999 resultados para POLITICA AGROPECUARIA
Resumo:
Primo Lanzoni
Resumo:
Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.
Resumo:
Fil: Agüero, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Agüero, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Este artículo analiza una experiencia pionera de investigación y experimentación orientada a la actividad agropecuaria argentina, radicada en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Con el objetivo de identificar rupturas y continuidades en la orientación de las actividades del Instituto durante su intervención militar y conexiones con la dinámica socio-económica del período, se estudia una de sus líneas de investigación, abocada a desarrollar una línea genética aviar nacional. A partir de publicaciones científicas, documentos institucionales, prensa de la época y entrevistas a informantes clave, se reconstruye y analiza esta trayectoria y su desmantelamiento durante la última dictadura (1976-1983)
Resumo:
El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.
Resumo:
En este artículo se analizan las experiencias de un grupo de familias de los partidos de Puán y Adolfo Alsina (ubicados en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires), que hacia fines de los los años 1980 organizaban su actividad en torno al trabajo de lo miembros de la familia y que, en diferentes puntos de los últimos treinta años, abandonaron la producción y se transformaron en rentistas. A partir de un abordaje cualitativo se indaga en las razones que llevaron a esa situación, teniendo en cuenta aspectos objetivos y subjetivos de los procesos. En esa línea, se analizan los factores involucrados en las trayectorias de retiro de la actividad y los efectos que estos procesos han tenido sobre las identidades y perspectivas de los entrevistados
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Fil: Agüero, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.
Resumo:
Este artículo analiza una experiencia pionera de investigación y experimentación orientada a la actividad agropecuaria argentina, radicada en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Con el objetivo de identificar rupturas y continuidades en la orientación de las actividades del Instituto durante su intervención militar y conexiones con la dinámica socio-económica del período, se estudia una de sus líneas de investigación, abocada a desarrollar una línea genética aviar nacional. A partir de publicaciones científicas, documentos institucionales, prensa de la época y entrevistas a informantes clave, se reconstruye y analiza esta trayectoria y su desmantelamiento durante la última dictadura (1976-1983)