961 resultados para Previsión numérica
Resumo:
As ligações adesivas surgiram pela necessidade de se encontrar formas de unir componentes, por vezes de materiais distintos, através de técnicas mais vantajosas. Atualmente, qualquer estrutura deve ser resistente, robusta e leve, o que amplificou o interesse industrial e investigação nas ligações adesivas, principalmente na melhoria das propriedades de resistência e fratura de materiais. Desta forma, nos últimos anos, a utilização de juntas adesivas em aplicações industriais tem aumentando gradualmente, substituindo alguns métodos de ligação tradicionais, por apresentarem vantagens, tais como redução de concentração de tensões, reduzido peso e facilidade de processamento/fabrico. Em qualquer área da indústria, a aplicação em larga escala de uma determinada técnica de ligação supõe que estão disponíveis ferramentas confiáveis para o projeto e previsão da rotura. Neste âmbito, os Modelos de Dano Coesivo (MDC) são uma ferramenta fundamental, apesar de ser necessário estimar as leis coesivas do adesivo à tração e corte para entrada nos modelos numéricos. Nesta dissertação o trabalho experimental consistiu no tratamento de dados com vista à obtenção de GIc e GIIc, com a devida comparação de diferentes métodos de redução, bem como potencialidades e limitações dos mesmos. É realizada uma comparação dos três adesivos: Araldite® AV138, Araldite® 2015 e SikaForce® 7752. Neste trabalho estudou-se também numericamente a adequação de leis coesivas triangulares na previsão no comportamento de juntas adesivas, nomeadamente nas curvas forçadeslocamento (P-) de ensaios Double-Cantilever Beam para caracterização à tração e ensaios End-Notched Flexure para caraterização ao corte. Os ensaios foram simulados numericamente pelo software ABAQUS®, recorrendo ao Método de Elementos Finitos (MEF) e um MDC triangular, com o intuito de estimar a lei coesiva de cada um dos adesivos. Para os adesivos Araldite®AV138 e Araldite®2015, à tração e ao corte, a lei triangular previu o comportamento do adesivo com alguma razoabilidade. Para a previsão da resistência do adesivo SikaForce® 7752, a lei triangular não se ajustou convenientemente nem à tração nem ao corte. Considera-se que, para este adesivo, uma lei trapezoidal é a que melhor se adequa, devido à ductilidade do mesmo.
Resumo:
En cierta reunión de amigos uno de ellos pidió al grupo escribir un número entero de dos cifras, sumar esas dos cifras y restar la suma obtenida del número original. Hecha esta opera· ción, pidió que tachara una de las dos cifras de la diferencia, que el adivinaría la cifra que falo taba por tachar. Y así fue. Sorperndido por tal situación tomé varios ejemplos y descubrí el secreto del amigo. Trabajé con números de hasta 6 cifras y en todos los casos tachaba todos los dlgitos de la diferencia menos uno, pudiendo "adivinar" el dígito que faltaba por tachar.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo la mejora en la validación de la simulación numérica del flujo bifásico característico del transporte de lecho fluido, mediante la formulación y desarrollo de un modelo numérico combinado Volúmenes Finitos - Elementos Finitos. Para ello se simula numéricamente el flujo de mezcla sólido-gas en una Cámara de Lecho Fluido, bajo implementación en código COMSOL, cuyos resultados son mejores comparativamente a un modelo basado en el método de Elementos Discretos implementado en código abierto MFIX. El problema fundamental de la modelización matemática del fenómeno de lecho fluido es la irregularidad del dominio, el acoplamiento de las variables en espacio y tiempo y, la no linealidad. En esta investigación se reformula apropiadamente las ecuaciones conservativas del fenómeno, tales que permitan obtener un problema variacional equivalente y solucionable numéricamente. Entonces; se define una ecuación de estado en función de la presión hidrodinámica y la fracción volumétrica de sólidos, quedando desacoplado el sistema en tres sub-problemas, garantizando así la existencia de solución del problema general. Una vez aproximados numéricamente ambos modelos, se comparan los resultados de donde se observa que el modelo materia del presente artículo, verifica de forma más eficaz las condiciones de mezcla óptima, reflejada en la calidad del burbujeo y velocidad de mezcla.
Resumo:
O interesse nos estudos relacionados com o escoamento de fluidos em microcanais tem assumido um lugar de destaque na área de biomédica, uma vez que que estes estudos permitem analisar escoamentos sanguíneos evitando questões de ética que se colocam quando se trabalha fisicamente com o sangue. Numa primeira fase deste trabalho foram fabricados modelos anatómicos tridimensionais, mais concretamente canais circulares, um sem patologia e dois com ateromas de alturas diferentes, onde foram efetuadas medições de quedas de pressão. Com os resultados obtidos foi possível concluir que a presença de ateromas influencia o escoamento sanguíneo, verificando-se que as quedas de pressão aumentam com o aumento do grau da estenose. Numa segunda fase os escoamentos estudados experimentalmente foram alvo de um estudo numérico com o objetivo de comparar os resultados da simulação com os obtidos experimentalmente. As simulações numéricas foram efetuadas recorrendo a um software comercial que implementa o método dos volumes finitos e os resultados obtidos revelaram-se concordantes com os obtidos experimentalmente, o que permitiu concluir que a dinâmica de fluidos computacional é de facto uma boa estratégia a ser utilizada. Na fase final do trabalho, procedeu-se à identificação da melhor modelação matemática para caracterizar a diferença de valores obtidos nos estudos experimental e numérico. Após diversas estratégias conclui-se que a diferença de valores pode ser caracterizada por uma função polinomial.
Resumo:
Estándar para Diagrama de Casos de Uso -- Estándares para el diseño de ingreso al sistema -- Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes -- Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación -- Estándares para diseño de pantalla de principal -- Diagrama de interrelación especifica -- Diagrama de componentes de SIGAP—Diseño -- Diagrama de contexto-- Diseño de la base de datos --Modelo conceptual -- Modelo lógico -- Modelo físico -- Diccionario de datos --Diagrama de clases -- Diseño de la arquitectura del sistema -- Arquitectura de las aplicaciones Web --Arquitectura JAVA -- Modelo vista – Controlador -- Arquitectura SIGAP -- Estimación de costos de implementación del SIGAP
Resumo:
La corrección de una falla por distorsión puede ser compleja ya que involucra efectos microestructurales y esfuerzos residuales que son la causa principal del fenómeno de distorsión. Las fallas por distorsión son serias debido a que pueden conducir a que el producto final no cumpla con los requerimientos dimensionales y no sea aceptado para desarrollar su función. Hoy en día, la problemática es la distorsión que sufren los componentes cuando se les somete a un tratamiento térmico temple, debido a las transformaciones de fase y esfuerzos residuales que se generan por el enfriamiento rápido, así como del tratamiento térmico de revenido donde el exceso de carbono es liberado de la estructura cristalina de la martensita y/o bainita y genera la deformación en la estructura cristalina, con esta problemática es posible hacer uso del modelo de Tratamiento Térmico que contiene el paquete comercial computacional FORGE HPC 2011®, para tratar de reproducir estos fenómenos que se llevan a cabo durante los tratamientos térmicos mencionados, y posteriormente generar información relacionada al tratamiento térmico de revenido, para desarrollar un modelo matemático que sea capaz de predecir las propiedades mecánicas finales. Este trabajo consistió en 3 etapas, la primer etapa se basó en estudiar detalladamente el grado de acero 42CrMo4 al aplicarle un tratamiento térmico de temple, bajo condiciones industriales con la finalidad de generar mayor conocimiento de los fenómenos de distorsión del acero antes mencionado, los cuales muchos autores atribuyen que este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante el temple, debido a la transformación de fase martensita, fase metaestable más dura en los aceros que tienen la capacidad de generar esta estructura cristalina, el experimento se desarrolló tratando térmicamente 16 anillos con las siguientes dimensiones; diámetro exterior = 2631 mm, pared = 164 mm y altura de 188 mm, instrumentados cada componente con 20 termopares tipo “k” de γ mm de diámetro, orientados cada 90°, esta metodología se desarrolló con la finalidad de obtener el máximo dato posible durante temple para posteriormente asociarlo con los coeficientes de transferencia de calor h, y así modelar la distorsión en las piezas utilizando un paquete comercial computacional, así como las condiciones de enfriamiento de la primer prueba experimental, encontrando errores máximos de 10 % comparando los resultados experimentales con los resultados obtenidos de la simulación. La segunda parte del proyecto consistió en una matriz de experimentos de tratamientos térmicos de temple y revenido, donde las variables principales fueron la temperatura y el tiempo, aplicadas en 13 probetas con las siguientes dimensiones; 100 mm X 100 mm X 200 mm, para generar conocimiento de la evolución de la dureza así como las propiedades mecánicas del mismo grado de acero, esta parte del experimento tuvo como finalidad el desarrollo y evaluación de un modelo matemático implementado en computadora que gobierne dicho comportamiento, encontrando errores en el rango de 1 hasta 40 %, comparando los resultados experimentales vs los resultados simulados. La tercera etapa del proyecto consistió en evaluar el grado de acero AISI 8630 y AISI 4340 utilizando el modelo de tratamiento térmico de revenido y datos experimentales de tres tiempos y tres temperaturas para cada uno de los aceros ya mencionados, encontrando que el modelo de tratamiento térmico de revenido no es capaz de reproducir perfiles de dureza en aceros de madia y alta aleación como están clasificados los aceros mencionados, ya que los resultados entre la parte experimental y la simulada no coincide con una línea recta para el acero AISI 8630, se encontró un coeficiente de correlación de 0.87 y errores entre 22 y 44 %, y para el acero AISI 4340, se encontró un coeficiente de correlación de 0.53 y errores entre 17 y 33 %
Resumo:
El terremoto de Fraijanes de 1888 (30 de diciembre), con una magnitud moderada (5.0 M 6.5) generó una serie de deslizamientos que afectaron los caminos vecinales, viviendas, potreros, zonas de cultivo y aun las áreas de bosques, ríos y quebradas. El deslizamiento más grande fue el que originó la Laguna de Fraijanes y para la cual proponemos su mecanismo de falla. Examinando el relieve relativo, las características geológico-geomorfológicas, así como los deslizamientos identificables de la región, se ha obtenido un mapa de susceptibilidad a la inestabilidad de laderas. Lo anterior permite delimitar zonas de diferente susceptibilidad, las cuales manifiestan diferente aptitud a la construcción de urbanizaciones, obras civiles, etc; así como la necesidad de realización de estudios geotécnicos para su correcto diseño.
Resumo:
En la Estación Experimental La Compañía, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realizó un estudio de caracterización y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, líneas promisorias y élites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterización se en marcó en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repetición. Para la caracterización se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodología descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenológicas (vegetativa y reproductiva) y evaluación de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mínimo, máximo y desviación estándar, coeficiente de variación, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadística. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categorías estadísticas según Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la línea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estelí 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadísticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numérica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadísticamente similar a este testigo. El testigo Estelí 90A fue superado estadísticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numéricamente por 15 líneas. El testigo Estelí 150 es superado estadísticamente por 11 tratamientos y numéricamente por 18 líneas. Se elaboró un catálogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificación propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genéticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluación de enfermedades la línea Eap-4 presentó la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló durante el período de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relación del germoplasma de guanábana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonomía numérica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el año, la mayor producción se obtiene entre agosto y septiembre en la región norte, y entre mayo y en la región del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es más frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromáticos y jugosos). La erosión genética está condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrícola, industrialización incipiente, entre otras. El análisis de componentes principales determinó que el 50.5% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), éstos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a través del análisis de agrupamiento según el método Ward y el coeficiente de correlación Pearson como distancia resultó un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan características comunes y varianzas mínimas; de éstos se logró agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y León, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.
Resumo:
La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
El presente documento contiene el análisis de las investigaciones científicas y manejo agro técnico del cultivo de nopal verdura ( Opuntia ficus indica L.), en la formulación y evolución de un diseño ex perimental, para el aprovechamiento de las bondades del cultivo en las zonas secas de nuestro país, en la que los cultivos de granos básicos y legumbres no responden satisfactoriamente a las necesidades del productor, por las altas tem peraturas y la poca disponibilidad del recurso hídrico durante la mayor parte del año. Bajo este contexto relacionándolo con los diferentes estudios del cultivo, el 17 de agosto del 2006 se estableció el experimento de campo, en la finca Guadarrama, ubicada en la comunidad de Buena Vista del Sur, propiedad del Ingeniero Silvio Echaverry Briceño, en el kilómetro 56 carretera Diriamba- La Boquita del departamento de Carazo. Se realizo un análisis de la in fluencia de diferentes distancias entre surcos sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo de nopal, utilizando un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro distancias entre surcos: 0.5 m, 1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, con densidades de 40 000, 20 000, 13 333, 10 000 de plantas por hectárea respectivamente, se analizaron las siguientes variables: Numero de brotes por planta, longitud y diámetro de los brotes, sobrevivencia de las plantas y rendimiento. El mayor numero de brotes (16 brotes), los brotes con mayor diámetro (9.17 cm) y la mayor Longitud de los brotes (15.57 cm), los presento el tratamiento de 1.0 m entre surco, No habiendo significancia estadística para ninguno de los casos pero si numérica, el nivel de sobrevivencia de la plantación fue del 100 %, los mejores rendimientos los presento el tratamiento entre surcos de 0.5 m con 2 000 kg/ha
Resumo:
Editorial -- Sistema de jubilaciones y pensiones en América Latina: Reformas, paradigmas y temas emergentes / Fabio M. Bertranou -- No hay seguridad social sin gestión de calidad / Luis G. Bulit Goñi -- Reciprocidad jubilatoria / Pablo Casali -- El estrés ocupacional. Un nuevo desafío para los sistemas de protección de los trabajadores / David A. Martínez ; Marcela Vargas Gómez -- El financiamiento de los futuros sistemas de pensiones / Ariel G. Pino -- Las reformas de los regímenes de la previsión social brasileña de 1998 a 2003 / María Beatriz da Cunha Fernándes -- Formulación de un sistema de protección social en Colombia / Gina Magnolia Riaño Barón -- Levantamiento de información desagregada del sistema de pensiones chileno: encuesta “Historia laboral y seguridad social” e Historias previsionales / Ximena Quintanilla D. -- Los servicios sociales. Algunas experiencias en España y el Cono Sur / Ana María Talmon -- Apéndice -- In Memoriam -- Recensiones
Resumo:
El objetivo primordial de este trabajo fue determinar el comportamiento relativo de los primeros híbridos nacionales con respecto a las variedades mejoradas de Nicaragua y otros híbridos exóticos de similar precocidad. Este objetivo se realizo resumiendo la información acumulada en el Departamento de Agronomia de la Estación Experimental Agropecuaria, La Calera, entre los años de 1960 a 1964. La información resumida se encontraba en forma de datos obtenidos en 40 ensayos efectuados dentro del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA) y del Programa Local de Mejoramiento de Maiz de Nicaragua. En ambos programas el diseño experimental y el tamaño de parcela, así como el manejo de las parcelas experimentales fue similar. Esto nos permitió hacer comparaciones mas o menos directas, según los casos, entre los datos de los maíces puestos a prueba. Con los datos recopilados se realizo la evaluación de las características vegetativas de estos híbridos y ademas se comparo el comportamiento de los híbridos nacionales, con 2 maíces sintéticos y con 2 híbridos exóticos de precocidad semejante. Para lograrlo se aislaron los datos de caracteres vegetativos y de rendimiento de grano de los 7 maíces, de todos los ensayos de rendimiento en que se probaron uno o mas de estos maíces. Los datos así obtenidos se agruparon en diferentes maneras para hacer las comparaciones pertinentes que se presentan en el capitulo de resultados. Efectuada la evaluación numérica de los 7 maíces objeto de estudio, se concluyo que el rendimiento de los 3 híbridos nacionales desarrollados en Nicaragua, por el Departamento de Agronomia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, fue similar y superior a las variedades mejoradas de Nicaragua. Ademas, mostraron tener en promedio mejores características agronomicas que los sintéticos nacionales e híbridos exóticos. La selección del híbrido nacional para su distribución entre los agricultores de Nicaragua, se hizo en base a otras ventajas de caracteres vegetativos tales como resistencia al acame y mejor cobertura de mazorcas, ya que en rendimiento los 3 híbridos se consideran de igual capacidad.
Resumo:
El presente estudio se realizo entre el 10 de Octubre de 1962 y el 1° de Septiembre de 1963, en los Departamentos de Esteli, Chontales y Leon. Se estudiaron los siguientes aspectos: Pre valencia de la Leptospirosis en vacas en producción, los serotipos existentes, las edades mas comunmente atacadas y la prevalencia observada en las razas. Los resultados en conjunto fueron: Prevalencia de la Leptospirosis en las vacas de los 3 Departamentos estudiados. EL Departamento mas atacado fue el de Chontales, luego el de Leon y por ultimo el de Esteli. Los serotipos encontrados en orden de importancia numérica son: L. hardjo, L. pomona, L. grippotyphosa, L. canicola, L. ballum, L. autumnalis, L. bataviae, L. icterehaomorrhagiae, L. alexi, L. australis. Los títulos mayormente encontrados fueron los de 100 y 400. Se encontró diferencia significativa para grupos y Departamentos. La prevalencia observada respecto a las edades fue que la Leptospirosis ademas de producir anticuerpos en animales de todas las edades estudiadas (excepto 2 años), fue mayor en los animales entre 3 y 7 años.