998 resultados para Política exterior - Francia
Resumo:
Brasil, ha buscado en las últimas décadas consolidar su proyección y vocación como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del área nuclear como una capacidad importante de los países líderes y por ello busca desarrollar aún más todas sus capacidades como Estado.
Resumo:
Analisis de la transformación de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundación de la onu para la reconstrucción de dicha identidad.
Resumo:
Esta monografía hace uso de la Teoría del Realismo Político para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisión del entonces Presidente Nicolás Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marcó una reevaluación estratégica de Francia a través del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalización de Francia en la OTAN fue de gran interés para ambos Estados en la medida en que actuó a favor de sus necesidades estratégicas, siendo también un gesto político que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el año 2003.
Resumo:
La presente monografía caracteriza al genocidio armenio como un problema de Política Internacional, entre el año 2006 y 2012. Así la presente investigación se divide en tres capítulos, en el primero se analiza el reconocimiento del genocidio armenio por parte de Francia y la unión europea, el segundo es un análisis de la importancia del mismo proceso de reconocimiento del genocidio en Estados Unidos y por último se realizó el análisis de la influencia que ha tenido este proceso en las relaciones de Turquía y Armenia y como esa influencia termina por ser contraria a los intereses franceses y estadounidenses.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar las consecuencias de la transformación de los grupos armados ilegales en Argelia para la seguridad y defensa francesa. Se analiza y explica cómo a raíz del cambio de denominación del GIA al GSPC, y este último al actual AQMI, el gobierno francés ha modificado su perspectiva sobre las amenazas hacia su Estado, conllevando a que las herramientas para la protección de su seguridad nacional presenten cambios con el objetivo de contrarrestar esos nuevos escenarios de inseguridad. Para ello se expondrán autores como Walter Laqueur Mohammed Ayoob y Barry Buzan con el fin de establecer un contexto teórico que permita avanzar hacia el objetivo de esta investigación, el cual se centra en demostrar el cambio de la política de seguridad y defensa de Francia a partir de los grupos armados ilegales en Argelia durante el periodo de 2007 a 2013.
Resumo:
La siguiente investigación sostiene que las migraciones ilegales marroquíes hacia España, propiciaron la formulación de una vertiente mediterránea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo español en los procesos de negociación e implementación de esta estrategia mediante la retórica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenómeno migratorio, el papel de España implicó una europeización de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implicó una adaptación del país ibérico a la arquitectura político-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusión de un Plan de Acción UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroquí que redefinió las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mediante la aplicación del modelo de investigación sobre la dinámica decisoria en temas de política exterior, elaborado por Roberto Russel, se sistematiza el proceso de adhesión del Ecuador al GATT/ OMC (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio/ Organización Mundial del Comercio), en el período 1992-1996. Después de poner de relieve las transformaciones que se han producido en el orden mundial y las características más importantes del sistema político ecuatoriano, que conforman el Marco decisorio, se analiza las características de la Estructura Decisoria: designación del Grupo Negociador y el rol del Ministerio de Relaciones Internacionales; y de la Dinámica Decisoria: componentes de la negociación (que se negoció), transparencia y grado de participación e influencia de los actores gubernamentales y no gubernamentales.
Resumo:
The objective of this work is to stimulate a debate about the idea of a possible foreign language policy. It seeks to do so from an overview of the structural changes of recent decades - those affecting the economy, information and communication technologies, geopolitics and identities - in order to draw attention to the renewed importance and the role that the language management issues are assuming in this new context. Considering the foreign language policy a theoretical and practical essential tool for the management of language in a globalized world, the focus of the discussion rests on four main aspects: the origins of the notion of foreign language policy; the relationship with the foreign policy of the State; its effectiveness through the intervention on corpus, status and acquisition of the language; and the possibility of their formulation by agents other than the State
Resumo:
The objective of this work is to stimulate a debate about the idea of a possible foreign language policy. It seeks to do so from an overview of the structural changes of recent decades - those affecting the economy, information and communication technologies, geopolitics and identities - in order to draw attention to the renewed importance and the role that the language management issues are assuming in this new context. Considering the foreign language policy a theoretical and practical essential tool for the management of language in a globalized world, the focus of the discussion rests on four main aspects: the origins of the notion of foreign language policy; the relationship with the foreign policy of the State; its effectiveness through the intervention on corpus, status and acquisition of the language; and the possibility of their formulation by agents other than the State
Resumo:
La cercanía geográfica y los vínculos históricos existentes entre Francia y África mantienen hasta la actualidad unas relaciones enmarcadas en un escenario de cooperación entre ambos. Sin embargo, el creciente número de migrantes de 1999 a 2013 desde las antiguas excolonias francesas, Malí y Senegal, llevó a Francia a impulsar una serie de herramientas para el codesarrollo, es decir, un conjunto de estrategias para que el migrante fuera un vector de desarrollo no solo para Francia sino para sus países de orígen. En ese sentido, este artículo pretende evaluar el codesarrollo como una herramienta discursiva de la política exterior francesa –a través del método de análisis del discurso de Teun van Dijk– en la cual ha prevalecido el poscolonialismo como una ideología que refleja una relación poder-conocimiento.
Resumo:
Este trabalho analisa a política exterior chilena das três últimas décadas tendo como pano-de-fundo a situação interna do País e seus reflexos na inserção internacional do Chile. Neste sentido, ressalta a importância da relação democracia-política externa e, principalmente, os elementos de continuidade e mudança que afetam esta relação durante os últimos trinta anos.
Resumo:
Artigo de natureza institucional sobre execução da política exterior no primeiro Governo Fernando Henrique Cardoso. Essa política externa, cujos princípios de atuação são claramente definidos, foi marcada por um permanente esforço de intensificar o diálogo com outros setores do Governo e entidades civis (iniciativa privada, organizações sociais e a população em geral) e de aumentar a transparência do processo de decisão. O Itamaraty buscou modernizar-se para fazer frente aos desafios da sociedade globalizada e democratizada, cujo interesse por temas de política externa é crescente. Tais transformações se guiaram pela convicção de que a instituição precisa aperfeiçoar os serviços que presta à sociedade, por meio de ações que favoreçam mais diretamente os cidadãos brasileiros tanto no Brasil quanto no exterior.
Resumo:
Este artigo avalia a relação existente entre opinião pública e política externa no Brasil, desde o Império, em que se evidenciam os interesses das elites letradas enunciados no Parlamento, até a presidência de Jânio Quadros, quando se verifica o apogeu do populismo no Brasil. Procura estabelecer quais eram as correntes de opinião expressa que representavam a política externa nos diversos períodos da historiografia brasileira de relações internacionais. Pretende, também, avaliar a extensão da repercussão que teria a política internacional brasileira sobre a opinião nacional no mesmo período.
Resumo:
O artigo define as linhas da política exterior do governo do Presidente Fernando Henrique Cardoso tendo em vista três mudanças fundamentais pelas quais o país tem passado: 1. de um regime autoritário para a democracia; 2. abertura do mercado; e 3. estabilização da moeda. O artigo questiona, também, o que pode ser feito a partir de agora, tendo em vista os crescentes fluxos transnacionais e a interdependência internacional cada vez maior.