929 resultados para Insumos teóricos
Resumo:
Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Perez Aramburu, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo
Resumo:
Las intervenciones en el desarrollo personal y de carrera apuntan a ayudar a las personas a encontrar respuestas a cuestiones de desarrollo personal y de carrera que tienen su origen en el contexto social en el que viven. Las definiciones sociales de estas cuestiones de carrera tienen una doble consecuencia. Por un lado, estas cuestiones varían de una cultura a la otra; y por otro lado, ellas evolucionan conjuntamente con los contextoo en las que se expresan. La implementación de intervenciones de desarrollo de carrera rigurosas requiere, en primer lugar, una reconstrucción científica de estas cuestiones sociales y, además, una clara definición de los objetivos y fines de estas intervenciones. Nuestra visión actual de las cuestiones sociales relativas a las intervenciones para el desarrollo personal y de carrera puede ser expresada del siguiente modo:"¿Cómo podemos ayudar a las personas a dirigir sus vidas, en la sociedad (humana) en la que interactúan?" Esta pregunta puede ser transformada en la siguiente pregunta científica:"¿Cuáles son los factores y procesos involucrados en la auto-construcción a lo largo de toda la vida?" De-viene necesaria la articulación de tres proposiciones principales (sociológica, cognitiva y dinámica) para responder esta pregunta. Tal estructura teórica no permite la formulación de una definición de los fines de las intervenciones para el desarrollo personal y de carrera. En el mundo actual, la adopción masiva de una ética personal de responsabilidad hacia la vida sobre la Tierra (H. Jonas) podría muy bien ser un fin fundamental de estas intervenciones.
Resumo:
Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.
Aportes teóricos de N. Luhmann y P. Bourdieu para la comprensión del clientelismo político argentino