975 resultados para NANOSTRUCTURED MG-5-PERCENT-AL-X-PERCENT-ND ALLOYS
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente
Resumo:
The concentrations of rare earth elements (REEs), sulphate, hydrogen sulphide, total alkalinity, calcium, magnesium and phosphate were measured in shallow (<12 cm below seafloor) pore waters from cold-seep sediments on the northern and southern summits of Hydrate Ridge, offshore Oregon. Downward-decreasing sulphate and coevally increasing sulphide concentrations reveal sulphate reductionas dominant early diagenetic process from ~2 cm depth downwards. A strong increase of total dissolved REE concentrations is evident immediately below the sediment-water interface, which can be related to early diagenetic release of REEs into pore water resulting from the remineralization of particulate organic matter. The highest pore water REE concentrations were measured close to the sediment-water interface at ~2 cm depth. Distinct shale normalized REE patterns point to particulate organic matter and iron oxides as main REE sources in the upper ~2-cm depth interval. In general, the pore waters have shalenormalized patterns reflecting heavy REE (HREE) enrichment, which suggests preferential complexation of HREEs with carbonate ions. Below ~2 cm depth, a downward decrease in REE correlates with a decrease in pore water calcium concentrations. At this depth, the anaerobic oxidation of methane (AOM) coupled to sulphate reduction increases carbonate alkalinity through the production of bicarbonate, which results in the precipitation of carbonate minerals. It seems therefore likely that the REEs and calcium are consumed during vast AOM-induced precipitation of carbonate in shallow Hydrate Ridge sediments. The analysis of pore waters from Hydrate Ridge shed new light on early diagenetic processes at cold seeps, corroborating the great potential of REEs to identify geochemical processes and to constrain environmental conditions.
Resumo:
Pebble-sized basaltic and glassy clasts were extracted from seamount-derived volcaniclastic debris flows and analyzed for various trace elements, including the rare earths, to determine their genetic relationships and provenance. All the clasts were originally derived from relatively shallow submarine lava flows prior to sedimentary reworking, and have undergone minor low-grade alteration. They are classified into three petrographic groups (A, B, and C) characterized by different phenocryst assemblages and variable abundances and ratios of incompatible elements. Group A (clast from Hole 585) is a hyaloclastite fragment which is olivine-normative and distinct from the other clasts, with incompatibleelement ratios characteristic of transitional or alkali basalts. Groups B and C (clasts from Hole 585A) are quartz-normative, variably plagioclase-clinopyroxene-olivine phyric tholeiites, all with essentially similar ratios of highly incompatible elements and patterns of enrichment in light rare earth elements (chrondrite-normalized). Variation within Groups B and C was governed by low-pressure fractionation of the observed phenocryst phases, whereas the most primitive compositions of each group may be related by variable partial melting of a common source. The clasts have intraplate chemical characteristics, although relative to oceanic hot-spot-related volcanics (e.g., Hawaiian tholeiites) they are marginally depleted in most incompatible elements. The source region was enriched in all incompatible elements, compared with a depleted mid-ocean-ridge basalt source.
Resumo:
On the basis of new bulk major and trace element (including REE) as well as Sm-Nd and Rb-Sr isotope data, used in conjunction with available geochronological data, a post-tectonic mafic igneous province and four groups of pre- to syntectonic amphibolite are distinguished in the polymetamorphic Maud Belt of western Dronning Maud Land, East Antarctica. Protoliths of the Group 1 amphibolites are interpreted as volcanic arc mafic intrusions with Archaean to Palaeoproterozoic Nd model ages and depletion in Nb and Ta. Isotopic and lithogeochemical characteristics of this earliest group of amphibolite indicate that the Maud Belt was once an active continental volcanic arc. The most likely position of this arc, for which a late Mesoproterozoic age (c. 1140 Ma) is indicated by available U-Pb single-zircon age data, was on the southeastern margin of the Kaapvaal-Grunehogna Craton. The protoliths of Group 2 amphibolites are attributed to the 1110 Ma Borgmassivet-Umkondo thermal event on the basis of comparable Nd model ages and trace element distributions. Group 3 amphibolite protoliths are characterized by mid-ocean ridge basalt-type REE patterns and low Th/Yb ratios, and they are related to Neoproterozoic extension. Group 4 amphibolite protoliths are distinguished by high Dy/Yb ratios and are attributed to a phase of syntectonic Pan-African magmatism as indicated by Rb-Sr isotope data.
Resumo:
Magmatic rocks of the Shatsky Rise form two groups replacing one another in time. The earlier ferrotholeiites enriched in potassium compose large massifs. Trachybasalts form seamounts and neotectonic ridges. Composition of volcanites indicates that two sources of magmatism took part in their formation: a depleted source characteristic of basalts of mid-ocean ridges and a ''plume'' source participating in formation of oceanic plateaus.
Resumo:
This study was aimed at reconstructing a sequence of events in the magmatic and metamorphic evolution of peridotites, gabbroids, and trondhjemites from internal oceanic complexes of the Ashadze and Logachev hydrothermal vent fields. Collections of plutonic rocks from Cruises 22 and 26 of R/V "Professor Logachev", Cruise 41 of R/V "Akademik Mstislav Keldysh", and from the Serpentine Russian-French expedition aboard R/V "Pourquoi pas?" were objects of this study. Data reported here suggest that the internal oceanic complexes of the Ashadze and Logachev fields formed via the same scenario in these two regions of the Mid-Atlantic Ridge. On the other hand, an analysis of petrological and geochemical characteristics of the rocks indicated that the internal oceanic complexes of the MAR axial zone between 12°58'N and 14°45'N show pronounced petrological and geochemical heterogeneity manifested in variations in degree of depletion of mantle residues and in Nd isotopic compositions of rocks from the gabbro-peridotite association. Trondhjemites from the Ashadze hydrothermal field can be considered as partial melting products of gabbroids under influence of hydrothermal fluids. It was supposed that presence of trondhjemites in internal oceanic complexes of MAR can be used as a marker for the highest temperature deep-rooted hydrothermal systems. Perhaps, the region of the MAR axial zone, in which petrologically and geochemically contrasting internal oceanic complexes are spatially superimposed, serves as an area for development of large hydrothermal clusters with considerable ore-forming potential.
Resumo:
TIPO DE BUQUE: LNG con tanques tipo membrana. TRIPULACIÓN: 30 personas PESO MUERTO: 32000 Toneladas VELOCIDAD EN PRUEBAS: 17,5 nudos al 90% de la M.C.R, 21 % de margen de mar. PROPULSIÓN: Turbina marina a vapor. Hélice de palas fijas CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 4 bodegas con tanques de tipo membrana de capacidad total de 51000 m3 (100 % y –163ºC). Combustible 3000 m3. D.O 250 m3. Agua dulce 200 m3. Agua destilada 200 m3. Aceite 200 m3. EQUIPO DE MANIPULACIÓN DE CARGA: 8 bombas de descarga de 700 m3/h a 150 mcl, 4 bombas de achique de 25 m3/h a 150 mcl CLASIFICACIÓN Y COTA: Bureau Veritas.+I3/3, Liquified Gas Carrier, deep sea, AUT, AUTPORT. REGLAMENTOS Y LIMITACIONES: B.V, SOLAS código gas. OTROS REQUERIMIENTOS: Gas inerte. Generador de nitrógeno. Detección de gases en espacios vacíos y lastres.
Resumo:
El transporte marítimo, responsable de la canalización del 90% de los flujos comerciales internacionales, se organiza en torno a los puertos. Éstos, que resultan plataformas indispensables para el desarrollo de la economía, compiten entre sí para maximizar el tráfico atraído hacia sus instalaciones. El papel estratégico de los puertos tiene un expreso reconocimiento en el contexto de la Unión Europea, tanto desde la óptica del comercio como bajo el prisma del transporte. No en vano, por los puertos europeos transita más del 90 % del comercio de la Unión con terceros países y aproximadamente, el 40 % del tráfico intracomunitario. Los puertos españoles configuran un eje neurálgico en el desarrollo del transporte marítimo a nivel internacional y una plataforma logística para todo el sur de Europa. Sus más de siete mil novecientos kilómetros de costa y un emplazamiento geográfico estratégico, confirman al territorio nacional como un punto de especial interés por sus establecimientos portuarios. La actividad del Sistema Portuario Español con una cifra de negocio de más de 1000 millones de euros, representa anualmente un 20 % del Producto Interior Bruto específico del sector transporte, aporta un 1.1% al Producto Interior Bruto Nacional y genera 145.000 empleos directos e indirectos. Debido a la actual coyuntura económica ahora, más que nunca, la competencia interportuaria se ha intensificado y sólo aquellos puertos que sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y que puedan prestar unos servicios portuarios de calidad, fiables y a precios competitivos estarán en condiciones de mantener sus tráficos. La entrada en vigor de la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general, marca como uno de sus objetivos principales el fomento de la eficiencia y la competitividad de nuestros puertos a través de la promoción de la competencia. La Ley avanza en la liberalización de los servicios portuarios, en particular, destaca el servicio portuario de manipulación de mercancías en donde se introducen algunas modificaciones con las que pretende dotar de transparencia, así como normalizar el acceso a la profesión y a la formación. Surge por tanto, la conveniencia de investigar las condiciones de prestación de los servicios portuarios, su impacto en la competitividad del sistema portuario y sobre cada uno de los agentes que forman parte de la cadena global del transporte marítimo. En primer lugar, la Autoridad Portuaria, como organismo público que tiene entre sus competencias la gestión y control de los servicios portuarios para lograr que se desarrollen en condiciones óptimas de eficacia, economía, productividad y seguridad. Al analizar el sector mediante el modelo de “Cinco Fuerzas de Porter” descubrimos que el creciente poder de los proveedores de servicios portuarios, especialmente el de manipulación de mercancías y el proceso de descentralización en la gestión de los puertos de interés general está restando atractivo y competitividad al sector. Además según la encuesta realizada a los representantes de las Autoridades Portuarias, existe prácticamente unanimidad acerca de la importancia de los servicios portuarios en la competitividad del puerto y la falta de transparencia existente, particularmente en el servicio de manipulación de mercancías. Por otro lado, pone de manifiesto los aspectos considerados más importantes, que son el coste y la fiabilidad en la prestación del servicio. A continuación se investiga la repercusión del coste de los servicios portuarios en el precio final del producto, es decir, cómo inciden éstos en la competitividad del tejido empresarial al que sirven los puertos y su impacto en el consumidor final. Concluyendo que el coste de los servicios portuarios tiene de media un peso del 12 % frente al coste global del transporte marítimo y aproximadamente un 0.5% respecto al precio del producto. Posteriormente se realiza una exhaustiva investigación de las principales empresas prestadoras de servicios portuarios en España, se sintetizan los principales datos y se realiza un análisis de la estructura y evolución del sector. Se observa una tendencia a la integración en grandes grupos empresariales vinculados al sector marítimo y a la concentración sectorial. Siendo conscientes de la importancia de la optimización de los servicios portuarios para las empresas operadoras de terminales y navieras, se ha procedido a contrastar la hipótesis inicial de que el servicio de manipulación de mercancías es el responsable de la mayor parte (65 %) del coste del paso de la mercancía por el puerto. Por tanto, a la vista de los resultados obtenidos, por la importancia manifestada tanto por parte de las Autoridades Portuarias como por las empresas operadoras de terminales, a partir de éste punto se particulariza la investigación para el servicio portuario de manipulación de mercancías. Se selecciona una muestra significativa de empresas estibadoras, se procede a homogeneizar sus cuentas de pérdidas y ganancias y sus balances. Posteriormente se calcula y analiza un elevado número de ratios económico-financieros que tendremos en cuenta a la hora de evaluar una solicitud para el otorgamiento de una licencia para la prestación del servicio de manipulación de mercancías. Asimismo se ha procedido a realizar una cuenta de pérdidas y ganancias y un balance modelo, tanto para la empresa media, construida a partir de los ratios medios, como para una empresa ideal desde el punto de vista empresarial, construida a partir de los mejores ratios obtenidos. Ante la necesidad detectada en el estado del arte de la falta de mecanismos para dotar de transparencia al sector, mediante esta estructura la Autoridad Portuaria dispondrá de una herramienta que le permita objetivizar el proceso de toma de decisiones a la hora de establecer sus condiciones en los Pliegos de Prescripciones Particulares y otorgar las licencias, así como evaluar la rentabilidad de la empresa a lo largo del periodo de prestación del servicio. Por un lado, una empresa prestadora de servicios portuarios, debe obtener una rentabilidad acorde con las expectativas de sus accionistas y como mínimo superior al coste de capital de la misma. Al mismo tiempo, la Administración que tutela la prestación del servicio, la Autoridad Portuaria, debe verificar la viabilidad de la propuesta, pues ello será garantía de éxito de la empresa y por tanto de continuidad de prestación del servicio en el puerto pero también debe asegurar una competitividad en costes. Al proceder a la extracción de conclusiones a partir de los ratios económico-financieros obtenidos para las empresas estibadoras (Ratio medio Beneficios/Ventas=4.68%) se pone de manifiesto que claramente el problema de ineficiencia y sobrecostes no está siendo provocado por unos elevados márgenes de rentabilidad de éstas. Por tanto, se analizan otros agentes integrantes en el proceso y se detecta la particular situación de la mano de obra del estibador portuario. Se investigan las ventajosas condiciones laborales que disfrutan y se proponen una serie de medidas que producirían una mejora en la competitividad del servicio que conllevarían una reducción de un 30 % sobre los costes totales del paso de la mercancía por el puerto. En un sector global como es el marítimo, con un escenario cada vez más dinámico y competitivo, con la presente tesis doctoral se trata de asegurar que los factores clave de éxito identificados se cumplan, siendo uno de éstos el liderazgo en costes, que necesariamente se deberá equilibrar con la viabilidad económica de la empresa en la prestación del servicio de la manera más eficiente y productiva, haciendo el puerto más atractivo tanto para los clientes actuales como potenciales.
Resumo:
El yacimiento Holguinera forma parte del campo metalogénico de Aguas Claras, ubicado aproximadamente a 10,5 kilómetros al norte de la ciudad de Holguín, principal núcleo poblacional de la provincia a la que da nombre. Las coordenadas del punto medio del yacimiento son 20º56’18,81’’N y 76º16’59,18’’O; mientras la cota es de 151 metros. Desde el punto de vista geográfico-administrativo, se encuentra al suroeste de la localidad Aguas Claras y colinda al oeste con el caserío de Guajabales. Este yacimiento se ubica en el extremo oriental del conocido yacimiento Reina Victoria, con el cual se conecta mediante pequeñas manifestaciones e indicios auríferos entre los que se mencionan Santiago, Casualidad, Milagro, Relámpago y Nené El yacimiento La Holguinera es uno de los más antiguos de los que se conocen en esta región. Según los informes que aún se conservan en la Oficina Nacional de Recursos Minerales de Cuba. El yacimiento La Holguinera se integra regionalmente en la mega formación conocida como Zona Estructuro-Facial Auras y representa en sí misma una alternancia de formaciones litológicas plegadas y deformadas que proceden del Complejo Ofiolítico y del Arco Volcánico Cretácico. La cobertera que yace sobre ellas consiste en materiales volcánicos y volcano-sedimentarios, que son los productos de la erosión y sedimentación de las principales unidades litológicas. La aflorabilidad del yacimiento La Holguinera y sus flancos es buena, pero se debe más bien a la actividad minera tradicional, gracias a la cual ha quedado al descubierto en superficie gran parte de las menas oxidadas. En la actualidad se observa una gran profusión de trincheras, cortas, sondeos, pozos mineros, desagües, portalones y cortes, que son los testigos de la frenética actividad minera de esos años. Los estudios mineragráficos y petrográficos de las texturas volcánicas relícticas sugieren que la mineralización aurífera del yacimiento La Holguinera se encuentra encajada en una roca de composición andesítica de textura fina microporfirítica, y de forma secundaria en la roca encajante del tipo harzburguita, alterada a listvenitas. Los mismos fluidos que alteraron a los cuerpos intrusivos difundieron hacia el encajante ultramáfico, originando una variedad litológica secundaria conocida como listvenita, compuesta por productos de alteración metasomática del tipo talco-carbonato-cuarzo-sulfuro, con mineralización aurífera acompañante (listvenitas). Las menas de este yacimiento son sulfurosas, sulfuro-polimetálicas, pirítica, cromítica y sulfurosas de hierro.