1000 resultados para Normas Internacionales de Información Financiera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las fuentes de financiamiento más importantes para el Estado son los impuestos, ya que a través de ellos obtiene los recursos necesarios para el ejercicio de sus atribuciones. Las empresas individuales y sociales cumplen con dicha obligación pagándolos, situación que hace disminuir sus activos y en muchos casos incurrir en erogaciones innecesarias por el desconocimiento o mala aplicación por criterio inapropiado de lo dispuesto en las leyes relativas a cualquier clase de impuestos. La relación del derecho tributario y la contabilidad, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa en la contabilidad primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera útil en la generación de indicadores económicos, es por esa razón que se hace necesario registrar todos los eventos económicos y como las empresas persiguen el lucro, se convierten de esta forma en fuente generadora de tributos. En el presente documento, se analiza el desconocimiento que poseen los profesionales en contaduría pública en cuanto a la aplicación y contabilización de los impuestos específicos y ad-valorem relacionados con bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos; ya que estos son contratados como auditores independientes por empresas o sociedades que se dedican a esas industrias. En tal sentido se realiza un diagnóstico de la situación actual y de la aplicación práctica, contable y fiscal de los impuestos específicos y ad-valorem que sirva de guía a los profesionales en contaduría pública o a otros interesados que quieran conocer sobre el tema.En el primer capítulo titulado “Historia de los Impuestos”, identifica el origen de estos abordando primeramente sus inicios, funciones, conceptos, reglas clásicas de los impuestos. Seguidamente se considera la clasificación de los impuestos directos e indirectos, ventajas y desventajas; finalmente se aborda la situación actual de las leyes de los impuestos específicos y ad-valorem relacionados con bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos. En el segundo capítulo titulado “Impuestos Indirectos en El Salvador”, se explican los objetivos, conceptos, clasificaciones de los procedimientos utilizados para la aplicación de los impuestos específicos y ad-valorem. En el tercer capítulo titulado “Diagnóstico sobre la aplicación práctica contable de los impuestos específicos y ad-valorem”, se exponen los resultados obtenidos y conclusión de la investigación de campo realizada. En el cuarto capítulo titulado “Casos Prácticos Aplicados a las Diferentes Industrias en Estudio que son Sujetas a Impuestos Específicos y Ad-valorem”, se explica los métodos de contabilización y la forma de aplicar los impuestos; así como también la elaboración de los formularios para declarar los impuestos específicos y ad-valorem. Finalmente en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones sugeridas por los sustentantes a fin de fomentar la importancia de adquirir mayor conocimiento sobre la aplicación contable y fiscal de los impuestos específicos y ad-valorem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El apalancamiento financiero se mostrara en esta figura a través del factoraje de cuentas por cobrar y el arrendamiento financiero o leasing, como forma de financiamiento para adquirir liquidez y activos, estas modalidades se conocen desde hace mucho tiempo, y poco a poco la idea se ha ido extendiendo hasta convertirse en una industria, en las últimas décadas ha tomado mayor auge su utilización; y la práctica contable por parte del arrendamiento financiero se ha considerado normal en la gestión de negocios. El factoraje y el leasing constituye una herramienta de financiamiento para las compañías. La buena elección por parte de los empresarios entre varias alternativas de financiación suma importancia para la máxima utilización de dichos instrumento, El objetivo principal que se persigue con el desarrollo del presente trabajo es mostrar los impactos económicos como sus ventajas y desventajas del uso de esta modalidad de financiamiento e ilustrar a los usuarios al uso, como también administradores y contadores respecto a la parte contable del factoraje y arrendamiento financiero, bajo la perspectiva de las Normas Internacionales de Contabilidad. En el presente estudio fue realizado con técnicas por medio de entrevistas, encuestas y uso de material bibliográfico., dar un aporte y sus conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas se han visto en la necesidad de diversificar sus operaciones, lo que les exige contar cada vez con más recursos para financiar sus operaciones que les permitan mantenerse y ser competitivos en los mercados donde opera. En búsqueda de formas de obtener recursos las entidades han encontrado en los arrendamientos una alternativa de financiamiento que les permitan alcanzar resultados satisfactorios ya sean a corto o largo plazo, representándoles menores costos y los máximos beneficios para la adquisición de bienes muebles e inmuebles. Es por ello que el presente trabajo de investigación se enfoca en las pequeñas y medianas entidades (PYMES), con el fin de proporcionar conceptos básicos y casos prácticos de arrendamiento abordados en la normativa vigente y que dan solución a una problemática real. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer la figura de arrendamiento como instrumento alternativo para la adquisición de bienes y de esta manera realizar un diagnóstico que determine las principales dificultades que enfrentan las entidades al momento de contabilizar los arrendamientos. En virtud de las dificultades encontradas en el estudio realizado a las empresas industriales y en vista de la necesidad de un documento que aborde el tratamiento contable de los arrendamientos basado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), se determinó que las entidades desconocen algún aspecto relativo a la adecuada contabilización de los arrendamientos, entre los que se encuentran: problemas en la determinación del tipo de arrendamiento y que a su vez, conlleva a un inadecuado tratamiento contable de los arrendamientos operativos y financieros; además la no inclusión de un gasto por depreciación de los bienes bajo arrendamiento financiero u operativo, entre otros. Se recomienda a las empresas la capacitación constante del personal en la aplicación de las políticas y procedimientos contables de la entidad que estén basados en la normativa vigente, logrando de ésta manera el fortalecimiento de habilidades y aptitudes necesarias para que el personal desempeñe sus labores de manera eficiente y oportuna, que permitirá aplicar un tratamiento contable adecuado en las operaciones, reflejando así, razonabilidad en las cifras de los Estados Financieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la diversidad de auditorías, y dado el amplio criterio de los profesionales de la contaduria publica al presentar sus resultados surge la necesidad de implementar controles del telemarketing en nuestro pais los realizan profesionales que no son de contaduria publica y auditoria, lo cual se pudo constatar a traves de cuestionarios y entrevistas, dando origen a la necesidad de implementar un modelo de planeacion de auditoria operacional al telemarketing mediante las Normas Internacionales de Auditoria que proporcionan los lineamientos generales para la planeacion facilitando la realizacion de un trabajo eficiente. Asi mismo se tiene como finalidad disenar un modelo de planeacion de auditoria operacional al telemarketing, el cual sera de mucha utilidad al profesional de contaduria publica y auditoria, para obtener experiencia en el tema, y mejorar en cuanto a los procedimientos generales y especificos. En relacion a la metodologia se utilizó el metodo hipotético deductivo, bajo el esquema documental basado en la sistematizacion bibliográfica de la informacion, y para el trabajo de campo se utilizaron encuestas y entrevistas. Partiendo de los resultados obtenidos en la investigacion, se analizaron diversos indicadores relacionados a la tematica en estudio, los cuales confirmaron la hipotesis planteada, que no se han desarrollado auditorías al Telemarketing. En conclusion, es indispensable que el profesional de contaduría pública y auditoria implemente herramientas que mejoren la planeacion en tiempo y costos. Ademas de proporcionar un valor agregado a la profesion, que permite superar las expectativas de nuevos clientes y la diversificacion de sus servicios, para que la profesion no permanezca estatica y se manteca acorde a la actualidad, Dentro del proceso de auditoría, en general la planeacion constituye la etapa más importante que permite que se oriente en forma adecuada el enfoque del trabajo a fin de obtener resultados optimos basados en los objetivos fijados. Y se recomienda que los profesionales de la contaduría pública y auditoria, deban dar importancia a la necesidad de promover la difusion del tema de la auditoria operacional al telemarketing mediante la elaboracion de documentos como el presente e impulsar por parte de los gremios de profesionales seminarios con costos accesibles, que permitan superar las limitantes que se le presentan actualmente a la profesion de la contaduria publica y auditoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dados los escándalos financieros conocidos en el ámbito nacional y el papel que juega el auditor en emitir la opinión sobre las cifras que contienen los estados financieros se ve la necesidad que poseen las firmas de auditoría para realizar las auditorias financieras con un enfoque de evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa actualizado, para minimizar el riesgo de emitir una opinión que no es la adecuada sobre la información financiera. Teniendo como precedente este enfoque se realiza la investigación con la finalidad de proporcionar a los auditores una guía actualizada de procedimientos para la evaluación de los riesgos de representaciones erróneas en las auditorías a los estados financieros en las empresas del sector comercio. En la investigación se pudo constatar que no todas las firmas de auditoría poseen procedimientos lo cual dificulta la revisión de las cifras, ya que el auditor no se enfoca en las aéreas con mayor riesgo, por tal motivo se propone una guía de procedimientos actualizados para la evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa más acertadas con procedimientos sustantivos que se plantean una serie de respuestas a los riesgos detectados para maximizar la eficiencia en la auditoria desde la aceptación del posible cliente hasta los procedimientos contenidos en el memorándum de planeación con enfoque de evaluación de riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los negocios ya no se limitan a ser entre las empresa de un mismo país, lo que hace necesario la estandarización de información contable que se intercambie a fin que ésta sea comparable y ayude en la toma de decisiones. Las pequeñas y medianas empresas representan más del 99% de la fuerza económica que impulsan a El Salvador, por lo que es importante integrarse al proceso de adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF Para las PyMES), ya que ésta brinda un marco de referencia técnica internacional para la elaboración de los estados financieros de manera que la información sea confiable para la buena toma de decisiones que ayude a los usuarios de estos. El objetivo de la investigación es desarrollar aspectos técnicos por medio de casos prácticos que muestren la contabilización de los elementos de las propiedades, planta y equipo en las empresas del sector industrial que elaboran muebles. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el método analítico, deductivo y descriptivo, que consiste en su inicio por la identificación de un problema y la búsqueda de respuestas o alternativas de solución. Se utilizarán los conocimientos de los involucrados en la utilización de los diferentes activos que conforman las propiedades, planta y equipo, para ello se elabora el cuestionario que contendrá preguntas cerradas y abiertas con el fin de realizar el tipo de estudio. Según los resultados del cuestionario los eventos tradicionales tales como costo de adquisición, depreciación, información a revelar en las notas, se aplican en base a criterios de las diferentes normativas técnicas, principios fiscales y mercantiles dependiendo de las necesidades de los usuarios, sin embargo muy pocas empresas están aplicando los aspectos novedosos de la normativa vigente NIIF para las Pymes, como la separación de bienes según sus elementos importantes y la estimación por desmantelamiento o rehabilitación del lugar donde se instala una maquinaria cuando se tiene la obligación con un tercero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer trimestre del año 2012 se aprobó y publicó la primera ley de medicamentos en El Salvador, después de más de diez años entre estudios y archivos en la Asamblea Legislativa. Esta ley nace con la finalidad de regular los precios de las medicinas, estrategias comerciales y publicitarias entre otras disposiciones. Es por ello que durante el periodo de marzo a noviembre de 2012, se realizó en El Salvador un estudio de campo con el propósito de identificar y medir el impacto financiero por la aplicación de la Ley de Medicamentos en los laboratorios farmacéuticos. La investigación se basó en datos y componentes de productos con mayor demanda y rentabilidad para las compañías, para lo cual se evaluó información de catorce entidades de un universo total de cincuenta y dos empresas inscritas en la base de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (DIGESTYC); la muestra fue seleccionada aleatoriamente de todo el país con el propósito de asignar la misma probabilidad a cada una ellas. Para el estudio se recurrió y obtuvo acceso a información financiera (costos, precios, ventas, márgenes, etc.) de una compañía del rubro con amplia proyección y representación en el mercado salvadoreño; a parte de las encuestas y entrevistas que se practicaron en otras empresas y entidades gubernamentales; como también consultas de material bibliográfico técnico y legal. Lo anterior contribuyó a la recopilación y análisis de información de forma tal, que ha permitido identificar los siguientes aspectos fundamentales de la investigación: Actualmente la industria farmacéutica no ha disminuido los precios de los medicamentos, debido a que la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) no ha emitido el reglamento de la Ley que regulará los precios de las medicinas; una de las acciones tomadas por la Dirección es auxiliarse de la Defensoría del Consumidor para verificar que no existan aumentos en los precios. Existen laboratorios farmacéuticos que poseen su propia cadena de farmacias de venta al público, a las cuales dejan un margen de venta de hasta un 25% sobre su precio de compra; en base a ese monto las farmacias hacen el descuento por medicamentos según sus políticas ó convenios comerciales. La prohibición de regalías, comisiones y cualquier otro tipo de dadivas por parte de los laboratorios a los dependientes de farmacias, médicos, o instituciones de distribución de medicamentos; a representado un ahorro material dentro de los gastos de venta de los laboratorios farmacéuticos, por lo que puede hacer uso de mayor disponibilidad de efectivo. Existe un notable incremento en la línea de producción de medicamentos genéricos, debido a que serán más económicos en su precio al público con respecto a los de tipo innovador, consecuentemente; también en sus costos de producción. En base a escenarios financieros planteados y proyectados, se percibe un notable impacto financiero en las compañías farmacéuticas; principalmente por la regulación de precios de los medicamentos y la prohibición del pago de dádivas a dependientes de farmacias, farmacias, doctores y demás compañías distribuidoras de medicamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Auditoría requieren que el auditor externo al realizar la planeación de auditoría considere además de los aspectos financieros tradicionales, de carácter externo que puedan afectar la opinión que ha de ser formulada y expresada, entre estos se encuentran los medios ambientales, que están relacionados con la evaluación del riesgo global de auditoría. El presente estudio tiene como objetivo diseñar lineamientos para una planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores medio ambientales para disminuir el riesgo de auditoria en el examen a practicar a las empresas dedicadas a la industria de la construcción. El método utilizado fue el deductivo, realizando una investigación bibliográfica y de campo, que permitió llevar a cabo un análisis e interpretación de los resultados, que dio a conocer que los auditores externos de las empresas dedicadas a la industria de la construcción, al realizar la planeación de auditoría no consideran los factores de riesgo medio ambientales, pero si creen necesario que estos se incluyan en dicha planeación para dar cumplimiento a las Normas Internacionales de Auditoría. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de lineamientos de planeación de auditoría de estados financieros que considere los factores de riesgo medio ambientales, presentado un modelo de planeación acompañado también de algunos de los programas de auditoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los negocios ha exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normativa técnica para garantizar que todos los servicios cumplan con lo exigido en cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales dedicados a ejercer la auditoria y que son profesionales independientes no cuentan con un documento que contenga los procedimientos básicos para la obtención de evidencia de auditoria. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los procedimientos mínimos de auditoria para obtener evidencia suficiente y apropiada para que los profesionales independientes y el personal involucrado en el desarrollo de auditoria, obtenga la suficiente evidencia que permita emitir una opinión con menor riesgo de auditoria, los procedimientos de obtención de evidencia de auditoria, ayudaran al profesional independiente y a su personal de cómo documentar el desarrollo de las auditorias financieras. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfico, recopilando las ideas más apegadas a los procedimientos de evidencia de auditoria en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 93 encuestados entre profesionales independientes en contaduría pública y auditoria autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y el personal involucrado en el desarrollo de auditorías financieras, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de la normativa técnica para el desarrollo del trabajo como lo son Las Normas Internacionales de Auditoria. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, no poseen procedimientos escritos de cómo obtener evidencia de auditoria. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que los Profesionales en contaduría Pública independientes se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con la normativa técnica de auditoria a su personal para que estos sean debidamente aplicados en el desarrollo de estas. Así mismo los auditores independientes deben de hacer uso de la normativa técnica de auditoria la cual les permitirá desarrollar los procedimientos adecuados para la obtención de evidencia. Los auditores independientes deben de dejar plasmada los procedimientos y políticas que usaran para la obtención de evidencia. Asimismo, los profesionales independientes que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben aplicar procedimientos o lineamientos escritos; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada sean emitidos con certeza y con un riesgo de auditoria menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente incertidumbre en que desarrollan las actividades las empresas en el país, y los compromisos futuros que inciden desde su inicio sobre la situación económica y financiera, los rápidos cambios que se observan en la vida de los negocios, etc., exigen especial prudencia en el momento de preparar una información financiera expresiva que refleje lo más razonablemente posible las cifras de los estados financieros. Normalmente la información financiera se refiere a acontecimientos conocidos y concretos en los que se dispone de todos sus datos y en consecuencia pueden contabilizarse sin ningún tipo de estimación. Sin embargo junto a este tipo de hechos aparecen otros sobre los que puede existir un mayor o menor grado de riesgo o incertidumbre, debido a que no se conocen todos los datos y circunstancias que estos conllevan o porque se tiene conocimiento de la posible ocurrencia de estos pero su aparición aún no se ha realizado. Concientes de las dificultades que plantean estas situaciones se puede afirmar que esto no debe ser obstáculo para ser tomados en consideración en los estados financieros. Por lo anterior la investigación realizada tiene como objetivo fundamental proporcionar procedimientos que ayuden a formar criterios razonables sobre una base técnica contable para la adecuada valuación, revelación y registro de provisiones y contingencias financieras en las grandes empresas del área metropolitana de San Salvador. Además se hace énfasis en la importancia que conlleva la inclusión de estos eventos en la elaboración de los estados financieros. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizaron entrevistas a contadores y gerentes de empresas comerciales, con el objeto de obtener información real del tratamiento técnico contable aplicado a todos aquellas cuentas contingenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las empresas tienen problemas a lo largo de su trayectoria, por diferentes causas; una de las cuales tiene que ver con la falta de liquidez para hacerle frente a sus deudas, por lo que pueden llegar a tener problemas legales y hasta el cierre de las mismas. Dada la situación anterior, se decide investigar la relación existente entre la administración del capital de trabajo y el ciclo de conversión del efectivo de la empresa “FERREPUESTOS, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee dificultades para hacerle frente a sus obligaciones; en forma general, los objetivos planteados para realizar la investigación son analizar como incide la administración del capital de trabajo en el ciclo de conversión del efectivo de la empresa y realizar un análisis financiero de las razones relacionadas con la liquidez, encontrar posibles deficiencias y sugerir algunas estrategias. La investigación según su naturaleza, se define como descriptivo y explicativo, las unidades de análisis son las personas encargadas de la información financiera en la entidad y el universo es la empresa, los instrumentos para recolectar la información primeramente es la entrevista realizada a los informantes clave de la investigación, los cuales son el contador, el gerente financiero y la encargada de cobros, a los cuales se les realizaron varias preguntas relativas a generalidades de la empresa, políticas existentes en la entidad referentes a cobros y compras; las personas que intervienen en el manejo del efectivo; así como los procesos que se siguen para otorgar créditos a los clientes y para realizar compras al crédito. Otro instrumento es el análisis financiero con la información recibida de la empresa, con la cual se espera obtener los resultados sobre el problema existente y poder darle sugerencias a la entidad. En cuanto a los resultados obtenidos por la entrevista realizada a los informantes, las tres personas entrevistadas concluyen de manera similar a cada una de las preguntas realizadas, como por ejemplo ¿Cuáles son las políticas de crédito de la empresa?, las tres personas entrevistadas respondieron que primero se realiza una investigación del cliente y se obtienen garantías de este, para el cual el crédito inicial es de 15 días y se amplía el plazo de acuerdo al volumen de compra y al record crediticio del cliente. Con respecto a los resultados obtenidos por el análisis financiero es que la entidad no cuenta con el efectivo necesario para hacerle frente a las obligaciones y el ciclo de conversión del efectivo es bastante alto, problemas generados por altos volúmenes de costos y gastos que disminuyen en gran manera las utilidades, grandes cantidades de inventarios y baja rotación de estos mismos y también largos períodos para hacer efectivas las cuentas por cobrar; aunque el período de pago a los proveedores es más alto se debe revisar ya que puede afectar el record crediticio de la entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones económicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institución pública o una Organización sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeño y contribución en el desarrollo económico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a través de diferentes vías y una de ellas es por medio de la ejecución de proyectos. La Organización Compassion International a través de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes áreas geográficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionándoles los medios necesarios para la ejecución de proyectos como granjas, agricultura, panadería, entre otros, con el propósito de generar fuentes de ingreso para los sectores más limitados del país. El objetivo general de esta investigación es proveer de una guía de control financiero que sea útil para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversión; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y así mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudará a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realización de una actividad, permitiéndoles de esta manera obtener información financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo analítico-descriptivo, ya que se ha identificado cómo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigación es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversión a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estén listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o pérdida que generó la realización de una actividad económica. Las conclusiones más importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientación previa a una inversión; para saber en qué invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el área determinada a experimentar puesto que toda inversión lleva implícito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas económicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones varía dependiendo la naturaleza de la organización ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos científicos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situación que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creación de una herramienta diseñada para establecer un control financiero en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluación de criterios para obtener un parámetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios económicos y sociales que genera su ejecución, a través de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de información financiera generada confiablemente a través de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisión pueda realizar un análisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administración financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cuál es el momento adecuado para tomar la decisión y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administración.