992 resultados para Procesado de señales
Resumo:
Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Educación Primaria. El objetivo del cuaderno es formar y mejorar el comportamiento de los niños como peatones, viajeros y futuros conductores, con el fin de intentar disminuir los accidentes. Mediante la realización de actividades se pretende que los alumnos conozcan mejor todo lo relacionado con el tráfico (normas de circulación, señales de tráfico, etc.), a la vez que reflexionan sobre la conducta más adecuada y segura cuando circulan por las calles y carreteras, para modificarla si es necesario. El cuaderno incluye cinco fichas que tratan sobre el peatón en la ciudad, el peatón en carretera, el comportamiento del viajero, señales de circulación y la conducta en bicicleta. Las fichas van acompañadas de cuestionarios, selección de vocabulario básico y pasatiempos.
Resumo:
Manual cuyo objetivo es ser un documento de consulta y guía a cualquier aprendiz, monitor o profesor que pretenda acercar el deporte de la vela ligera al ámbito escolar. En la estructura básica de este deporte se incluyen habilidades y contenidos referidos a valores, normas de seguridad y reglamento, así como las derivadas actitudes de respeto, mejora y conservación del medio natural. El contenido de este manual comienza con una breve reseña histórica sobre las embarcaciones y el nacimiento de la navegación. En los capítulos siguientes se expone el concepto de vela ligera, los elementos constitutivos de una embarcación, la relación viento-barco-agua, aspectos meteorológicos, condiciones de seguridad (señales, vestimenta, estado físico, etc.), aspectos técnicos y tácticos y los aspectos reglamentarios. Al final se ofrece una ficha de autoevaluación para comprobar el aprendizaje y un vocabulario náutico.
Resumo:
El programa tiene continuidad para los cursos de Educación Infantil de y y cinco años, en nuevas versiones adaptadas a estas edades y presentadas en formatos independientes. Texto procesado y multicopiado sin editar
Resumo:
El programa tiene continuidad para el curso de Educación Infantil de cinco años, en varias versiones adaptadas a esta edad y presentadas en formatos independientes. Texto procesado y multicopiado sin editar
Resumo:
El programa es continuación de otros anteriores destinados a niños de 3 y 4 años, en nuevas versiones adaptadas a estas edades y presentadas en formatos independientes. Texto procesado y multicopiado sin editar
Resumo:
Material didáctico dirigido a alumnos de tercer ciclo de educación primaria sobre educación vial que ofrece información y normas de conducta: elementos del tráfico, normas de conducta de los peatones, de los viajeros, de los ciclistas, normas sobre prioridad de paso y señales de tráfico.
Resumo:
Material didáctico compuesto por fichas de trabajo y pequeños textos en los que se recoge la información fundamental sobre educación vial: normas para los peatones, cómo cruzar la calzada, cómo viajar en vehículo particular, en transporte colectivo, prioridad de paso, señales de tráfico, etc..
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Este material forma parte del programa de Educación Vial que desarrolla la Policia Local de Mieres en los centros educativos del concejo. A través de dibujos y sencillas explicaciones analiza cuáles son los elementos que constituyen el tránsito: peatones, conductores, viajeros, vehículos y enseñando qué tipos de vía pública hay, la interpretación de diversas señales, del guardia de tráfico y comportamiento al andar por la ciudad en el transporte colectivo o particular.
Resumo:
Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).
Resumo:
Las capacidades para la gestión, procesado y análisis de datos geoespaciales que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica unidas a las prestaciones de visualización de los navegadores 3D sobre el terreno, abre una cantidad ilimitada de posibilidades en el área de la cartografía digital y su explotación en diferentes ámbitos técnicos y sociales. (...)
Resumo:
OrbisGIS dispone de un lenguaje que permite la manipulación de datos de forma independiente al formato. Éste se ajusta al estándar SQL92 (Lenguaje de Consulta Estructurado) y se extiende espacialmente según el OGC simple features SQL specification, lo que permite un alto nivel de compatibilidad con sistemas de bases de datos tradicionales como PostgreSQL/PostGIS. Habitualmente el SQL es procesado en servidores, sin embargo este artículo presentará cómo puede aplicarse en el cliente, principalmente para la definición y utilización de geoprocesos. La aplicación del SQL más inmediata es la manipulación de las fuentes de datos especificando una serie de instrucciones o script. Aparte, la implementación de SQL de OrbisGIS permite la parametrización de estos scripts de manera que pueden ser reutilizados con diferentes fuentes de datos y sin necesidad de conocer el proceso internamente. La reutilización puede darse tanto como ejecución del script como inclusión en un constructor de modelos que permite encadenar múltiples scripts dando lugar a un nuevo proceso más complejo. Por otra parte, el uso de disparadores permite la definición de reglas de validación mediante instrucciones SQL. Es posible definir reglas topológicas (entre otras) que definan relaciones entre dos o más fuentes de datos y que controlarán el proceso de edición tanto espacial como alfanumérico. Para finalizar, la especificación de vistas (en el sentido de los SGBD) permite reducir la redundancia en los datos y realizar algunas aplicaciones interesantes como la visualización de la evolución de los distintos imperios a lo largo de la historia