1000 resultados para Paraíba - Política social
Resumo:
Using SHARE database the paper explores the factors conditioning personalcare giving from adult children to their parents. Frequency and intensity ofpersonal care is contrasted with the reciprocal expectations that children haveabout wealth inheritance from their parents and with the opportunity costs of helping, as well as with the capacity of parents of getting help from othersources of personal care. The results may help to understand how inequalitiesin accessing to formal services relate with intergenerational solidarity.
Resumo:
A Independência é o marco mais importante na História de Cabo Verde. É um ponto de viragem que põe fim a um longo período de colonização e dá início a um novo ciclo para o povo das ilhas. Os dez primeiros anos de Independência – 1975/1985 – foram fundamentais na edificação do Estado. Vão ser lançadas as bases que, ainda hoje, são os pilares para toda a vida política, social, económica e cultural do território. O PAIGC, partido que durante anos lutou pela descolonização, formou Governo e aceitou o desafio de construir o Estado de Cabo Verde. Essa tarefa não foi fácil tendo em conta todas as limitações e os constrangimentos que existiam, como a grande irregularidade das chuvas (sendo a agricultura a principal actividade económica, ela absorvia mais de metade da população), a precariedade de infra-estruturas capazes de responder às demandas e às necessidades básicas das populações, principalmente no meio rural, em termos socioeconómicos, as carências eram muitas. Em todas essas áreas verifica-se um trabalho árduo e sério. O Governo vai agir em todas as frentes numa acção bem integrada e coordenada, estabelecendo as prioridades do Estado e das populações de modo a proporcionar a satisfação das necessidades básicas. Com esse espírito de Missão e uma forte determinação política, Cabo Verde começa a dar os primeiros passos em direcção ao desenvolvimento. O Governo nunca esteve só nessa caminhada. Desde sempre pôde contar com a parceria e o apoio de vários países amigos e ainda de organizações e instituições internacionais, destacando-se entre elas a Organização das Nações Unidas. Nesta dissertação, o que se pretende é fazer uma abordagem da Construção do ―Estado - Social‖ do país, realçando algumas vitórias conseguidas neste período. O objectivo é de caracterizar as acções e as politicas sociais mais importantes do Governo em sectores como a Educação, a Saúde e o Reordenamento Agrário. Foram feitas reformas muito significativas nessas áreas. Este período da história de Cabo Verde não se encontra ainda muito trabalhado. Há muito por fazer. As informações que existem estão muito dispersas e não são de fácil acesso. Assim, ao invés de escolher um tema para problematizar uma tese, a opção foi de pesquisar e seleccionar informações, quer através da imprensa da época, quer através de entrevistas e conversas com autoridades e cidadãos que participaram activamente na edificação do País, de modo a caracterizar esse período.
Resumo:
A investigação analisa a política externa do Estado de Cabo Verde e o que ela representa para o desenvolvimento socioeconómico do país; analisa as posições pragmáticas desde a independência política, em 1975; entender a evolução da política externa cabo-verdiana durante a transição para a democracia, que no plano político permitiu a mudança de regime e no plano económico possibilitou a liberalização económica. Destacando a correlação direta entre a política interna e a política externa; a forma como Cabo Verde usa a imagem positiva que tem no exterior em matéria de democracia, boa governação, respeito pelos direitos humanos, estabilidade política social e a cultura de modo a obter projeção internacional, atrair ajuda e investimentos para o desenvolvimento. A investigação aborda a diplomacia económica, a diáspora e a sua relevância para o país, assim como o investimento económico e a cooperação na formação superior; realça como é que o Estado tem conseguido aproveitar e capitalizar as oportunidades que lhe têm sido apresentadas, por forma a conseguir desenvolver o país.
Resumo:
La reinserció social de les persones drogodependents a Catalunya és un àmbit relativament poc estudiat. L’estat actual dels recursos existents al territori no ha estat analitzat en cap ocasió. Per aquest motiu, en aquest treball es realitzarà un anàlisi de les associacions i entitats que conformen la xarxa de serveis socials per a aquest col·lectiu a Catalunya.Per a desenvolupar un anàlisi el màxim de complert i eficaç es tindran en compte 20 associacions que despleguen 7 tipus de serveis en tot el territori: Centres de dia, pisos de reinserció, tallers, empreses, activitats laborals, programes d’inserció laboral i programes esportius.Per a cada categoria de servei es buscarà els aspectes positius i els aspectes a millorar basant-se en l’evidència empírica, valoracions i criteris establerts per diferents institucions internacionals, entitats i organitzacions. També es recolliran les opinions personals de diferents professionals entrevistats sobre la valoració de l’estat actual de la xarxa i dels serveis que ells ofereixen.Un dels aspectes a ressaltar derivats de l’anàlisi de la xarxa és l’evident manca de recursos, així com també és fa patent la necessitat de redefinir el concepte de “reinserció social” per aconseguir eliminar barreres en l’accés als recursos destinats al col·lectiu.
Resumo:
En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).
Resumo:
The Social Politics of Fatherhood in Spain and France: A Comparative Analysis of Parental Leave and Shared Residence The article provides a comparative analysis of policy developments on leaves for fathers and joint custody in Spain and France in the last decade. These two types of measures have been selected because they are both widely recognised as main instruments to promote new fathering styles and consequently more gender equality in the European Union. While the rhetoric of choice has been developed in both countries in relation to maternal employment and childcare, with better results in France than in Spain, it remains to be seen to what extent choice will also be extended to fathers. Keywords: Fatherhood. Family. Comparative social policy. Parental leave. Joint custody.
Resumo:
En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
The Social Politics of Fatherhood in Spain and France: A Comparative Analysis of Parental Leave and Shared Residence The article provides a comparative analysis of policy developments on leaves for fathers and joint custody in Spain and France in the last decade. These two types of measures have been selected because they are both widely recognised as main instruments to promote new fathering styles and consequently more gender equality in the European Union. While the rhetoric of choice has been developed in both countries in relation to maternal employment and childcare, with better results in France than in Spain, it remains to be seen to what extent choice will also be extended to fathers. Keywords: Fatherhood. Family. Comparative social policy. Parental leave. Joint custody.
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en materia de lucha contra drogas ilícitas de la Unión Europea (UE), que dan especial atención a las políticas de reducción de demanda. Esto implica que el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en materia de drogas ilícitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los países que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente. Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mínimos que de manera conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de lucha contra las drogas por los países miembros. El documento ofrece una descripción global sobre el espíritu de las políticas europeas con relación a reducción de la demanda de sustancias psicoactivas ilícitas. En ese sentido, se describe la formulación de las políticas, su implementación y evaluación, haciendo un recorrido por los documentos que condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE. La definición de las políticas actuales se inicia a finales de la década de los noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en cuanto a lucha contra las drogas y considerando también las dinámicas del fenómeno en la sociedad. La visión europea respecto de las drogas ha tratado de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensión y ha pretendido abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusión de los resultados científicos y de investigación en la formulación de sus acciones. De acuerdo con lo anterior, la formulación de las políticas europeas resulta importante básicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema de las drogas ha llevado a que se le dé un tratamiento desde un punto de vista de salubridad pública. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de tratamiento puede también evitar daños sobre la salud humana relacionados con las drogas como la adquisición de enfermedades e infecciones (VIH, Hepatitis). El documento consta de seis partes incluyendo esta introducción. La segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida para el período 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios de evaluación final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de Acción 2000-2004 con relación a la reducción de demanda. En la sección quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada hasta 2012, así como algunos de los cambios en relación con la anterior experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta sección concluye.