275 resultados para Privilegio alfonsino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del rico panorama poético de la segunda mitad del siglo XVI español, existe una larga serie de autores cuya obra es poco conocida. En muchos casos, el testimonio de su producción poética es muy escaso; en otros, la diferencia de calidad ha sido la causante de que se les preste menos atención, englobándolos dentro de la clasificación de “poetas menores”. Sin embargo, el acercamiento detenido a este conjunto de versos puede aportarnos valiosos conocimientos en la comprensión del fenómeno poético en un siglo en el que la poesía – a pesar de lo que Lomas dice en su prólogo – tenía una posición de privilegio y estima. En algunos casos podemos encontrar también grandes aciertos poéticos que habían pasado desapercibidos, y quizá esta línea de investigación nos depare aún el descubrimiento de algún manuscrito de poetas menores que haya que incluir en las primeras filas de la literatura. Con esta idea de fondo, y orientada por el profesor Antonio Prieto, abordé el estudio y la edición de la obra de Jerónimo de Lomas Cantoral. El poeta vallisoletano tiene el interés de ser uno de los pocos que publica su obra en vida, por lo que los criterios de ordenación de sus composiciones son los que el propio autor dispuso, de acuerdo a su planteamiento y a los cánones poéticos de la época. Además de unas cuantas composiciones sueltas, no he podido encontrar más rastro de la actividad poética de Lomas que el que nos ofrece en sus Obras, aunque es muy posible que diera más frutos que, como los de muchos de sus compañeros de generación, desconocemos. El primer objetivo de mi trabajo fue, por tanto, realizar una edición de los poemas de Lomas, basándome en la editio princeps de 1578, después de haber comprobado, tras la consulta de varios ejemplares guardados en distintas bibliotecas, que no había ningún indicio que nos llevara a pensar en la existencia de otras ediciones o versiones...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório pretende analisar o processo de Estágio Pedagógico, desenvolvido no ano letivo 2014/2015, integrado no Mestrado em Ensino da Educação Física nos Ensinos Básico e Secundário. O Estágio foi realizado na Escola Secundária Fernando Namora, na Brandoa, Concelho da Amadora. Na dissertação descrevo, fundamento e reflito sobre o trabalho desenvolvido em quatro áreas de intervenção: Organização e Gestão do Ensino e da Aprendizagem (Área 1), Inovação e Investigação Pedagógica (Área 2), Participação na Escola (Área 3) e Relação com a Comunidade (Área 4). Tais atividades visaram a aquisição e desenvolvimento de um perfil de competências que me possibilitem, no ano vindouro, um reconhecimento profissional e integração sustentada no mercado de trabalho, particularmente como professor de Educação Física. Iniciei com uma caraterização do meio em que estava inserida a escola, bem como a uma caracterização da turma que tive o privilegio de acompanhar e onde desenvolvi competências ao nível do planeamento, condução e avaliação. É descrito também o acompanhamento ao trabalho realizado com a diretora de turma, bem como, o desenvolvimento de competências associadas ao papel de professor enquanto investigador, onde elaborei um artigo de investigação denominado “Acompanhamento parental percebido pelos alunos e relação com o sucesso académico”. Numa vertente direcionada à função de professor treinador, acompanhei a modalidade de Basquetebol inserida no Desporto Escolar e realizei uma ação de intervenção relacionada com estratégias metodológicas para o treino da condição física. Posto isto, posso afirmar que as competências desenvolvidas, no âmbito do estágio pedagógico, incentivaram o meu desenvolvimento profissional e pessoal, potenciando a qualidade da minha futura intervenção em qualquer contexto escolar e o compromisso com a formação ao longo da vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.