1000 resultados para Instrumento de medición del clima organizacional en empresas colombianas IMCOC
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La medición del gasto en protección ambiental permite evaluar el desempeño, la eficacia y el impacto de políticas, planes, programas e instrumentos económicos de gestión ambiental. Sin embargo, para medir los progresos y realizar ajustes a las políticas ambientales es necesario que estas mediciones sean sistemáticas, continuas y estandarizadas. En América Latina y el Caribe existen experiencias de cálculo del gasto en protección ambiental del sector público, aunque la mayoría no ha perdurado en el tiempo. Las mayores dificultades en la medición de este gasto se asocian con la falta de uniformidad de conceptos y clasificaciones, la doble contabilidad y los escasos registros administrativos existentes. Para abordar los retos mencionados es necesario un marco ordenador, basado en estándares internacionales, que permita fortalecer las capacidades técnicas de los países y calcular el gasto en protección ambiental de manera regular. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México han elaborado esta guía metodológica, con el fin de apoyar los esfuerzos de los países vinculados a la generación y difusión de estadísticas oficiales sobre el gasto en protección ambiental.
Resumo:
In 2010 two retailers signed an association agreement to gain an advantage in the market, however this association has promoted many changes within the companies. So this study had the objective to analyze the organizational climate, in the integration of companies context, in order to early detect deficiencies that could pose risks to the process of integration. The results collected from the questionnaires revealed the perceptions and expectations of employees regarding the integration of companies and their level of satisfaction with the organization, in addition, the data obtained from interviews allowed us to understand and to find some causes to the level of satisfaction presented by employees. The results made possible to identify strengths as the company‟s image, points of failure in communication and training and dissatisfaction with the workload, then some actions were suggested with the intention to achieve greater engagement and commitment of employees and consequently contribute to the success of the Integration Program. The conclusion of this study is that the changes promoted by the integration of companies impacted in the organizational climate and increased employees dissatisfaction