajo permite evidenciar la relación que tiene el PNBV, con los proyectos educativos del Ministerio de Educación que constituye la concreción de las políticas educativas a través del Plan Anual de Inversiones y sus resultados.
Resumo:
OBJETIVOS: avaliar a qualidade do cuidado pré-natal desenvolvido na atenção primária, comparando os modelos tradicional e Estratégia Saúde da Família. MÉTODO: estudo de avaliação de serviço, pautado nas políticas públicas de saúde. Os dados foram obtidos por meio de entrevista com gerentes, observação nas unidades de saúde e análise de prontuários de gestantes, selecionados aleatoriamente. Diferenças nos indicadores de estrutura e processo foram avaliadas pelo teste qui-quadrado, adotando-se p<0,05 como nível crítico, cálculo dos odds ratio e intervalos de confiança de 95%. RESULTADOS: foram evidenciadas estruturas semelhantes em ambos os modelos de atenção. Indicadores-síntese de processo, criados neste estudo, e os indicados pelas políticas públicas apontaram situação mais favorável nas Unidades de Saúde da Família. Para o conjunto de atividades preconizadas para o pré-natal, o desempenho foi deficiente em ambos os modelos, embora pouco melhor nas Unidades de Saúde da Família. CONCLUSÃO: os resultados indicam a necessidade de ações para melhoria da atenção pré-natal nos dois modelos de atenção básica no município avaliado.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía