940 resultados para Internet - Política governamental
Resumo:
La llegada al poder del primer partido conservador de España tras las elecciones generales de 1996 significó un punto de inflexión en la historia de la joven democracia española. Más de dos décadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formación creada por un ex ministro del dictador, se hacía con el Gobierno de la nación después de más de una década bajo gestión socialista. Esta victoria aupó al Ejecutivo, al joven José María Aznar, un político ajeno a la experiencia colectiva de la Transición Democrática que había ensalzado el liderazgo carismático de los mandatarios anteriores –Adolfo Suárez y Felipe González-, y convirtió al partido conservador en una formación de masas más o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de países occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicación política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de José María Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicación escritos del momento, así como el origen y tradición detrás de ellos. Se ha recurrido al análisis de medios habida cuenta de la extrema discreción del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicación y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos décadas después de estos episodios. A través del análisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicación del liderazgo – los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formación de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reelección por mayoría absoluta en el año 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaña y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación y definición de ésta. Usando la metodología del análisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato José María Aznar en los periodos de pre campaña, campaña y post campaña electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El País, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del político conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modélico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiración norteamericana de éste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inéditas en la comunicación política española- y la profunda filtración que de él hacen los medios de comunicación escritos; poniendo de relieve, además, los principales matices en su tratamiento según el posicionamiento político de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigación destacar, además, el papel de estas campañas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de José María Aznar en particular; como el último caso diseñado y comunicado a través del proceso unidireccional de la comunicación 1.0. Una comunicación fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosión de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicación política mucho más compleja y multidireccional.
Resumo:
Lo primero que se encontrará el lector y lectora en este cuadernillo es una breve y esquemática aproximación o contextualización histórica al uso de las redes telemáticas en política (2). Decía Wright Mills que “muchas veces tenemos que estudiar la historia para librarnos de ella”. De esta forma, una vez enmarcados y ubicados nuestros principales protagonistas, podemos olvidarnos (temporalmente) de esa historia que los ha llevado hasta donde ahora estamos. Además, en este trabajo hemos preferido optar por ecamino empírico, aquel que busca y encuentra casos prácticos a cada paso y que iluminan la senda. Muchas teorizaciones yerran sus análisis o profecías por apresurarse a afirmar categóricamente sin mirar fuera. Nosotros hemos optado por observar de cerca y quedarnos con muchos de los procesos que están, actualmente, en marcha. Es por ello que hemos dedicado gran parte de nuestra aportación a describir algunos casos que hemos valorado como relevantes: el tipo de acceso de las organizaciones sociales a las nuevas tecnologías (3.1), las movilizaciones contra la guerra y el papel de Internet en ellas (3.2) y la aparición de un nuevo movimiento social, los hackers (3.3). A continuación introducimos una pequeña encuesta de producción propia (4) que nos permitirá comparar con otros estudios realizados y sacar alguna conclusión tal vez aventurada. Finalmente dedicamos una parte considerable del estudio (5) a eso que se ha venido denominando la antiglobalización (los movimientos de resistencia a la globalización capitalista) y, en concreto, al papel de un recurso telemático nuevo y sumamente interesante, Indymedia (6), que aparece como complemento de los movimientos antes señalados. La intención final no es otra que obtener una radiografía aproximada de qué pasa y qué se mueve por las fibras y los cables de las redes que nos surcan y surcamos.
Resumo:
Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterránea de Alicante que tienen un estatus más cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel político de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es más significativa. El análisis se basa en datos demográficos y de participación en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensión de los procesos informales de participación política. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones políticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demográfico se debe tanto al desinterés de los extranjeros por participar en la vida pública como al interés de las élites políticas por desincentivar dicha participación.
Resumo:
Bill Clinton recuperó la tradición de liberalismo social que, desde una perspectiva de transversalidad, conformaba su diseño de una Presidencia donde confluían la acción y la respuesta, en forma de política pública, de las demandas sociales. La Administración Clinton hizo de la democracia como un activo social de necesaria incorporación a la idea compartida de Buen Gobierno y servicio público. En este artículo se estudian diversos ámbitos de aplicación del liberalismo social implementado por el Presidente Clinton. Las políticas públicas constituyeron el centro de su acción de Gobierno, mediante la implementación de una elasticidad que abarcaba la atención al ciudadano y la defensa de su dignidad como miembro activo del demos. El despliegue de lo social como parte del patrimonio moral de la democracia.
Resumo:
El texto parte de la fuerte conexión entre Estado social fuerte y las políticas públicas activas de distribución y equilibrio de la riqueza. Desde esta premisa se describen algunos escenarios en los que las desigualdades estructurales impiden el desarrollo de políticas públicas activas. De manera específica se alude a determinados datos relativos a America Latina. Estos datos se presentan como contrapunto al contexto europeo. Por último, se incide en el papel de las clases medias como destinatarias de las nuevas políticas públicas necesarias para dar un nuevo sentido al estado social del siglo XXI.
Resumo:
A partir de un análisis secundario de los microdatos procedentes del estudio 2.889 del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, pretendemos observar la posible relación entre el uso de Internet por parte de los jóvenes y sus prácticas políticas. En concreto, las variables disponibles permiten estudiar tres aspectos fundamentales: si existe relación entre la frecuencia de uso de Internet y la participación política; si el grado de participación política en el espacio virtual se correlaciona con la participación fuera de este espacio; y si se observan diferencias en términos de participación política online según variables sociodemográficas. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre una mayor frecuencia de uso de Internet y una mayor implicación política tanto en el espacio virtual como offline.
Resumo:
La consolidación del «nuevo Estado» franquista conllevó la elaboración de una doctrina y una legislación penal que permitiera reprimir a los enemigos políticos de la dictadura, así como conseguir el control de la sociedad. Este estudio analiza la criminalización de la desviación social durante la posguerra. La criminalización es la selección de un grupo de personas, a las que el poder del Estado somete mediante la coacción punitiva de sus acciones. En este proceso de «construcción social» del delito, destacó la categorización del «otro» como un enemigo peligroso y dañino moral y socialmente, también en la justicia común en España.
Resumo:
El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: Manuel M. Pinto h.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
No more published.
Resumo:
At head of title: Rodolfo Rivarola.