828 resultados para Métodos de evaluación
Resumo:
1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.
Resumo:
Evaluar la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) por el alumnado, ya que es el centro donde la investigadora trabaja. Proporcionar los datos a las autoridades para promover un trabajo de equipo más completo que les permita mejorar la calidad educativa de la Universidad de Panamá. Población muestral total constituida por 5551 alumnos y 275 profesores; aproximadamente participaron en la evaluación el 60 por ciento del alumnado. La investigadora plantea la hipótesis: 'como consecuencia de la eficiente y científica actividad docente, los estudiantes de la Universidad de Panamá se sienten bien preparados'. Instrumento de evaluación de calidad de la universidad por el alumnado, empleado por el Dr. Francisco Javier Tejedor en la Universidad de Málaga, que consta de 28 ítems, se ha modificando un ítem para esta investigación. Los test los pasaron, al alumnado, un equipo de 10 estudiantes graduados de la Facultad de Estadística, de la Universidad de Panamá. Los formularios fueron numerados y entregados al grupo de investigadores de la Unidad de apoyo a la investigación y la docencia del Centro de cómputo electrónico de la Universidad de Panamá, donde se realizó el vaciado y se obtuvieron la distrubución de frecuencias y porcentajes correspondientes, posteriormente en la Universidad de Salamanca se obtuvieron, de estos registros, los valores estadísticos descriptivos. El número total de formularios recogidos de 5,039 de una matrícula de Facultad de 5,551 alumnos con una media de 4 asignaturas por alumno, por lo que los resultados responden aproximadamente a un 60 por ciento de participación del alumnado, que constituye una muestra representativa de la población. El análisis de los datos obtenidos indica: 1.- se cumplen los horarios y asistencia a clase por parte del profesorado; 2.- un 80 por ciento del profesorado explica con claridad en la Universidad, frente al 20 por ciento que no lo logra; 3.- las evaluaciones más positivas fueron sobre los ítems relacionados con el dominio de la asignatura y cumplimiento de las obligaciones del profesorado; 4.- las evaluaciones negativas están relacionados con las prácticas de campo, actividades extracurriculares, el uso de materiales audiovisuales y prácticas de clase; 5.- La parte afectiva fue evaluada con el ítem 'me he sentido satisfecho asistiendo a clases' con una puntuación media de 4.02 sobre 5, y 'el profesor es respetuoso con sus alumnos', con una puntuación de 4.20; en general el 74 por ciento del alumnado está motivado por las asignaturas y el 84 por ciento por participar en clase. Esta investigación ha sido la primera que ha realizado la evaluación del profesorado por el alumnado efectuada en la Universidad de Panamá, se ha realizado en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, pero las autoridades académicas han manifestado el interés por extender la misma a toda la Universidad. Las conclusiones en el ámbito académico son las siguientes: a.- se tiene gran estima al profesorado por parte del alumnado; b.- en la Facultad de Administración la gran mayoría del profesorado cumple con sus responsabilidades y tiene buenas relaciones con el alumnado; c.- se han de destinar partidas presupuestarias a la compra de materiales didácticos y audiovisuales que ayuden a mejorar la docencia de las materias; d.- es necesario incentivar las actividades prácticas de cada carrera; e.- convendría repetir la evaluación en sucesivos cursos académicos para contrastar los datos obtenidos. Desde el punto de vista técnico, las conclusiones que ha aportado la investigación son: a.- fijar una fecha en el calendario académico para realizar la recogida de información; b.- mantener el cuestionario de recogida de datos, ya que ha sido suficientemente testado y validado en otras Universidades (Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela); c.- El proceso de recogida de datos resultó adecuado; d.- solicitar mayor cooperación por parte del alumnado, profesorado y Directores de los centros; y e.- establecer desde la Vicerrectoría Académica las estrategias necesarias para posibilitar la mejora individual de aquellos docentes que obtuvieron valoraciones más bajas.
Resumo:
Descubrir un modo de evaluación adecuado para medir la eficacia del profesorado de educación primaria. El muestreo fue aleatorio, con un total de 67 profesores de educación primaria de diferentes centros. El estudio de investigación está dividido en tres bloques, los dos primeros dedicados al estudio teórico de la evaluación del profesorado y del sistema educativo y el tercero de ellos dedicado al estudio empírico. El primer bloque está dedicado a plantear y presentar las cuestiones sustantivas de la evaluación del sistema educativo, circunscribiendo el estudio a la evaluación del sistema educativo, la metodología de la evaluación y la descripción de los instrumentos más frecuentes utilizados para la evaluación de los centros educativos. La segunda parte del estudio, está dedicada al estudio de la evaluación de la actividad docente, abordando para ello los temas de la evaluación docente (principios, necesidad y finalidad de la evaluación docente), estableciendo las características del profesor eficaz y, por último, se han descrito los métodos e instrumentos de la recogida de datos. Finalmente, la tercera parte del estudio está dedicada a la investigación de campo, para lo que se ha elaborado, partiendo de la teoría, un cuestionario que mida la eficacia de la actividad docente de los maestros de educación primaria. El instrumento utilizado para la recogida de información fue el cuestionario, de elaboración propia. La técnica utilizada para el análisis de los datos fue el análisis estadístico, para lo que se utilizó el programa Statview. No existen opiniones extremas y diferenciales en la actitud docente respecto a la labor educativa. Donde se encuentran más discrepancias y distintas formas de actuar es la ejecución de la actividad docente, en la forma de realizar el trabajo profesional, en relación a las actividades que se realizan, a la evaluación de los contenidos, etc. La normativa de convivencia entre profesor-alumno-centro es, también, un aspecto controvertido en las opiniones de los profesores; no existe una opinión generalizada en relación a la convivencia de profesor-alumno, profesor-padres y profesor-centro educativo. No existe similitud de opiniones en relación a la formación y perfeccionamiento. Sí existe una generalización de motivación hacia una formación docente personal más amplia y precisa, pero no para el enriquecimiento del centro.
Resumo:
Estudiar la educación intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigración. Elaborar un modelo de evaluación de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educación intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no sólo establecer en qué punto se encuentra, sino también, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 años, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religión, dos de pedagogía terapéutica, uno de audición y lenguaje, dos de educación compensatoria en comisión de servicios. Todos de un centro público ubicado en el núcleo urbano de Vicálvaro. La investigación consta de dos grandes bloques, uno teórico y otro empírico. En el primer bloque, el teórico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carácter teórico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigación. Así, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educación intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educación intercultural en la escuela, haciendo hincapié en la igualdad de oportunidades, en la superación del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, así como las políticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las políticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo español a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educación intercultural. Después, se han presentado los aspectos socioeconómicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en España y en Madrid, para, finalmente, establecer una definición operativa del concepto de educación multicultural. En el segundo bloque, el empírico, se ha pretendido delimitar el marco teórico definitorio de educación intercultural, generar un modelo de evaluación de programas de educación intercultural y medidas de atención a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluación desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atención a la diversidad y educación intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observación del aula, sociograma, análisis de contenido. En España, no sólo hay colectivos culturalmente diversos, sino también social y económicamente desiguales; la constatación de este hecho hace que, cuando se habla de educación intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currículo, sino que hay que ir más allá. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificación educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intención educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explícita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relación directa con la educación intercultural son: estimular la participación de todo el alumnado con métodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras características sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoración, el diálogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificación y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educación intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la práctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educación intercultural (igualdad de oportunidades, superación del racismo y diálogo intercultural), aunque sí se dispone de algunos principios básicos de intervención esenciales para acercarse a la consecución de dichos objetivos. El modelo de evaluación propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervención educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluación de las medidas de atención a la diversidad no aporta información si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de éste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educación intercultural; quizás deba tenderse a la evaluación de centros por encima de la evaluación de programas.
Resumo:
1) Valorar las ventajas pedagógicas del aprendizaje por descubrimiento, analizando las razones de las diversas posturas y los resultados de las experiencias o investigaciones llevadas a cabo. 2) Defender la superioridad del método de aprendizaje por descubrimiento, frente a los métodos didácticos, por ser un camino y un objetivo para aprender o enseñar. Evalúa las investigaciones y experiencias realizadas sobre el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es aceptado por muchos como un postulado, apoyado por datos empíricos, intuiciones y sentido común. Además es una teoría surgida de la escuela y sus autores son pedagogos que unen la teoría e investigación con la práctica en el aula. Como forma de enseñanza tiene su lugar propio en el repertorio de las técnicas pedagógicas aceptadas y al alcance de los maestros. Incluso sus críticos más severos reconocen sus valores intrínsecos y sus fundamentos, claros y justificables para ciertos propósitos y en ciertas situaciones de aprendizaje. Pero hoy se ha convertido en una mística y se han extrapolado sus usos y sus ventajas legítimos a metas educativas, niveles intelectuales de madurez y experiencia en la materia a las que resulta totalmente inadecuados. 1) El método general del aprender por descubrimiento, favorece la motivación intrínseca.2) La actividad misma del aprender descubriendo fomenta en el sujeto discente sentimientos de autoestima, confianza en sí mismo o independencia crítica, desinhibiendo sus posibilidades creativas. 3) La retención de lo aprendido por descubrimiento, es significativamente superior a los niveles de fijación obtenidos por aprendizaje receptivo. 4) El método fundamental ha de ser que el sujeto discente realice por sí mismo la actividad de aprender descubriendo y dicha actividad puede ir acompañada de una formulación expresa de principios técnicos para el éxito en el aprendizaje por descubrimiento no descubierto todavía por el discente.
Resumo:
Analizar el proceso de aplicación de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA), así como comprobar la validez, eficacia y utilidad de los datos que proporciona. Comprobar la influencia de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) sobre la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y sobre su adaptación social y escolar. Se trabajó con 19 sujetos de entre 10 y 13 años que presentaban un cuadro puro de deprivación sociocultural, es decir, bajo rendimiento académico, bajo nivel de funcionamiento intelectual (CI inferior a 85) y ausencia de transtornos neurológicos, conductuales, afectivos y familiares. La investigación sigue un diseño pre-experimental de grupo único con pretest y postest. En la primera fase de medidas iniciales (pretest) se evaluaron las siguientes variables: Inteligencia (CI), Adaptación (Personal, Escolar y Social), Personalidad (Ajuste-ansiedad, Introversión-extroversión y Calma-excitabilidad), Mapa Cognitivo e Índice de Modificabilidad. En la segunda fase se aplicó el programa PEI, a la vez que se recogían diversas medidas de las 26 variables del Mapa Cognitivo. Finalmente, en la fase de medidas finales (postest) se volvieron a evaluar Inteligencia, Adaptación y Personalidad. Test de Factor 'G' de R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Pedro Hernández. Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de R.B. Porter y R.B: Cattell. Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven. Se realiza un doble análisis: por sujetos y por variables. El análisis por sujetos es de tipo descriptivo, basado en datos tanto cuantitativos como cualitativos. En el análisis de variables se presenta un análisis descriptivo global (media, desviación, máximo y mínimo). Posteriormente se aplican análisis de varianza por grupos, de correlaciones, de diferencia de medias y de varianza de medidas repetidas. Del análisis por sujetos se desprende que hay diferencias individuales entre todos los sujetos, aunque se pueden detectar pautas de comportamiento intelectual que permiten agrupar a los sujetos en tres categorías: carencia de instrumentos verbales, procesamiento cognitivo impulsivo y problemática dispersa. Todos ellos, presentaron un momento crítico de mejora a lo largo del proceso de intervención. En el análisis por variables se comprueba que la muestra es homogénea en cuanto a las variables por las que fue seleccionada. Además se encontraron diferencias altamente significativas entre las medidas pre y postest en Inteligencia y Adaptación y no tan significativas en Personalidad. También las disfunciones cognitivas mejoraron globalmente. Por otra parte, el índice de modificabilidad se muestra como un buen predictor de la ganancia en Inteligencia, pero no de la Adaptación ni de la personalidad. Tanto la EDPA como el PEI se revelan como metodología de evaluación e intervención eficaces y apropiadas en el tratamiento educativo de la deprivación sociocultural. Sin embargo, hay aspectos como la adaptación escolar o algunos factores de personalidad que no mejoran todo lo que sería deseable. Cambiar esto requeriría de algo más que una intervención sobre los sujetos; probablemente, sería necesario un cambio en el sistema, un cambio en la escuela..
Resumo:
Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.
Resumo:
Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).
Resumo:
Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje en esta muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Plantea la evaluación neuropsicológica a escolares entre 8 y 11 años, que no presentan alteración neurológica cerebral demostrable y que a pesar de una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, manifiestan dificultades de aprendizaje. Se hace eco de la necesidad de abordar el estudio de estos niños, asumiendo la concepción neuropsicológica y los métodos de Luria para la evaluación y la consiguiente obtención de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje. Entrevista; Batería Luria-DNI; Escala de inteligencia de Wechsler para niños-revisada, WISC-R; Escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Se utilizaron paquetes estadísticos como STATISTICA y SPSS 13.0 para Windows y otros diseños de los estudios como son: el análisis de Cluster y el método K-medias que es un proceso de partición repetitiva. La presencia de niños normales con dificultades de aprendizaje indican que los procesos de enseñanza-aprendizaje son extremadamente complejos e influyen en ellos multitud de aspectos cognitivos, socioeconómicos y motivacionales. Hay un notable solapamiento entre problemas de lecto-escritura y aritméticos ya que la mayor parte de los sujetos del estudio los comparten. Los niños con problemas de aprendizaje mejor capacitados intelectualmente, son los más desmotivados a nivel escolar. El déficit de atención esta presente en todos los subtipos de niños con dificultades de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No hay diferencias al comparar los niveles de edad. El porcentaje de mujeres con dificultades de aprendizaje coincide con los porcentajes hallados en diferentes estudios. En definitiva, lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Siendo una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos.
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..
Resumo:
Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.
Resumo:
Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.
Resumo:
Construir un proyecto audiovisual fílmico con textos literarios para ser analizado en cuanto a su estructura textual y narrativa y compararlo con la estructura textual y narrativa de las obras literarias, con estudiantes de español y literatura. Se pretende planificar y llevar a cabo la realización de cuatro producciones basadas en tres obras del escritor mexicano Juan Rulfo y una del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de la obra 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo y los cuentos 'La cuesta de las comadres', Anacleto Morones y 'Un día de estos'. Se hacen cuatro mediometrajes con la participación de alumnos de la Universidad de Quindío, Méjico. Se adaptan las obras seleccionadas y se redactan los guiones. Después se identifican los elementos semióticos, textuales y estructura narrativa de los cuatro mediometrajes y se determina la validez como objetos nuevos e independientes de las obras en las que fueron basados. Realizaron esta tarea los estudiantes de Hermenéutica del programa de Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Por último, se evalúan las películas con los estudiantes de la fase anterior prestando atención a tres aspectos. El primero pretende determinar la validez de las películas presentadas en cuanto a su estructura textual y narrativa, el segundo trata de la utilización de las películas, o partes de éstas, como ayuda didáctica en situaciones curriculares que tengan que ver con áreas como el estudio de los signos. El tercer aspecto determina la calidad técnica de las películas presentadas en aspectos como las imágenes, el sonido, el doblaje y la duración entre otros. Como texto y narración, las películas presentadas obtienen entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de aceptación. Como ayuda didáctica, entre el 67 por ciento y el 69. En cuanto a la calidad técnica, obtienen entre el 75 y el 85 por ciento de aceptación.
Resumo:
Los objetivos son: evaluar el nivel de español de los alumnos del Colegio Universitario Wenzao, en Taiwán, en relación con el Diploma de Español como Lengua Extranjera, para conocer su capacidad, avance, logros y dificultades; que los alumnos conozcan su propio nivel de español y sus fallos, así como aquellos puntos en los que pueden encontrar un mayor grado de dificultad para que logren las cuatro destrezas lingüísticas de todo idioma (comprensión lectora, expresión escrita, comprensión auditiva y expresión oral) y que dominen con fluidez el idioma; analizar los ítems de las pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera en Taiwán, objetivo a largo plazo, para facilitar el conseguir los diplomas D.E.L.E. dentro del país. La muestra estaba formada por los alumnos de los programas de cinco años de 'Junior College'. Se escogieron a dos grupos del tercer curso, un total de 101 alumnos, 80 chicas y 21 chicos, para la aplicación de las pruebas del Certificado Inicial de Español como Lengua Extranjera. También se seleccionaron dos grupos de quinto curso, 95 alumnos, 72 chicas y 23 chicos, para la aplicación de las pruebas del Diploma Básico de Español como Lengua Extrajera. En la Universidad de Tamkang, la muestra final fue de 24 alumnos voluntarios del segundo curso de carrera para la aplicación de las pruebas CIE, y de 23 alumnos del cuarto curso, para las pruebas de DBE. Se hicieron análisis relacionales para validar los ítems, análisis descriptivos de los datos y análisis comparativos con el programa SPSS. Los exámenes D.E.L.E. aplicados tanto a los estudiantes de Wenzao como a los de la Universidad de Tamkang nos han proporcionado información clara y útil que nos ha permitido tener un concepto claro del nivel de conocimiento de español de estos alumnos. Tanto la realización de estas pruebas como su posterior análisis por parte de los alumnos les ha permitido tener un conocimiento más profundo y objetivo de su nivel de español e independiente de los factores ambientales en que se ha desenvuelto su aprendizaje, eliminando de esta manera factores variables de unos estudiantes a otros como puedan ser: profesores, métodos de docentes, libros, etc. El análisis de los resultados ítem por ítem nos ha permitido detectar con gran claridad los distintos niveles de los estudiantes en cada una de las cuatro destrezas lingüísticas, lo que supondrá una herramienta de gran utilidad a la hora de reorientar la continuidad del aprendizaje del español de estos estudiantes, tanto en grupo como individualmente. El uso continuado de este tipo de pruebas como herramienta de evaluación contribuirá a aumentar la calidad de la enseñanza del español de estos estudiantes y de todos los estudiantes de español en general, puesto que permitirá la elaboración de propuestas de mejora educativa continua y adaptadas a la realidad objetiva del nivel de español de los estudiantes en cada momento de su proceso formativo. Es conveniente, necesario y hasta imprescindible establecer un centro de coordinadores del D.E.L.E. en Taiwán para facilitar la obtención de los diplomas de español como lengua extranjera dentro del país. Esto permitirá dar a conocer la importancia de las pruebas D.E.L.E. y al mismo tiempo motivar a los estudiantes a aprender dicha lengua por la consecución de un diploma acreditativo oficial.