1000 resultados para Pescetti, Luis María


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la educación femenina en el siglo de oro, prestando atención al contexto histórico del siglo XV, los aspectos educativos de la época; fundamentar los datos biográficos de Luis Vives y Fray Luis de León; los libros femeninos y sus fuentes de influencia. Las dedicatorias de sus obras y tratar la correspondencia entre la formación de la mujer cristiana y deberes del marido. Fundamentar y refutar o rechazar las siguientes hipótesis: la mujer tenía una escasa representación en la sociedad, constituyendo la clave de la vida familiar, existia una clara inferioridad intelectual de la mujer respecto al hombre. Comprobar si la educación femenina estaba encaminada únicamente a formar la integridad moral de la mujer. Se divide en siete capítulos. El primer capítulo hace referencia al contexto histórico del siglo XV. El capítulo segundo muestra el concepto de la naturaleza femenina. El capítulo tercero explica el papel de la mujer en la sociedad, la casa, el gobierno y administración de la hacienda y la educación de los hijos. En el capítulo cuarto explica la labor de la mujer y su instrucción en artes manuales: la cocina, medicina básica, naturaleza, lenguaje y comunicación. En el capítulo quinto se muestra la educación femenina: sus costumbres, moral y religión, matrimonio, muerte. el ocio y el juego. Y, por último, el capítulo sexto desarrolla las vías de aprendizaje, modelos y diferentes ejemplos la enseñanza oral, papel del hombre en el aprendizaje de la mujer. 1) Las hipótesis presentadas muestran que se han refutado afirmativamente comparándose con la educación femenina de aquel momento. 2) Su naturaleza débil, su inferioridad intelectual, su misión en el hogar y en la educación de los hijos, su papel de compañera del hombre, y su formación moral, constituyen la base y el compedio de las líneas educativas a seguir. 3) No significa, de ningún modo, que los tratados femeninos de Luis Vives y de Fray Luis, tuvieran resonancia antifeminista. Más bien, resulta todo lo contrario, es decir, cuando se recrimina y censura sus industrias y recursos para el mal, sus deformaciones y vicios, su exagerado afán decorativo, es porque los dos autores lamentan su descenso y la pérdida de su ser y condición. 4) Estos autores muestran, en cierto modo, el ideal esclarecido de su vida, del que ha degenerado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge en este trabajo la colección madrileña de romances de ciego, que perteneció a Don Luis Usoz y Río y que en 1837 donó su viuda a la Biblioteca Nacional. La colección está formada por cuatro tomos que agrupan unos 600 pliegos. Aquí se presenta el primer volumen que permite tener una idea de la afición que hubo en España durante más de cinco siglos del XV al XX por los pliegos de cordel, sencillas canciones narrativas. La serie más extensa que incluye es la impresa en el taller madrileño de José María Marés entre 1845 y 1850 aunque el tramo más completo es el comprendido entre 1846 y 1848. En una primera parte se incluyen preliminares sobre el papel de los pliegos, en el contexto literario donde aparecen, y después se recogen las láminas con la colección. Por último, se incluyen un apéndice de documentación, uno musical y otro sobre libros e impresos de romances que poseyó Don Luis Usoz y Río..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La curiosidad que Sampedro manifiesta por el misterio de la mujer se plasma en la creación de numerosos personajes femeninos; ellos le permitirán conocerse como ser humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perceval, María Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcada en el ámbito amplio del pensamiento posmoderno y, en lo literario, dentro del fenómeno que la crítica ha denominado posboom, Luis Britto García ha construido una de las obras más fascinantes de la literatura venezolana actual, donde predominan un humor ácido y corrosivo, una imaginación desbordada que no sabe de fronteras, una acentuada erudición y un agudo sentido crítico. Este artículo se centra en el análisis de las posibilidades genéricas de su obra Rajatabla, publicada a comienzos de la década del 70. Su particular modo de construcción a partir de la suma de breves enunciados, su polifacético diseño estructural y la amplitud semántica que logra un universo asfixiante y apocalíptico plantean una serie de problemas en torno a su posible clasificación genérica para el que resulta esclarecedor el concepto de minificción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene sus raíces en un Proyecto de Investigación iniciado en 1986 en la Universidad Nacional de Cuyo, dirigido por Guillermo Scarabino y secundado por un grupo de profesoras de la Escuela de Música de la Facultad de Artes. El mismo se propuso el estudio de los integrantes del Grupo Renovación cuya actividad se desarrolló entre 1929 y 1944. El campo de trabajo fue el compositor Luis Gianneo y su accionar dentro del Grupo. A partir de entonces quedó latente el interés por profundizar el estudio de la creación de este músico, más allá de esas fronteras, sobre todo porque se puede intuir que los recursos extraídos de las obras compuestas durante el periodo en que formó parte del Grupo (1931-1944) no eran transitorios sino estables y que respondían a un firme posicionamiento del artista que, además de un sólido manejo de los medios técnicos poseía firmes convicciones estéticas. Numerosos escritos dan cuenta de la gravitación que ejerció la figura de Luis Gianneo en el panorama de la música argentina, durante la primera mitad del siglo XX. En su mayoría se trata de trabajos dirigidos a relevar información relacionada con aspectos biográficos y la producción del compositor. En todos ellos la figura de Luis Gianneo resulta relevante en el panorama de la música nacional y en líneas generales, los historiadores lo califican como modelo de honestidad profesional, de solidez compositiva y de vocación de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes es un trastorno que por su naturaleza crónica, acompaña a su portador a lo largo de toda la vida; es por esto que el paciente diabético requiere de una amplia gama de información que le permita tomar las riendas de su propio tratamiento, para así controlar en gran manera su futura evolución clínica. El presente estudio tiene como objetivos: determinar el conocimiento que tienen sobre su enfermedad los pacientes con diabetes tipo 2; identificar el conocimiento que tienen los pacientes con respecto a su tratamiento y evaluar el conocimiento que tienen los pacientes en relación a su autocuidado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se detendrá en el recorrido de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges en el suplemento literario del diario Crítica: Revista Multicolor de los Sábados. En primer lugar, se analizará la labor particular de cada uno de ellos como sucesivos directores del suplemento. En segundo lugar se trabajarán los vínculos entre literatura y periodismo en dos secciones de la Revista Multicolor de los Sábados: "El otro lado de la estrella" de Raúl González Tuñón e "Historia Universal de la Infamia" de Jorge Luis Borges

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone pensar la posibilidad de afirmar la puesta en marcha del mecanismo autoficcional en un poemario de Luis García Montero: Vista cansada. Para ello, planteará algunos de los puntos más álgidos en el debate sobre la autoficción y su posible desplazamiento hacia el ámbito de la poesía, así como algunas conclusiones provisorias acerca de la pertinencia (o no) de hablar de mecanismo autoficcional en un poemario que recorre, casi al modo de una autobiografía, las cinco primeras décadas de vida del poeta español