1000 resultados para Premsa femenina
Resumo:
Esta obra aborda la temática de la ciudadanía política femenina entre fines del siglo XIX y mediados del XX y propone una nueva lectura a la enseñanza de la historia. El artículo plantea dos grandes interrogantes. El primero inquiere qué cambios y continuidades se registraron en la construcción de esa ciudadanía. La segunda pregunta indaga qué aporta la historia de mujeres y género a la comprensión de la ciudadanía política y a la interpretación historiográfica existente sobre el período
Resumo:
En el verso 616 de Hipólito, el personaje estalla en una diatriba en contra de las mujeres. La acusación, en este marco, es muy concreta: solamente la mujer de poco entendimiento es capaz de escapar a los efectos de la moría. De manera indirecta, Hipólito está calificando a Fedra. Más adelante, en el verso 966, es Teseo quien afirma que esta moría es ajena a los hombres, pero afecta a las mujeres. Nuevamente, debemos pensar que está refiriéndose de manera indirecta a Fedra. ¿Pero en qué consiste esta realidad aludida por el término? ¿ Se trata de la 'locura amorosa', como parecen preferir los traductores? Un análisis de la historia del término, y del modo en que funciona dentro del contexto de la tragedia, nos permitirá una clave para comprender el modo en que se presenta sobre el escenario ático la situación de la mujer enamorada
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
Fil: Irrazábal, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La antología poética como tal es mucho más que un proceso de selección, se trata -en realidad- de un proceso de creación por parte del antologador. Por esta razón, la antología de poesía fue y es un instrumento canonizador fundamental, en tanto difunde diferentes formas estéticas que buscan un lugar central en la cultura. Pero si además tomamos el recorte "antología de poesía femenina argentina" nos encontraremos con diferentes discursos recopilados que responden a varias operatorias políticas y sociales, el espacio dado a ocupar y el espacio ganado por expresión propia, el margen y el centro de la cultura, cuyo valor es imprescindible para poder entender, de manera diacrónica y sincrónica, el itinerario realizado por lo femenino en un medio poético masculino, que lentamente fue incorporando y validando sus voces más allá de esta condición
Resumo:
Inscripción en la parte inferior: "Cours progressif de dessin par J. Carot. Pl. 22"
Resumo:
En rollo de microfilm con: El pueblo (HM-04-1-007)
Resumo:
La realización de este trabajo sigue metodológicamente dos fases, la primera se trata de un marco teórico que analiza y justifica qué tipo de trabajo físico se realiza en Voley Playa, en qué proporción y en qué momento de la temporada. La segunda fase incluye la elaboración de una planificación basada en dicho análisis teórico; posteriormente se lleva a cabo una intervención práctica que consiste en la realización de unos test iniciales sobre las cualidades físicas específicas del Vóley Playa, la planificación de un mesociclo de entrenamiento para mejorar dichas cualidades y unos test finales para comprobar los efectos del entrenamiento aplicado.
Resumo:
El presente trabajo de fin de grado se engloba dentro de un proyecto más amplio que tiene como objetivo final el desarrollo de una propuesta de planificación a largo plazo en Gimnasia Artística Femenina, contextualizado en nuestro país. Tras analizar las etapas, en las que pudiera dividirse la vida deportiva de una gimnasta, se establecieron 5 etapas de desarrollo. En nuestro caso nos centramos en la Etapa 3 que comprende la franja de edad desde 11 hasta 14 años. Partiendo de un análisis de los aspectos más significativos relativos al crecimiento y maduración que se dan durante esta etapa, expuestos en la literatura científica, se establecen como resultados del estudio consignas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de intervenir en el entrenamiento de las gimnastas en estas edades. Se establecen propuestas para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje así como para el correcto planteamiento de la preparación física. Además se define el contenido técnico a desarrollar en esta etapa teniendo como objetivo que la gimnasta alcance su máximo rendimiento deportivo a la edad sénior (15-16 años) y se compara con los requisitos de competición que actualmente solicita la normativa de competición nacional.
Resumo:
El presente trabajo fin de grado se engloba dentro de un proyecto mas amplio que tiene como objetivo final el desarrollo de una propuesta de planificación a largo plazo en gimnasia artística femenina, contextualizada en nuestro país. Tras analizar las etapas, en las que pudiera dividirse la vida deportiva de una gimnasta, se establecieron 5 etapas de desarrollo. En el caso concreto que nos ocupa nos centramos en la etapa 2 que comprende la franja de edad desde 7 hasta 10 años. Esta etapa coincide con lo que diversos autores definen como prepubertad. Partiendo de un análisis de los aspectos mas significativos relativos al crecimiento y maduración que se dan durante esta etapa expuestos en la literatura científica, se establecen, como resultados del estudio, una serie de consignas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de intervenir en el entrenamiento de las gimnastas en estas edades. Se establecen propuestas para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje así como para el correcto planteamiento de la preparación física. Además se define el contenido técnico a desarrollar en esta etapa teniendo como objetivo que la gimnasta alcance su máximo rendimiento deportivo a la edad senior (15-16 años).