998 resultados para Mata serrana
Resumo:
La escuela Mata de Jonc (Palma de Mallorca, Illes Balears) se encuentra inmersa en el proceso de traslado entre el software de pago al software libre. El artículo resume la experiencia y comenta las dos ventajas de este cambio: supone un importante ahorro económico y permite contar con software legal y en catalán.
Resumo:
Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.
Resumo:
Tras analizar los medios con los que cuentan los Centros de Profesores para poder ayudar a los centros educativos en la puesta en marcha y gestión de una biblioteca escolar, se exponen las actividades formativas llevadas a cabo por el CPR de Navalmoral de la Mata (Cáceres) con este fin, desde el curso 2003-2004 al 2006-2007.
Resumo:
En el documento no aparece fecha de publicaci??n
Resumo:
Se hace un breve repaso al significado que tiene la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibertsitatea, que nace en Eskoriatza, como Escuela de Magisterio en 1976, desde el punto de vista de la importancia de impartir formación inicial y continua al profesorado. Se reseña un planteamiento metodológico destinado a la formación de educadores infantiles con experiencia, pero en ocasiones sin titulación de magisterio debido a factores históricos, políticos o culturales anteriores a los años ochenta.
Resumo:
Se rese??a el pensamiento pedag??gico de Marta Mata en relaci??n con la educaci??n infantil de la primera etapa. B??sicamente los planteamientos ofrecidos se centran en potenciar en cada ni??o todas sus capacidades como persona y la autoformaci??n del individuo a trav??s del aprendizaje por experiencia. Para apoyar el concepto de educaci??n desarrollado por Marta Mata, se hace un repaso a las propuestas establecidas desde el franquismo hasta la llegada de la democracia en Espa??a.
Resumo:
Los elementos esenciales de la acción docente de un centro son, entre otros, las necesidades de su entorno; los recursos con los que cuenta para hacerles frente; el diseño más eficaz del modelo organizativo; y el análisis de los resultados que se obtienen en sus distintos ámbitos de actuación. El conocimiento de estos cuatro elementos es esencial si quiere implantar un modo de gestión con criterios de calidad. Los diferentes modelos de calidad aportan entre otros, una metodología para abordar problemas y herramientas de autoevaluación. El Instituto Rosa Chacel de la Comunidad de Madrid aplica diferentes técnicas y modelos, por lo que ha conseguido el Premio Nacional de Calidad Marta Mata, otorgado por el Ministerio de Educación.
Resumo:
Se presenta una experiencia extraescolar de tres días en Cuenca con estudiantes de BUP en la que la diversidad de los contenidos y la eliminación radical de elementos cotidianos (aulas, televisión, ambiente familiar) permiten el máximo aprovechamiento en un corto periodo de tiempo. Los objetivos son: estudiar el ecosistema y la explotación humana de los recursos naturales y cómo ésta influye en la historia de la comarca y la ciudad; relacionar las formas de la naturaleza con las obras de arte abstractas, y acentuar la relación del dibujo con el resto de las materias.
Resumo:
Se basa en poner al alumnado en contacto con el medio rural mediante actividades al aire libre en la Escuela de Capacitación Agraria de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Los objetivos son desarrollar la capacidad de observación, comparar el medio rural con el medio urbano, despertar el interés del niño hacia actividades relacionadas con el campo y mejorar la convivencia entre los alumnos y entre alumno y profesor. Las actividades se relacionan con la apicultura, ganadería, maquinaria, taller de reparaciones, viveros forestales y ornamentales, fruticultua, orticultura, jardinería y alimentación. En la valoración del proyecto se destaca lo positivo de la convivencia entre el alumnado y el conocimiento adquirido sobre el medio rural..
Resumo:
Entrevista a Marta Mata Garriga, Presidenta del Consejo Escolar español, donde se comentan diversos aspectos de la renovación pedagógica, la política educativa y loa educación en valores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene Premios Marta Mata organizados en tres modalidades. Los centros premiados en la modalidad A son: con el primer premio el CEIP Maestra Caridad Ruiz de La Algaida-Salúcar de Barrameda (Cádiz); con el segundo Premio el CEIP Puig d'en Valls, de Puig d'en Valls (Illes Balears); con el tercer Premio Alba Plata, de Cáceres. En la modalidad B el primer premio se otrogó al IES Sierra de Guara, de Huesca, el segundo se otorgó al IES Profesor Julio Pérez, de Rivas-Vaciamadrid (Madrid); el tercer premio lo recibió el IES Alonso de Orozco, de Oropesa (Toledo). En la modadlidad C el primer premio se otrogó a la Escuela Oficial de idiomas de Granada; el tercero se otrogó al Institut Pere Martell de Tarragona. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se revisan los primeros años como educadora de Marta Mata en la escuela de Saifores (mediados del siglo XX), en los que se forma la semilla de lo que será la renovación pedagógica que llevará a cabo años más tarde.
Resumo:
Persigue que el alumno alcance un conocimiento profundo de su entorno, pero sin que ello suponga una limitación, sino que por el contrario, que el conocimiento del paisaje que le rodea sirva al alumno para comprender mejor otros paisajes ajenos. Para ello el alumno recogerá datos, los elaborará y analizará, los valorará y podrá extrapolar la síntesis obtenida a otros ámbitos geográficos. Con este sistema se intenta también despertar el espíritu crítico del alumno que le permita valorar su entorno en su justo medio. Otros objetivos secundarios son: 1) que el alumno sea capaz de realizar un análisis y valoración de las características del territorio de la Serranía de Ronda; 2) que pueda relacionar las conclusiones alcanzadas con los referentes a otros ámbitos; 3) fomentar el interés por la mejora del medio ambiente e incitarlos a aportar alguna solución; y 4) con el estudio de la comarca y de su comparación con otros que el alumno se conciencie de los graves problemas que afectan a la misma y a sus habitantes. Dado que se persigue un trabajo activo por parte de los alumnos se ha procedido del siguiente modo: 1) grupos de trabajo (de 4 ó 5 alumnos) donde el alumno participe activamente con debates, 2) ausencia de objetivos finales elaborados por el profesor, 3) método flexible no sujeto a directrices dadas, donde el profesor solo orienta, coordina y supervisa. Asimismo la recogida de datos se centro básicamente en: material de archivos, catastros de propiedad, prensa, cartografía, encuestas y bibliografía. Han sido varios los problemas o dificultades que han condicionado los resultados: 1) relativos a la información, dado que el material bibliográfico era muy limitado y muy amplia su dispersión, 2) de delimitación, dado que la Serranía de Ronda pertenece a 2 provincias (Cádiz y Málaga) que ha motivado numerosos trastornos en cuanto a desplazamientos y además el material se refería a las 2 zonas por separado, 3) relativos al tiempo disponible dada la escasa flexibilidad de los horarios en los centros de enseñanza, 4) del alumnado: tanto por su procedencia como por su preparación básica, y 5) los relativos al trabajo de campo. Por todos ellos los resultados obtenidos están muy condicionados a estos inconvenientes, que ha provocado en algunos casos la precipitación de los resultados. Consideran el resultado de la experiencia como óptimo. Los puntos más significativos son: 1) el verdadero interés demostrado por los alumnos por los aspectos relativos a 'su' mundo; 2) que en las conclusiones de sus trabajos han considerado que su desarrollo les ha servido para percibir realidades que anteriormente no les habían interesado; 3) la amplia participación activa de la mayoría; 4) la comparación con otras comarcas ha sido fructífera; 5) adquisición de un vocabulario básico y unas técnicas que les ayudan a realizar futuras comparativas o acercamientos al tema; 6) a los profesores les ha permitido descubrir nuevas posibilidades de desarrollar en cursos posteriores, y abandonar las típicas exposiciones magistrales.