396 resultados para Pasión
Resumo:
“Stabat Mater" propone la historia de una joven que sufre por el dolor del abandono en su niñez. Cecilia, la protagonista de esta novela de carácter intimista, transcurre los días de su existencia en forma trágica y rutinaria. Su pena no tiene consuelo ni respuestas: su madre la abandonó en un orfanato veneciano y, a diferencia de la suerte corrida por otras jóvenes, posteriormente nadie la reclamó ni fue por ella. Las clases de música impartidas en el orfanato son su único –aunque monótono– consuelo. Pero un factor inesperado cambiará el tedio en pasión: el mismo maestro Antonio Vivaldi se hará cargo de dichas lecciones. Él enseñará a Cecilia y a sus compañeras la música del universo todo, con los matices más profundos, sutiles y estremecedores jamás imaginados. A través de esta vivencia, determinante en el ánimo de la joven, esta construirá su futuro, un destino erigido a partir de recuerdos dolorosos, pero resignificado y sublimado en función de la experiencia vivida.
Resumo:
La Revista Confluencia constituye la producción articulada de las cuatro Carreras que integran la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Como señalamos en el número anterior -editado en diciembre de 2007-, nos ha movido la voluntad y la obligación de rescatar el esfuerzo realizado por los profesores, de poner nuevamente en marcha la presentación de los resultados de investigación, los debates y las reflexiones teóricas que, desde disímiles perspectivas y recortes temáticos, con pasión a la vez que con seriedad metodológica, han buscado analizar y comprender la realidad social para desfatalizar y desnaturalizar una visión del mundo que lo presenta como dado, y por lo tanto, inmodificable. Esta publicación, es por un lado, Ia devolución merecida a todos aquellos que confiaron en este proceso, y por otro, la expresión de la continuidad en la aparición de las revistas como resultado común y no extraordinario de las producciones de nuestra casa de estudios.
Resumo:
Ocho investigadores se encaminan a la cima del Aconcagua a reparar la antena GPS más alta de Mundo “ACON". Se encuentran a 4.300 metros sobre el nivel del mar y siguen ascendiendo. La dificultad climática se hace sentir cada vez más, pero el grupo logra reagruparse en Nido de Cóndores. La aclimatación a la altura, el viento blanco casi permanente y las bajas temperaturas generan la planificación de alternativas ante cualquier imprevisto para evitar accidentes. En este episodio se evidencia el costado humano de todo el equipo, la solidaridad en la convivencia del campamento de montaña, el trabajo conjunto, la pasión por lograr el objetivo. Además, los resultados médicos de cada uno de los integrantes definirán quién sigue camino o deberá descender para evitar accidentes.
Resumo:
Desde tiempos inmemoriales, mujeres y hombres han mirado hacia lo alto buscando indicios que los ayudaran a entender su propia humanidad y que los orientaran en la comprensión de su propio planeta y de los astros más lejanos, tal vez con la esperanza noexplícita de develar misterios inexplicables. De la mano de los avances científicos y tecnológicos, el siglo xx mostró una expansión de las investigaciones astronómicas y astrofísicas. En los países centrales, que durante la centuria se repartieron el mundo, los viajes espaciales se constituyeron en un capítulo más de la carrera por la conquista de territorios. También en el sur del continente americano, en la provincia de Mendoza (Argentina), se desarrollaban investigaciones astronómicas y astrofísicas y hasta se ensayaban viajes al espacio. De estas prácticas no solo participaron científicos, técnicos e instituciones, sino también grupos de aficionados, todos apasionados por aquel cosmos tan lejano, tan ajeno y propio a la vez. Pablo Pacheco relata los andares de estos profesionales y aficionados que se sucedieron en su pasión y su interés por la astronomía. En esta obra, la historia de la ciencia se ve alimentada por una investigación minuciosa que, además, está escrita en un estilo ameno y atrapante. Capítulo a capítulo, el relato sobre las actividades astronómicas y espaciales se va imbricando con los avatares políticos y culturales del momento en una compleja y alucinante trama. Acompañando el relato de las investigaciones sobre el cosmos, en este libro, ganador del Concurso Ida y Vuelta 2012 de Ediunc, las ilustraciones del artista plástico Daniel Fernández Serruya aportan un condimento para hacer todavía más amena una historia que aún sigue construyéndose.
Resumo:
Este trabajo de reflexión se propone evidenciar que en Cementerio de automóviles de Fernando Arrabal, la pasión de Cristo no pasa de un modelo, un paradigma, para un argumento o asunto, que pierde relevancia frente a la acción, al acto. Al contrario de lo que nos puede inducir el nombre ?cementerio?, esta obra se centra en el proceso, pues consta de etapas sucesivas y repetidas. En este cementerio lo que encontramos, en vez de muertos, quietud y silencio, son proceso de vida, movimientos y música. Esto porque el cristo pierde protagonismo para lo colectivo y lo divino, para lo humano. No hay un sacrificio individual, es colectivo, de todos; el sacrificio humano. ?La vida nunca cesa ?allí yace nuestra tormenta?, allí yace nuestra esperanza? (Diana Taylor). Los automóviles son las cavernas platónicas modernas; los personajes son los prisioneros de los residuos de la modernidad, son el corazón oxidado de la civilización que lucha para, a través de la música, libertar al alma humana, aliviar la carga de su existencia. Siguiendo el análisis etimológico de Berenguer para Emanuel (Dios con nosotros), Emanou significaría ?con nosotros?. Este personaje sería cualquier uno de nosotros y todos nosotros al mismo tiempo
El discurso en su devenir : Variantes de escritura y de lectura en 'De la anarquía' de J. B. Alberdi
Resumo:
El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leídas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad
Resumo:
Más allá del conjunto de condiciones naturales, horas entrenamiento, esfuerzo y pasión por el deporte que se deben tener para ser un deportista de elite; la tecnología lentamente ha empezado a ocupar un papel fundamental en el deporte. En el caso de la natación, vemos en la actualidad que sin ayuda de la tecnología es impensado entrar en el selecto grupo de medallistas olímpicos y mundiales. Pero ¿cuáles son esos avances tecnológicos que han provocado un vuelco categórico en el desarrollo del nadador y su posterior desempeño en una competencia? El presente trabajo trata de ubicarnos en la real dimensión de la relación inevitable que une la natación con el avance de la tecnología. Relación a la que no nos podemos oponer al alcanzar el alto rendimiento. La infraestructura de las nuevas piletas de natación, la biomecánica y los nuevos trajes, entre otros; nos ayudaran a entender las razones por las cuales varios records mundiales han sido literalmente destruidos en los últimos años. Pretendo de esta manera, nombrar varios factores que benefician al nadador, y profundizar en los diversos factores tecnológicos que lo ayudan a cumplir objetivos, tal vez antes impensados; poniendo el foco principalmente en los trajes de natación, de los cuales intentare realizar un análisis pormenorizado
Resumo:
"La parte de los crímenes" es la única sección de 2666 en la que la trama queda subordinada a una cronología implacable, marcada por descripciones detalladas de cuerpos violados y maltratados de mujeres asesinadas en los alrededores de Santa Teresa, según el orden en que se vayan descubriendo. En el texto se especula acerca del supuesto vínculo entre los crímenes y la subindustria clandestina del cine porno, a saber: snuff movies. En ese artículo se investiga el paralelismo entre el cine porno, películas snuff y el texto bolañesco, con enfoque especial en la repetitividad y la pasión por lo Real
Resumo:
Juan Mayorga es uno de los dramaturgos españoles más destacados de la última generación y estrena una versión de Fedra en el Teatro Romano de Mérida en el verano del 2007 bajo la dirección de José Carlos Plaza. Según el autor, Fedra es "la historia de amor más grande jamás contada". Mayorga se basa en Eurípides como discurso hipotextual base pero juega, además, con las lecturas de Séneca y de Racine y, según veremos, también con la de Unamuno. Lo interesante de este texto es la preservación de universales que el autor rescata no solo acerca del sentimiento amor, una pasión que conduce inexorablemente a la tragedia, sino acerca del teatro como un hecho político, entendiéndolo como lo entendían los helenos del s.V.a.C. En la versión de Mayorga se destaca la palabra como medio de comunicación e incomunicación, su conocimiento y su uso y, como profesor de filosofía que es, no puede dejar de trabajar en el texto las mejores técnicas retóricas de la peithó (persuasión), tal como lo hacían los sofistas. Interesa por fin acercarnos al estudio psicológico de los personajes que nuestro autor realiza permitiéndose expandir un espacio que incluso en Eurípides permanece, por momentos, latente.
Resumo:
Los militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983 se legitimaron, en parte, a partir de la figura de los subversivos. Estos fueron representados como seres malignos que pretendían subvertir los valores intrínsecos de la sociedad argentina. Cuando este enemigo fue derrotado, los militares debieron buscar un nuevo sostén de legitimación social. Y lo encontraron en la figura de los exiliados, quienes al no poder atentar contra la nación desde "adentro" habían escapado y, entonces, desde "afuera" pretendían deslegitimar al país. Así, fueron presentados como los responsables de una "campaña antiargentina" que concitó considerable apoyo social. Esta, y el apoyo mayoritario de la sociedad, se tornaron evidentes durante el Mundial de Fútbol de 1978. Consideramos que el consenso social que esta campaña logró movilizar se explica, en mucho, por la apelación a la Nación atacada a la que recurrieron los militares. En ese contexto, los exiliados se enfrentaron al dilema de qué hacer frente al Mundial: denunciar las violaciones a los Derechos Humanos, disfrutar del evento o ambas. En ello, se pusieron de manifiesto elementos culturales de enorme peso simbólico como la pasión futbolística y, también, la nacionalidad. A su vez, los exiliados fueron reconfigurando sus propias convicciones revolucionarias y asumiendo como propio un discurso en clave humanitaria
Resumo:
El prólogo de la tragedia despliega dos espacios distintivos: las silvae de Hipólito y el opresivo y lujurioso espacio interior del palacio de Fedra. Cada personaje es definido por las características de los espacios que sus discursos configuran: los castos y salvajes bosques de Hipólito revelarán, bajo su manto de agreste tranquilidad, una violenta y estéril dicción que sugiere una inadecuación del personaje al paradigma de sapiens que parte de la crítica ha visto en él, mientras que el espacio interior de Fedra estará lleno de llamas y vapor, símbolos de su pasión. Ambos mundos conviven a modo de compartimentos estancos: frío y llamas, castidad y libido, nieve y vapor conviven pacíficamente, y en esta convivencia no hay ni catástrofe ni tragedia. Éstas se desarrollan y toman fuerza a medida que Fedra se adentra discursivamente en los dominios de Hipólito y los tiña progresivamente con su discurso, convirtiéndolo finalmente en un locushorridus donde el joven cazador huirá horrorizado como las bestias que solía perseguir. Por lo tanto tragedia y catástrofe ocurren cuando las silvae de Hipólito se convierten en el acechante Nemus habitado por lujuriosas criaturas gracias a la intrusión discursiva que la reina realiza en el áspero paisaje configurado en la monodia inicial del personaje
Resumo:
La historia de la literatura nos transmite la historia del entusiasmo que algunos autores han sentido por otros - Rousseau por Buffon, Zorrilla por Larra- pero la pasión dionisíaca ha sido templada por la disciplina de Apolo, que ha reemplazado la admiración por el conocimiento, y la conversación por el examen. Propongo la necesidad de recuperar el placer de la literatura y la fiesta de Dionisio
Resumo:
El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié
Resumo:
El concepto de misericordia divina ha pasado por diversos estadios en su evolución, pero las concepciones de la religión cristiana y de la religión pagana no siempre se oponen. En este artículo se examinan las fuentes filosóficas (Aristóteles, filosofía helenística), literarias (Sófocles, Homero) y epigráficas, hallándose significados variados, a veces superpuestos temporalmente, y también el uso del concepto en las plegarias paganas y en las peticiones oficiales. Si bien el racionalismo estoico considera a la misericordia como incompatible con la sabiduría y la justicia, el cristiano Lactancio recupera el valor de las pasiones utilizadas apropiadamente, marcando un hito en la conversión de una emoción pagana en una virtud y un deber cristianos