999 resultados para Pirineo Occidental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Pallars està vivint una renaixença en el món del vi. Cap al 1860, la vinya sestenia per tot el Pallars i arribava fins a Esterri d'Àneu (Pallars Sobirà), sens dubte la vinya i el vi era un dels pilars més importants de l'economia local en aquells anys. Però cap a principis de segle XX, i com a conseqüència de la plaga de la fil·loxera, aquest cultiu va anar desapareixent del Pallars coincidint amb una greu crisi socioeconòmica. La situació actual, amb unes previsions climà - tiques que ens introdueixen en un escenari canviant d'augment de temperatures i un empitjorament de la pluviometria, planteja una oportunitat viable i real de consolidació de cellers d'elaboració de vi de qualitat a aquesta part del Pirineu. Recentment, el Pallars està vivint amb illusió la recuperació del cultiu de la vinya i l'elaboració de vi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado el alumno que suscribe, por la Dirección General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de realizar un trabajo de residencia forestal sobre el tema: ESTUDIO DE LAS REPOBLACIONES ARTIFICIALES DE P. PIMASTER HECHAS POR SIEMBRA Y PLANTACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE LUGO, ORENSE Y ASTURIAS OCCIDENTAL, AL OBJETO DE DEDUCIR CUAL DEBE SER EL MÉTODO A EMPLEAR se ha personado en las provincias que se refiere dicho estudio, y después de las visitas necesarias a las repoblaciones objeto del toma, así como la tenia de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redacción del presente estudio, que tiene el honor de someter al examen de los organismos antes mencionados, por si merece su aprobación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo académico que se ocupa de la influencia del arte y la cultura arquitectónica egipcia en la arquitectura occidental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es proporcionar valores actualizados y representativos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de abeto del Pirineo español para permitir su comparación con otras procedencias y especies maderables. Los ensayos se realizaron a partir de probetas libres de defectos obtenidas a lo largo del fuste y se determinaron las propiedades de acuerdo a las normas UNE de los ensayos correspondientes. Se concluye que la madera es ligera (ρ = 0,48 g/cm3), blanda (H = 1,71 mm-1) y moderadamente nerviosa (v = 39,43%). La resistencia a flexión (MOR = 78,70 N/mm2) es baja y a compresión (MCS =  44,88 N/mm2) media. Presenta un comportamiento al impacto medio (K = 41,46 N/mm) y bajo a hienda (C = 19,92 N/mm), tracción perpendicular tangencial y radial (1,71 y 1,68 N/mm2). Las diferencias obtenidas con respecto a otras procedencias de esta especie pueden deberse a que el abeto se encuentra en su límite de distribución geográfica y en consecuencia las condiciones específcas de sitio tienen mayor influencia en las propiedades de la madera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una fase de austeridad en el cristianismo y en el islam occidental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe sintéticamente el fenómeno del geo-dinamismo torrencial que se desencadena en las cuencas hidrográficas, cuando sobre ellas inciden precipitaciones torrenciales extraordinarias, que intensifican en las mismas los ciclos del agua y de los sedimentos; especialmente cuando se trata de cuencas de montaña. Se comenta a continuación la importancia del bosque como amortiguador de dicho geo-dinamismo y su repercusión en los trabajos de corrección de torrentes de montaña, a través de la rehabilitación forestal de sus cuencas vertientes. Finalmente, se ilustra con un ejemplo la conveniencia de llevar a cabo la restauración hidrológico-forestal de las cuencas de montaña que lo necesitan. Se trata de la restauración efectuada entre 1901-05 al torrente de Arratiecho en el Pirineo de Huesca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe sintéticamente el fenómeno del geo-dinamismo torrencial que se desencadena en las cuencas hidrográficas, cuando sobre ellas inciden precipitaciones torrenciales extraordinarias, que intensifican en las mismas los ciclos del agua y de los sedimentos; especialmente cuando se trata de cuencas de montaña. Se comenta a continuación la importancia del bosque como amortiguador de dicho geo-dinamismo y su repercusión en los trabajos de corrección de torrentes de montaña, a través de la rehabilitación forestal de sus cuencas vertientes. Finalmente, se ilustra con un ejemplo la conveniencia de llevar a cabo la restauración hidrológico-forestal de las cuencas de montaña que lo necesitan. Se trata de la restauración efectuada entre 1901-05 al torrente de Arratiecho en el Pirineo de Huesca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Criterios cuantificadores para evaluar los efectos de las restauraciones efectuadas en las cuencas de montaña del Pirineo Aragonés en la primera mitad del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda continua e insistente de innovación en el ámbito cotidiano, nos hace perder la perspectiva de análisis cuando los procesos requieren un periodo prolongado para resolverse. Esto ocurre con los bosques ubicados en cuencas vertientes a torrentes de montaña, que tienen su origen en la restauración hidrológico-forestal llevada a cabo en las mismas, como complemento de los trabajos de corrección hidráulica efectuados en los torrentes, para controlar los procesos de erosión, inundaciones y aterramientos, desencadenados en diferentes zonas de la cuenca, cuando se dinamizan en ella los ciclos del agua y de los sedimentos a causa de los aguaceros o de la repentina fusión del manto de nieve. La cuenca vertiente al torrente de Arratiecho, situada en el municipio de Biescas, Pirineo Aragonés, fue restaurada y el barranco corregido entre 1903-05; para evitar su desertificación ante la erosión generalizada que sufría la misma, frenar el deslizamiento de una ladera morrénica y reducir los efectos de las inundaciones y aterramientos en su cono de sedimentación, donde se ubican los terrenos más fértiles y le atraviesa la carretera nacional N-260. Se comentan los trabajos realizados y los resultados obtenidos un siglo después, atendiendo especialmente a la evolución de las reforestaciones, siguiendo los criterios utilizados en el análisis de los bosques protectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se ha planteado como objetivos validar un modelo de abundancia de Vaccinium myrtillus en la región centro-occidental de la Cordillera Cantábrica, desarrollado dentro del Proyecto de gestión forestal para el fomento de la conectividad y disponibilidad del hábitat del oso pardo en la ordillera Cantábrica: desarrollos metodológicos y propuestas espacialmente explícitas (GEFOUR) para el estudio de la conectividad ecológica del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, y ensayar otro modelo a escala local para comprobar si mejora su predicción respecto al modelo regional. Dicho proyecto incluye como una de sus partes la elaboración de un mapa local de abundacia de recurso trófico para la especie mencionada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo aplicado en el estudio, se basa en una metodología publicada en trabajos anteriores en bosques tropicales. El análisis se apoya en información obtenida con tecnología LiDAR aerotransportada y datos de censo de una mega-parcela forestal de 50 ha, en el Parque Nacional ?Yasuní? (PNY) en Ecuador. La metodología considera los hábitats topográficos, la distribución espacial de las parcelas de ajuste y validación en el diseño de muestreo y un modelo general para estimación de densidad de carbono. El modelo se ajusta usando técnicas de análisis de regresión lineal (R2=0,89, RMSE=8,67 MgC ha-1). Este enfoque metodológico hace posible calibraciones más precisas y permite cartografiar la distribución espacial de la biomasa sobre el suelo en alta resolución para una mejor estimación de las reservas de carbono en bosque tropical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mineralizaciones de oro de Galicia Occidental ligadas a grandes estructuras comienzan a ser interpretadas de manera más rigurosa, al mismo tiempo que la continuada elevación de las cotizaciones del oro han hecho más atractiva la reactivación de áreas hasta ahora casi olvidadas. El propósito de esta investigación participa de las razones anteriores. La zona de cizalla Busto Limideiro se inscribe en una de estas estructuras, la cizalla Santa Comba-Punta Langosteira, con la que se relacionan un importante número de yacimientos auríferos entre los que destacan Corcoesto y Monte Piñor. Por su situación geológica, estos indicios se enmarcan en el Macizo Ibérico, en la Zona de Galicia Tras-os-Montes. Este trabajo aporta más conocimiento sobre un modelo general del oro de los yacimientos del noroeste español, integrándolo en los yacimientos de oro orogénico del Varisco europeo. Este estudio ha supuesto un importante esfuerzo investigador centrado sobre de los procesos genéticos que han dado lugar a las mineralizaciones auríferas. Los estudios petrográficos, metalogénicos, geoquímicos, microtemométricos y el análisis de isótopos han permitido establecer un modelo general y otros más específicos sobre la existencia y condiciones de formación en la concentración del oro mineralógico. De esta forma se ha caracterizado su mineralogía, quimismo, edad, y naturaleza de los paleofluidos que han intervinieron en su formación. De los resultados obtenidos se destaca que estas mineralizaciones se encuentran fuertemente ligadas a las estructuras y transformaciones físicas y químicas de las rocas afectadas por la banda de cizalla. Derivada de esta situación, se comprende la disposición espacial, a diversas escalas, con estructuras claramente en la transición del dominio dúctil a frágil. Además, resulta evidente, a escala macro y microscópica, el emplazamiento preferente del oro en estructuras de deformación miloníticas. Los estudios anteriores posibilitan formalizar un modelo de génesis para el yacimiento de Monte Piñor que resulta compatible con el establecido por Groves (1998), e incluirlas en un mismo contexto, como yacimientos de oro orogénico mesotermales, válido para el conjunto de todos los de la zona de cizalla Busto Limideiro. El estudio no omite la consideración geoestadística de este yacimiento, justificando la elección de direcciones de anisotropía explicadas por consideraciones de carácter estructural. Con ello, buscando el lado práctico desde el punto de vista minero, esta investigación propone líneas generales de aplicación de actuación con sentido de exploración, contribuyendo a la puesta en valor del conocimiento de las mineralizaciones de oro del noroeste español. ABSTRACT Old and nearly forgotten gold mines from Western Galicia are currently attractive to be recovered due to both, the new strict interpretation of gold mineralization linked to Variscan large structures and the increasing gold prices. The shear zone Busto Limiderio is relevant as a part of a Variscan large structure, Santa Comba-Punta Langosteira, which is related with a high number of gold deposits as Corcoesto and Monte Piñor. For its geological situation, these signs are part of the Iberian Massif in the area of Galicia Tras-os-Montes. Hence, the main aim of this study is to provide additional and important knowledge of Busto Limiderio about the general model of gold deposits in the Spanish northwest, integrating them in the orogenic gold deposits of European Variscan, enabling to analyze the economic recovery possibility of this area. This thesis has been focused on the genetic processes that have led to the gold mineralization. Petrographic studies, metalogenic, geochemical, microthermometric and isotope analysis have allowed to establish a general and specific models about the existence and training conditions in the concentration of mineralogical gold. Consequently, the mineralogy, chemical characteristics, age, and nature of paleofluids that have participated in its formation have been characterized. The results showed that Busto Limiderio gold mineralization are strongly linked to the structures and physical and chemical transformations of affected rocks by the shear band. The mineralization spatial distribution at various scales is due to the link with the large structures in the ductile-to-brittle transition domain. Furthermore, this factor determine at macro and microscopic scale, the preferred location of the gold structures mylonitic deformation. Previous studies have permitted to establish a model of genesis for the site of Monte Piñor which is compatible with the established by Groves (1998), and also to include them in the same context as mesothermal orogenic gold deposits, valid throughout all of Busto Limideiro shear zone. This study does not omit consideration of the geostatistical deposit, justifying the choice of directions of anisotropy explained by structural considerations. This thesis concludes with general action guidelines for mining exploration, contributing to the enhancement of knowledge of Spanish gold mineralization northwest.