288 resultados para Lamas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Pregnancy toxaemia (PT) is a disease that affects pregnant goats during their last month of gestation and is characterized by a high case fatality rate. This study involved 32 does maintained on a commercial dairy goat farm that were diagnosed with PT. A physical examination was performed on and haematology parameters obtained from each doe, at the time of diagnosis. The data from the 24 PT goats that died was compared with the corresponding data from the 8 PT goats that survived. Results Polypnea, swollen limbs, anorexia with absence of ruminal motility, recumbency, nervous signs and drooping ears were the most frequently observed clinical manifestations. Nineteen out of 21 recumbent goats died. Sixteen out of 17 goats with anorexia and absence of ruminal motility died. Mean beta-hydroxybutyric acid (BHBA) values in the goats that died were not significantly different from those in goats that survived. The blood values for pH and pCO2 (p < 0.005) as well as for HCO3 −, BE and K+ (p < 0.001) were significantly lower in the goats that died than in those that survived. Conclusions The clinical signs most indicative of a poor prognosis are anorexia with absence of ruminal motility and recumbency. Among the blood parameters to be considered, hypokalaemia and metabolic acidosis are the most relevant. Goats with PT have a high mortality and their condition can deteriorate very fast. Based on the authors’s experience, a good strategy to minimize the economic losses caused by PT is to focus on the offspring survival rate since an early decision (induction of kidding or caesarian surgery) can increase the number of alive kids.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Após a Helicoverpa armigera ser identificada no Brasil, os produtores passaram a ter que conviver com uma nova e importante praga da cotonicultura. Para conviver com essa praga e outros lepidópteros e facilitar o manejo de plantas daninhas, os programas de melhoramento genético que atuam no Brasil disponibilizaram ao mercado novas cultivares transgênicas resistentes a lepidópteros e a herbicidas. Contudo, para que a transgenia visando ao controle de lepidópteros seja sustentável em longo prazo, é imprescindível o uso de áreas de refúgio, que nada mais são do que áreas comerciais cultivadas sem a presença do evento para resistência a pragas. Por isso, foram disponibilizadas ao mercado cultivares convencionais e transgênicas com resistência a herbicidas, visando atender à demanda dessas áreas.Essa grande quantidade de novas cultivares disponíveis no mercado tem ocasionado dificuldades para os produtores e consultores em fazerem suas escolhas. Uma vez que, além da resistência às pragas e a herbicidas, é necessário que essas cultivares tenham bom desempenho agronômico, aliado à qualidade de fibras exigida pela indústria têxtil. Nesse sentido, esta publicação pode auxiliar o produtor de algodão brasileiro a fazer a escolha da cultivar mais adequada à sua região e ao manejo adotado na propriedade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das formas das empresas de pesquisa e transferência de tecnologia estarem alinhadas com as necessidades da cadeia produtiva é através da constante prospecção de demandas, visando subsidiar a elaboração de novos projetos ou estratégias de pesquisa e desenvolvimento (P&D). A prospecção de demandas também permite elaborar melhores estratégias de divulgação dos conhecimentos existentes ou recém gerados pelas empresas de pesquisa públicas e privadas, auxiliando na transferência de tecnologia (TT). Uma das formas de prospectar as demandas de P&D e TT é através de eventos que permitam a participação dos diversos atores que atuam na cadeia produtiva do algodoeiro. Assim, com o objetivo de discutir os principais problemas dos sistemas de produção em que o algodoeiro está inserido, bem como propor alternativas para a superação de eventuais gargalos de natureza tecnológica, em setembro de 2014, em Sinop-MT, promoveu-se o ?Encontro Técnico de Pesquisadores, Consultores e Empresas sobre o manejo da cultura do algodoeiro?, cujos resultados estão sistematizados neste documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Candida infective endocarditis is a rare disease with a high mortality rate. Our understanding of this infection is derived from case series, case reports, and small prospective cohorts. The purpose of this study was to evaluate the clinical features and use of different antifungal treatment regimens for Candida infective endocarditis. This prospective cohort study was based on 70 cases of Candida infective endocarditis from the International Collaboration on Endocarditis (ICE)-Prospective Cohort Study and ICE-Plus databases collected between 2000 and 2010. The majority of infections were acquired nosocomially (67%). Congestive heart failure (24%), prosthetic heart valve (46%), and previous infective endocarditis (26%) were common comorbidities. Overall mortality was high, with 36% mortality in the hospital and 59% at 1 year. On univariate analysis, older age, heart failure at baseline, persistent candidemia, nosocomial acquisition, heart failure as a complication, and intracardiac abscess were associated with higher mortality. Mortality was not affected by use of surgical therapy or choice of antifungal agent. A subgroup analysis was performed on 33 patients for whom specific antifungal therapy information was available. In this subgroup, 11 patients received amphotericin B-based therapy and 14 received echinocandin-based therapy. Despite a higher percentage of older patients and nosocomial infection in the echinocandin group, mortality rates were similar between the two groups. In conclusion, Candida infective endocarditis is associated with a high mortality rate that was not impacted by choice of antifungal therapy or by adjunctive surgical intervention. Additionally, echinocandin therapy was as effective as amphotericin B-based therapy in the small subgroup analysis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação seleccionada e artigo em Livro de Actas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende la construcción de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitución en Bogotá a partir de la identificación de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad en sus procesos de transformación y/o tránsito dentro del espacio generizado. La identificación de lo que he denominado “agentes de transformación específicos” y “condiciones de posibilidad existentes” guía el proceso de la caracterización y análisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una línea cronológica o de avance en el tránsito, la noción de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia más frecuente y su prevalencia continúa en aumento tanto en Colombia como en el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo explorar si las actitudes hacia la EA varían según la edad y género de 450 personas adultas colombianas. Se realizó un estudio exploratorio de corte transversal en el que se aplicó un cuestionario autodiligenciado. Se encontró que efectivamente hay algunas diferencias según la edad y el género en el componente cognoscitivo (creencias y conocimiento) y conductual (intención conductual y conducta) de las actitudes; y diferencias según el género en el componente afectivo. Se concluye que los conocimientos sobre la EA son escasos, que la tristeza es la emoción predominante hacia la EA y que es un tema de interés en el que predomina la idea de que afecta especialmente la memoria. Se discutieron los resultados reconociendo que esta es una aproximación inicial a las actitudes hacia la EA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.