1000 resultados para México (Ciudad). Escuela Nacional de Ingenieros
Resumo:
Habiendo sido encargado de la Ordenación del monte Boumort perteneciente al Patrimonio Forestal del Estado, como proyecto final de carrera por le Escuela Especial de Ingenieros de Montes damos aquí un breve resumen a modo de introducción de la marcha seguida en la elaboración del presente proyecto
Resumo:
Tres jóvenes arquitectos recién licenciados construyeron en pleno centro de Estocolmo una pequeña vivienda experimental como ejercicio de su fin de carrera en la Escuela nacional de Arte y Diseño sueco.
Resumo:
Por la Dirección General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes se me encargó la redacción del presente trabajo: Industrialización de los "Cotos de Huelva". Su producción en celulosa. Personado en aquel lugar y tomando en trabajos de campo loa datos necesarios se ha redactado la siguiente memoria, que tengo el honor de entregar a ambos organismos por si merece su aprobación.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de realizar un trabajo de residencia forestal sobre el tema ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS REPOBLACIONES POR SIEMBRA O POR PLANTACION CON P. HALEPENSIS EN EL REINO DE VALENCIA. Se ha personado en las provincias que se refiere dicho estudio, y despues de las visitas necesarias a las repoblaciones objeto del tema, así como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redaccion del presente estudio que tiene el honor de someter al examen de los organismos mencionados por si merece su aprobacion.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de realizar un trabajo forestal sobre el tema: PREPARACION MAS CONVENIENTE DEL TERRENO CUANDO EL MONTE BAJO O MATORRAL EN LAS REPOBLACIONES ARTIFICIALES DE P. PINASTER, O P. CARRASCO Y P. PINEA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Se ha personado en la provincia a que se refiere dicho estudio y después de las visitas necesarias a terrenos objeto del tema, asi como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redaccion del presente estudio, que tiene el honor de someter al examen de los organismos antes mencionados, por si merece su aprobacion.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de montes de realizar un trabajo sobre el tema del proyecto.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, realizar el dicho trabajo, se ha personado en las provincias a que se refiere dicho estudio y después de las visitas necesarias a las repoblaciones objeto del tema, ha procedido a la redaccion del presente estudio, que tiene el honor de someter a examen de los organismos antes mencionados por si mereciese aprobacion.
Resumo:
Encargado el alumno que suscribe, por la Direccion General del Patrimonio Forestal del Estado y la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de realizar un trabajo sobre dicho tema. Se ha personado en la provincia a que se refiere dicho estudio, y después de las visitas necesarias a los montes objeto del tema, así como la toma de datos precisos al desarrollo del mismo, ha procedido a la redacción del presente estudio, que tiene el honor de someter al examen de los organismos antes mencionados, por si merece aprobacion.
Resumo:
De acuerdo con lo propuesto por el Ilmo. Sr. Director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, esta Direccion General acuerda designar a Vd. la redaccion del siguiente proyecto: "Anteproyecto de restauracion del pantano de Yasa (margen izquierdo del rio Aragon) croquizando en el plano las zonas de mas urgente necesidad de correccion y con una relacion detallada a modo de catalogo de las fincas forestales y muy especialmente de las que tengan mas de 250 has: tanto publicas como particulares, con indicacion de si podrian adquirirse por comvenio, expropiacion o consorcio".
Resumo:
Encargados por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y el Patrimonio Forestal del Estado de la "Ordenación, corrección y fijación de las márgenes del río Ebro en un tramo de la provincia de Zaragoza", hemos creído conveniente dedicarnos al estudio concreto de la curva (con socavación en la margen izquierda y depósito en la derecha) formada por el río en las inmediciones de Pina de Ebro cabeza de partido de la Provincia de Zaragoza y centro de una feraz y extensa huerta, directamente amenazada por la acción erosiva del río, así como por la divagación del cauce del mismo, que en estos lugares es sumamente grande, como corresponde a un valle tan abierto y llano como el del río que nos ocupa.
Resumo:
La presente Memoria constituye el trabajo encomendado al alumno que suscribe, como requisito indispensable para la terminación de sus estudios en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Dicha Memoria ha sido redactada de acuerdo con las instrucciones recibidas de la Dirección General del Patrimonio Forestal del Estado, en la Brigada de Badajoz, a las órdenes directas de su Ingeniero Jefe.
Resumo:
A propuesta de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes fuí designado por la "Comisión Internacional de Intercambio de Estudiantes Técnicos" para verificar prácticas durante dos meses en la fábrica de Essviks Sulfitfabrik de Essvik (Suecia)
Resumo:
En un momento en el que la Nube cobra cada día más fuerza, contribuyendo como pieza fundamental en la aparición de nuevos modelos de negocio, que a su vez originan una amplia oferta de aplicaciones útiles en prácticamente todos los ámbitos; la Unión Europea decidió sumergirse en el proyecto FIWARE, con la idea de alzarse como una nueva alternativa pública de código abierto, en un mercado dominado desde hace años por Google y Amazon. Desde 2011, FIWARE crece gracias al trabajo colaborativo de multitud de empresas e instituciones europeas especializadas en el ámbito de las TIC, con el objetivo de ofrecer un entorno estandarizado y de código abierto, que de soporte en la nube, tanto a las empresas como a las aplicaciones que puedan surgir en el futuro. Entre el amplio conjunto de contribuidores al proyecto, se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid. Concretamente, como parte de la Cátedra de Telefónica en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación, nace el Grupo de Internet de Nueva Generación (GING), responsable de importantes aportaciones al proyecto FIWARE. Entre las diferentes actividades a cargo del GING, están el diseño, la implementación y el mantenimiento del Portal Cloud, la interfaz gráfica que proporciona acceso desde la web a los diferentes servicios de la nube de FIWARE, basados la mayoría en los recursos Openstack: proveedor de infraestructura como servicio (IaaS). El objetivo de este trabajo será introducir al lector los principales propósitos por los que nace FIWARE, y presentar una serie de desarrollos realizados bajo la firma del GING, en torno al Portal y su relación con la infraestructura Openstack. A lo largo del documento, se explicarán los diferentes procedimientos vinculados a la implementación de las herramientas web que han contribuido a mejorar la funcionalidad del Portal. Dichos procedimientos, entrañan el estudio y empleo de tres tecnologías fundamentales: desarrollos web de front-end y el empleo de la framework BackboneJS, los recursos Openstack y el entorno de desarrollo Devstack, y el concepto de los widgets aplicado a la monitorización de máquinas virtuales. La lectura de este documento puede resultar de gran utilidad, pues, la implantación de los diferentes casos de uso tratados en este proyecto, permite hacer un repaso de los diferentes niveles de abstracción con los que cuenta una herramienta como el Portal Cloud: partiendo de la implementación de la interfaz de usuario, hasta llegar a la configuración de los recursos que conforman el soporte de la aplicación, pasando por la creación de APIs y librerías que proporcionen acceso a los distintos servicios disponibles. Así, el análisis de la estructura y componentes que dan forma al Portal Cloud de FIWARE, proporcionará una visión global, extrapolable al diseño y funcionamiento de cualquier aplicación o plataforma que emplee como soporte de sus capacidades los servicios ofrecidos por proveedores de Infraestructura como Servicio.
Resumo:
Este trabajo es el resultado de una parte del curso "Fundamentos Electrónicos de las Comunicaciones" (2001) que los Departamentos del Área de "Tecnología Electrónica" de la ETSIT UPM llevan Impartiendo, con carácter de asignatura Optativa, durante los últimos tres años. El material recogido a los largo de estos años se ha ido acumulando en una larga serie de transparencias que están esperando adquirir la forma de un breve texto escrito. Antes de que esto se convierta en realidad el autor ha creído conveniente hacer un pequeño ensayo con el presente fascículo. En él ha recogido parte de las antedichas transparencias y algunos capítulos ya parcialmente concluidos. El material, como un todo, es bastante heterogéneo. Su contenido se centra en la parte que le correspondía en el curso: la relacionada con las Comunicaciones Ópticas y la Fotónica. Una parte, la que se refiere a la historia de los primeros láseres de semiconductor, si no concluida, si está ya parcialmente delimitada. Es la primera que ha escrito porque de ella hay muy poco en los libros más usuales. Otra parte, la correspondiente al inicio de las comunicaciones ópticas, está escrita pero solo como borrador. El resto está constituido por parte de las transparencias que José Antonio Martín Pereda ha venido usando; su apoyo es más gráfico que escrito. De ellas deberá generarse un texto más completo.
Resumo:
A partir del estudio de tres ejemplos seleccionados: El "zoco" expositivo de la primera Feria Nacional del Campo (1950), la Escuela Nacional de Hostelería y el pabellón de la Obra Sindical del Hogar (1956) describimos los mecanismos proyectuales utilizados por Francisco de Asís Cabrero en sus arquitecturas-patio. La investigación parte de las referencias basadas en los invariantes de la tradición hispanomusulmana descritos por Fernando Chueca, que se transforman y adaptan al incorporar las referencias modernas: el racionalismo italiano, las casas patio de Mies o las construcciones ligeras de Charles y Ray Eames. Concluiremos que los sistemas o tapices de muros paralelos y organizaciones en "U" son una referencia poco conocida a los sistemas clásicos empleados por Cabrero, y que subyace en su obra radicalmente moderna. La investigación surge de la documentación original recopilada durante la realización de la tesis doctoral y se ilustra con dibujos del autor.