999 resultados para Linhas orientadoras
Resumo:
It is important to ensure smoothly operation of a transmission line, sending energy to the consumption centers with minimal interruptions and safer. With this necessity, the fault location techniques have grown, in order to mitigate the impact of the fault and its correction can be more quickly and accurately. This paper presents a comparison between two different techniques of fault location, the fault location by impedance method, which uses the line parameters, the impedance per distance, voltage and current signals, and the other is the traveling wave method, which uses only a very fast analysis of time, synchronization and length between the line ends, do not using voltage and current values, but the temporal perception of the fault. Using travelling waves fault detection makes the previous knowledge of line parameters obsolete, which helps a lot network technicians and engineers with a quick and easy analysis. The methods are simulated in ATP Draw software, so both algorithms can be evaluated for their effectively and accuracy
Resumo:
Este estudo objetivou identificar as temáticas das linhas de pesquisa (LP) e da produção científica publicada pelos Grupos de Pesquisa em Educação em Enfermagem (GPEE) das regiões Norte, Nordeste e Centro-Oeste do Brasil. Pesquisa documental, descritiva e exploratória. Identificaram-se 12 GPEE, 45 linhas de pesquisa e 448 artigos científicos, 60% dos quais foram publicados em revistas A, B1 e B2. Nesses GPEE, 36% das LP foram sobre educação, porém somente 25% das publicações abordaram este assunto, enquanto 34% das LP enfocaram o tema cuidado, que foi objeto de 44% das publicações. Há necessidade de repensar a organização dos GPEE a partir de linhas e projetos de pesquisa para favorecer a consolidação da temática da Educação em Enfermagem na produção de conhecimentos da área.
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica