470 resultados para Luchas
Resumo:
Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados, quienes eran los únicos capaces o "habilitados" para impartir sus saberes al resto de la sociedad, hecho que iba acompañado de importantes desigualdades, exclusiones y luchas sociales. No obstante, la actual difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. Esta situación lleva a preguntarse si se poseen los medios que permitan un acceso igual y universal al conocimiento, así como un verdadero aprovechamiento compartido de éste (UNESCO, 2005:17). Para poder lograr dicho acercamiento a la situación actual que vive Mendoza en relación a la aplicación de tecnologías digitales en la educación, se optó por realizar una investigación que va desde lo más abstracto, con una breve introducción filosófica a lo que se entiende por objeto técnico, a lo más concreto, presentando dos modelos de educación con computadoras que actualmente se están aplicando en la provincia argentina.
Resumo:
La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.
Resumo:
Desde el 2012 Cotidiano Mujer, CFEMEA y SOS Corpo de Brasil y el CDE de Paraguay - todas integrantes de la Articulación Feminista Marcosur - implementamos un programa que postulamos al Fondo para el Liderazgo de las Mujeres (FLOW) de Holanda. En ese marco, en el 2013 nos propusimos analizar la participación e incidencia de las organizaciones feministas en las agendas políticas nacionales. Para analizar la participación de las organizaciones feministas en el país, nos pareció interesante elegir una de sus demandas históricas a lo largo del tiempo, su inserción en el debate político, el diálogo entre diferentes actores institucionales y sociales, los matices o diferencias planteados, y el resultado final del proceso. La lucha por el aborto, dice Mabel Bellucci constituye en sí “una genealogía del activismo feminista”. Una genealogía que recupera las luchas concretas, pero también el cambio en los sentidos sociales acerca del cuerpo, la autonomía, la libertad, y la disputa sobre los alcances de la democracia. Analizar entonces cómo se construyó la demanda sobre el aborto desde la perspectiva feminista, su conceptualización y enfoques, las alianzas y tensiones dentro y fuera del movimiento, es sin duda un debate sustancial para la lectura política del propio movimiento feminista, y la memoria de las luchas de las mujeres para construir nuevas trayectorias emancipatorias en sus vidas y su autonomía.
Resumo:
Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayoría de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas políticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogía corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad específica ("pedagógica"/"científica") vinculados a dos especies de capital específico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación física a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El período investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro país y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorías que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente
Resumo:
Este trabajo se propone el abordaje de la novela El mundo alucinante (1968) del escritor cubano Reinaldo Arenas a partir de los vínculos intertextuales que establece con relación a El siglo de las luces (1962) y a la figura de su autor, Alejo Carpentier. Las dos novelas en cuestión comparten un mismo contexto espacio-temporal de producción y ambas regresan, a través de la acción narrativa, al momento de las luchas independentistas americanas. Sin embargo, y más allá de la distancia entre las técnicas narrativas utilizadas para el abordaje del tema y la perspectiva que abren sobre la historia, sendos autores representan posiciones enfrentadas respecto del acontecer político cubano. Partimos de la sospecha de que en la alusión paródica despunta la crítica a un estilo literario, pero también a un modelo de intelectual y su vínculo con el poder, elementos que, creemos, sirven de recurso a Arenas para la construcción y legitimación- de su propia figura de autor y su producción
Resumo:
En el presente trabajo, nos proponemos partir de la lectura de Las Islas de Carlos Gamerro para reflexionar sobre algunos de los modos en que la literatura puede dar lugar a la memoria de la realidad histórica, en este caso la guerra de Malvinas. Para ello, relevaremos, en primera instancia, las diferentes formas en que la guerra aparece representada en esta novela, cuya acción transcurre en 1992 y es protagonizada por un grupo de ex combatientes. A través del análisis de los modos de representación de la guerra, veremos que se trata siempre de imitaciones o simulacros de la guerra: maquetas, videojuegos, luchas de "Titanes en el Ring". Así, por un lado, la guerra parece continuar repitiéndose en infinitas formas pero, por el otro, tales formas implican siempre un desplazamiento queimpide pensar en una identificación entre el original y la copia, aunque por momentos los términos se confundan. Intentaremos entonces, en una segunda instancia, preguntarnos por ese espacio entre el recuerdo y las representaciones del recuerdo en el presente, ya que creemos que es allí donde los ex combatientes de Las islas recuperan algo del pasado. Creemos que en las ficciones del presente se escondería algo de la experiencia real, tanto en lo que tienen de reproducción mimética de la guerra como, y especialmente, en los puntos en que se alejan de ella. Intentaremos entonces, por último, mostrar cómo las diversas formas de simulación de lo real pueden convertirse en una manera de dar lugar a la experiencia y a la memoria
Resumo:
En este trabajo se realizará una primera aproximación a las luchas estudiantiles en la UBA durante el rectorado de Andrés Santas que abarcó desde julio de 1969 hasta el mismo mes de 1971. Se trató de un período nacional signado por los "azos". Si bien en Buenos Aires no se registraron protestas de la magnitud de las que por entonces conmovieron a otras ciudades del país, el movimiento estudiantil se mostró tan movilizado como sus camaradas provincianos. En esta ponencia me propongo específicamente describir las diferentes etapas que este proceso de luchas estudiantiles atravesó, señalando los reclamos que marcaron las protestas. Esta primera reconstrucción se basa en los diarios de la época
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigación acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, así como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, además deponer en situación dicha constitución subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de género, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situación la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad ética de ese sujeto en relación a su deseo inconsciente que lo pone y quizás 'dispone' para el acto analítico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos había quedado engrampado durante muchos años en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogró captar desde un principio la potencialidad de argumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensión de una realidad como la psíquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categorías de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de viejos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc. La circulación discursiva con el Psicoanálisis se piensa que posibilitará que estos colectivos reactualicen su doctrina que quedó coaligada con la lectura genital del falo, desprendiéndose de allí una lectura sesgada por una ideología de dominancias que no son tales. Así el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histórico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato teórico del Psicoanálisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborará al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y éxito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicación de la teoría psicoanalítica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al discurso de los colectivos
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Resumo:
Este trabajo se propone analizar algunos de los problemas teórico-metodológicos que presenta el análisis cuantitativo de la lucha de clases, en este caso, los referidos al análisis de las luchas del movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante el periodo de mayo de 1969-marzo de 1973 en La Plata, Berisso y Ensenada. El problema más general del que parte este trabajo, hace referencia a la estrategia de la clase obrera y el movimiento estudiantil. De este modo, consideramos que a partir del Cordobazo comienza a nivel nacional una fase de ascenso de la lucha de clases que también va a tener su expresión en dicha región, y por tal motivo, consideramos relevante realizar un ejercicio de medición de esas luchas. En suma, aquí nos proponemos analizar las herramientas teórico-metodológicas de un diseño cuantitativo de investigación. Es decir, nos proponemos problematizar los elementos teórico-metodológicos para la realización de una periodización de la lucha de clases, centralmente en la construcción del dato, en el proceso de formulación de preguntas a los datos recogidos y en la posterior medición de la conflictividad obrera-estudiantil de la región
Resumo:
El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica
Resumo:
La ponencia que aquí se presenta, tiene como objetivo presentar el caso de la Universidad Nacional de Salta, delineando ligeramente sus orígenes, su trayectoria institucional y sus luchas a fin de poder puntualizar sobre la situación actual que atraviesa esta casa de altos estudios. Afirmamos que el proceso que se transita actualmente, no debe entenderse aisladamente, sino en articulación con las distintas instituciones del mismo tipo a lo largo del territorio nacional; por lo que pretendemos: a) contextualizar la posición de la U.N.Sa. dentro del sistema universitario argentino, b) reconocer a los agentes que en ella participan, c)tratar las luchas recientes que en ella se vivieron. A partir de esa caracterización, creemos, es posible abordar críticamente la situación actual, reconociendo el avance de las políticas neoliberales y con ello, las adherencias y resistencias que se generan en el ámbito universitario. A modo de conclusión, intentaremos reflexionar sobre los desafíos de la educación superior en el momento actual
Resumo:
Como corolario de un extenso proceso de degradación social y económica durante la década de 1990, el norte salteño protagonizó uno de los ciclos de luchas y resistencias más importantes del país a lo largo de la segunda mitad de esa década. Frente a la autogestión de organizaciones de trabajadores en pos de detener el avasallamiento de bienes sociales, la respuesta del gobierno nacional y provincial de entonces fue la movilización de tropas y la construcción de representaciones que vinculaban a los manifestantes con el caos, la delincuencia y la "infiltración política", retomando en parte los discursos desplegados por los sectores dominantes hacia las décadas de 1960 y 1970. Así, el artículo pretende retomar las acciones materiales y simbólicas acontecidas proponiendo como eje principal a las protestas de noviembre de 2000, uno de los momentos más álgidos en los que se resumen las disputas por distintas formas de legitimidad de la organización política en la región
La economía de los bienes simbólicos en una organización del Tercer Sector : El poder del desinterés
Resumo:
Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado